El conocimiento científico, motor para los éxitos del deporte español

  • Más de 600 inscritos en la VII edición del Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, en la UGR

Con más de 600 inscritos se celebra la VII edición del Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, en la Universidad de Granada. En el acto inaugural en la Facultad del Deporte de Granada, se contó con la presencia de el rector de la Universidad, Francisco González Lodeiro; el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; el decano de la facultad, Aurelio Ureña; el presidente de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, Fernando del Villar Álvarez, y el director del Departamento de Educación Física y Deportiva, José Luís Fradua.

Ha sido un acto en el que se ha remarcado por parte de todos los asistentes el liderazgo de la Facultad del Deporte de Granada a nivel nacional, como pionera en la integración de las enseñanzas relacionadas con el deporte y el ámbito universitario. No en vano, este evento también sirve para comenzar una serie de actos que tendrán lugar con motivo del 30º aniversario de INEFF en Granada.

El congreso se prolongará hasta el sábado y en él se realizarán más de 400 comunicaciones en las que el ámbito de la investigación tendrá un lugar preferente. De hecho, el presidente de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, Fernando del Villar Álvarez, ha destacado la importancia de este aspecto y sus avances para la sociedad, en general, y para el deporte de élite, en concreto. “Gran parte del éxito deportivo en nuestro país se debe al trabajo que se ha desarrollado en el ámbito científico, produciendo conocimiento que luego los entrenadores aplican. Hubo un punto de inflexión en las olimpiadas del 92 que fue la primera vez que el Plan Nacional de Investigación incluyó el área del deporte. Se empezó a generar una serie de conocimientos cuyos beneficios se comenzaron a ver ya en aquellas olimpiadas. Hasta ese momento determinadas cosas había que buscarlas fuera de España y ahora ya las generamos nosotros mismos. Por ejemplo, los estudios en biomecánica españoles han permitido que los lanzadores de peso estén a un nivel internacional importante. Y así hay ejemplos como el baloncesto, voleybol y muchos más”, comentó del Villar, que también tuvo palabras de elogio para esta facultad. Según dijo, “La Universidad de Granada fue una institución pionera en tanto que apostó íntegramente por la interación de la univeresidad y el desarrollo del conocimiento. Los estudios de educación física hace 30 años estaban más vinculados a una orientación únicamente educativa, con poco corpus científico. La integración supuso que los docentes tuviesen que aportar también labor investigadora. Aquel trabajo permite que ahora la Facultad del Deporte de Granada esté entre las más prestigiosas de España de las que imparten esta titulación.

En esta misma línea se situó Aurelio Ureña, que dijo sentirse orgulloso de haber liderado ese proceso de integración en la universidad. “Creemos en la necesidad de una sociedad científica en el ámbito del deporte”, dijo el decano en referencia a la Asociación Española de Ciencias del Deporte”. En cuanto al formato del congreso, Ureña dijo que “hemos querido incidir en la convocatoria de estudiantes, ahora que estamos en pleno proceso de integración de los grados. Nosotros queremos incluir competencias científicas en todos los ámbitos en los que estamos presentes. Por eso tendremos que hacer una profunda revisión de nuestros planes de estudios, y esto tiene que llegar ya en el grado y no sólo en los postgrados”.

Homenaje

Durante el acto de inauguración, también se celebró un homenaje a tres de los profesores que impulsaron INEFF durante sus comienzos: Miguel Ángel Delgado, Antonio Oña y Marcos Gutiérrez.

Por la tarde, tuvo lugar la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades del Deporte de España. En la jornada del viernes, sus 24 miembros, acompañados por los ponentes del congreso, han visitado el Instituto de Investigación de Deporte y Salud, ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Posteriormente, se realizará otra visita a la Ventana de la Ciencia en el Parque de las Ciencias, que centra su contenido en la investigación y el deporte.


“Aula práctica para futuros graduados sociales”, en el Campus de Melilla

  • La inauguración tendrá lugar en el Salón de Actos del Campus de Melilla, el lunes, 19 de noviembre, a las 19 horas, con la participación de la Facultad de Ciencias Sociales del Campus de Melilla y el Colegio Oficial de Graduados Sociales de Málaga y Melilla

El proyecto de innovación docente de la Facultad de Ciencias Sociales titulado “Aula práctica para futuros graduados sociales” se inaugurará en el Salón de Actos del Campus de Melilla, el lunes, 19 de noviembre, a las 19 horas, con la participación de la Facultad de Ciencias Sociales del Campus de Melilla y el Colegio Oficial de Graduados Sociales de Málaga y Melilla.

Aprobado y financiado por el Secretariado de Innovación Docente de la Universidad de Granada, el proyecto está dirigido a alumnos de últimos cursos del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos y a diplomados en Relaciones Laborales que estén cursando la pasarela al Grado.

Se pretende que el alumno entre en contacto con una de las profesiones que podrá ejercer en el futuro cuando acceda al mercado laboral, la de Graduado Social. Por ello, el proyecto se realiza en colaboración con el Colegio Oficial de Graduados Sociales de Málaga y Melilla.

El aula práctica se dividirá en tres áreas temáticas: departamento laboral, seguridad social y práctica jurídica. Sobre cada una de ellas se realizarán una o dos sesiones en las que un graduado social en activo del Colegio Oficial se trasladará a la Facultad de Ciencias Sociales para resolver casos sobre el tema en cuestión. Los alumnos aprenderán de primera mano a enfrentarse a casos reales.

El proyecto comprende además visitas al Juzgado de lo Social de Melilla, en las que los alumnos podrán realizar la observación directa de determinados juicios.

Se aspira así a que los participantes conozcan las posibilidades de su Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos como graduados sociales, que hagan prácticas reales con lo que accederán más preparados al mercado laboral, mejorando su formación académica y facilitando su contacto con el Colegio Oficial de Graduados Sociales de Málaga y Melilla.

Contacto: Profesora Rocío Llamas Sánchez. Coordinadora del proyecto. Facultad de Ciencias Sociales del Campus de la UGR en Melilla. Tfn: 952698751. Correo electrónico: rllamas@ugr.es


“Aula práctica para futuros graduados sociales”, en el Campus de Melilla

  • La inauguración tendrá lugar en el Salón de Actos del Campus de Melilla, el lunes, 19 de noviembre, a las 19 horas, con la participación de la Facultad de Ciencias Sociales del Campus de Melilla y el Colegio Oficial de Graduados Sociales de Málaga y Melilla

El proyecto de innovación docente de la Facultad de Ciencias Sociales titulado “Aula práctica para futuros graduados sociales” se inaugurará en el Salón de Actos del Campus de Melilla, el lunes, 19 de noviembre, a las 19 horas, con la participación de la Facultad de Ciencias Sociales del Campus de Melilla y el Colegio Oficial de Graduados Sociales de Málaga y Melilla.

Aprobado y financiado por el Secretariado de Innovación Docente de la Universidad de Granada, el proyecto está dirigido a alumnos de últimos cursos del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos y a diplomados en Relaciones Laborales que estén cursando la pasarela al Grado.

Se pretende que el alumno entre en contacto con una de las profesiones que podrá ejercer en el futuro cuando acceda al mercado laboral, la de Graduado Social. Por ello, el proyecto se realiza en colaboración con el Colegio Oficial de Graduados Sociales de Málaga y Melilla.

El aula práctica se dividirá en tres áreas temáticas: departamento laboral, seguridad social y práctica jurídica. Sobre cada una de ellas se realizarán una o dos sesiones en las que un graduado social en activo del Colegio Oficial se trasladará a la Facultad de Ciencias Sociales para resolver casos sobre el tema en cuestión. Los alumnos aprenderán de primera mano a enfrentarse a casos reales.

El proyecto comprende además visitas al Juzgado de lo Social de Melilla, en las que los alumnos podrán realizar la observación directa de determinados juicios.

Se aspira así a que los participantes conozcan las posibilidades de su Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos como graduados sociales, que hagan prácticas reales con lo que accederán más preparados al mercado laboral, mejorando su formación académica y facilitando su contacto con el Colegio Oficial de Graduados Sociales de Málaga y Melilla.

Contacto: Profesora Rocío Llamas Sánchez. Coordinadora del proyecto. Facultad de Ciencias Sociales del Campus de la UGR en Melilla. Tfn: 952698751. Correo electrónico: rllamas@ugr.es


“Aula práctica para futuros graduados sociales”, en el Campus de Melilla

  • La inauguración tendrá lugar en el Salón de Actos del Campus de Melilla, el lunes, 19 de noviembre, a las 19 horas, con la participación de la Facultad de Ciencias Sociales del Campus de Melilla y el Colegio Oficial de Graduados Sociales de Málaga y Melilla

El proyecto de innovación docente de la Facultad de Ciencias Sociales titulado “Aula práctica para futuros graduados sociales” se inaugurará en el Salón de Actos del Campus de Melilla, el lunes, 19 de noviembre, a las 19 horas, con la participación de la Facultad de Ciencias Sociales del Campus de Melilla y el Colegio Oficial de Graduados Sociales de Málaga y Melilla.

Aprobado y financiado por el Secretariado de Innovación Docente de la Universidad de Granada, el proyecto está dirigido a alumnos de últimos cursos del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos y a diplomados en Relaciones Laborales que estén cursando la pasarela al Grado.

Se pretende que el alumno entre en contacto con una de las profesiones que podrá ejercer en el futuro cuando acceda al mercado laboral, la de Graduado Social. Por ello, el proyecto se realiza en colaboración con el Colegio Oficial de Graduados Sociales de Málaga y Melilla.

El aula práctica se dividirá en tres áreas temáticas: departamento laboral, seguridad social y práctica jurídica. Sobre cada una de ellas se realizarán una o dos sesiones en las que un graduado social en activo del Colegio Oficial se trasladará a la Facultad de Ciencias Sociales para resolver casos sobre el tema en cuestión. Los alumnos aprenderán de primera mano a enfrentarse a casos reales.

El proyecto comprende además visitas al Juzgado de lo Social de Melilla, en las que los alumnos podrán realizar la observación directa de determinados juicios.

Se aspira así a que los participantes conozcan las posibilidades de su Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos como graduados sociales, que hagan prácticas reales con lo que accederán más preparados al mercado laboral, mejorando su formación académica y facilitando su contacto con el Colegio Oficial de Graduados Sociales de Málaga y Melilla.

Contacto: Profesora Rocío Llamas Sánchez. Coordinadora del proyecto. Facultad de Ciencias Sociales del Campus de la UGR en Melilla. Tfn: 952698751. Correo electrónico: rllamas@ugr.es


Una aplicación móvil enseñará a los niños los usos de las células madre

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada especializado en terapia celular y la empresa Rosselimac han presentado hoy una aplicación para teléfonos móviles que, de manera didáctica y con diferentes juegos, explicará a los niños lo que son las células madre y su potencial terapéutico.

Se trata de la aplicación «Tamy», presentado hoy en el Parque de las Ciencias de Granada y que tiene como objetivo traducir a juegos y un lenguaje infantil las aplicaciones terapéuticas y sanitarias de las células madre.

El grupo de investigación CTS107 de la Universidad de Granada, especializado en terapia celular y antitumoral, ha logrado la alianza con la empresa tecnológica Rosselimac para que los más pequeños aprendan el funcionamiento de las células madre y se diviertan en un proceso de inmersión científico.

La aplicación de móvil estará operativa desde la próxima semana para iPhone a través de Apple Store e inicialmente será gratuita, aunque el paquete se podrá descargar con información ampliada por 1,69 euros.

Tamy, la figura ilustrada de una célula madre, nace del esfuerzo del equipo de investigación, dirigido por la catedrática de Anatomía de la Universidad de Granada Antonia Aránega y su inquietud por acercar algo tan abstracto como la manipulación de las células madre para fines curativos, ha explicado durante la presentación.

Junto a la aplicación, se han diseñado otros productos que se pondrán a la venta en los próximos días y cuyos beneficios se destinarán a la financiación de las investigaciones del grupo CTS107 de la Universidad de Granada y el Hospital Virgen de las Nieves.

«Los beneficios que se obtengan irán a una cuenta destinada a financiar el desarrollo de investigaciones de tumores en el sistema nervioso de los niños», ha adelantado Arénaga.

La aplicación, que se ha traducido al inglés, francés, español y japonés, se inicia con un vídeo de animación sobre el papel de las células madre y cinco juegos diseñados para que, desde una edad temprana y de una forma atractiva, los niños conozcan lo que es una célula madre y para qué sirve.

El nombre ha sido elegido por su creadora, Antonia Aránega, como homenaje a la directora artística del Ballet Nacional de Londres, Tamara Rojo, por su empeño en demostrar que «con esfuerzo, tesón y constancia» se pueden alcanzar todos los objetivos.

Esta actividad cuenta con la colaboración de la Obra social de CajaGranada, con una cuenta para recoger los beneficios de Tamy, y se enmarca en las actividades del Parque de las Ciencias para conmemorar la Semana de la Ciencia.

Descargar


Una aplicación móvil enseñará a los niños los usos de las células madre

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada especializado en terapia celular y la empresa Rosselimac han presentado hoy una aplicación para teléfonos móviles que, de manera didáctica y con diferentes juegos, explicará a los niños lo que son las células madre y su potencial terapéutico.

Se trata de la aplicación «Tamy», presentado hoy en el Parque de las Ciencias de Granada y que tiene como objetivo traducir a juegos y un lenguaje infantil las aplicaciones terapéuticas y sanitarias de las células madre.

El grupo de investigación CTS107 de la Universidad de Granada, especializado en terapia celular y antitumoral, ha logrado la alianza con la empresa tecnológica Rosselimac para que los más pequeños aprendan el funcionamiento de las células madre y se diviertan en un proceso de inmersión científico.

La aplicación de móvil estará operativa desde la próxima semana para iPhone a través de Apple Store e inicialmente será gratuita, aunque el paquete se podrá descargar con información ampliada por 1,69 euros.

Tamy, la figura ilustrada de una célula madre, nace del esfuerzo del equipo de investigación, dirigido por la catedrática de Anatomía de la Universidad de Granada Antonia Aránega y su inquietud por acercar algo tan abstracto como la manipulación de las células madre para fines curativos, ha explicado durante la presentación.

Junto a la aplicación, se han diseñado otros productos que se pondrán a la venta en los próximos días y cuyos beneficios se destinarán a la financiación de las investigaciones del grupo CTS107 de la Universidad de Granada y el Hospital Virgen de las Nieves.

«Los beneficios que se obtengan irán a una cuenta destinada a financiar el desarrollo de investigaciones de tumores en el sistema nervioso de los niños», ha adelantado Arénaga.

La aplicación, que se ha traducido al inglés, francés, español y japonés, se inicia con un vídeo de animación sobre el papel de las células madre y cinco juegos diseñados para que, desde una edad temprana y de una forma atractiva, los niños conozcan lo que es una célula madre y para qué sirve.

El nombre ha sido elegido por su creadora, Antonia Aránega, como homenaje a la directora artística del Ballet Nacional de Londres, Tamara Rojo, por su empeño en demostrar que «con esfuerzo, tesón y constancia» se pueden alcanzar todos los objetivos.

Esta actividad cuenta con la colaboración de la Obra social de CajaGranada, con una cuenta para recoger los beneficios de Tamy, y se enmarca en las actividades del Parque de las Ciencias para conmemorar la Semana de la Ciencia.

Descargar


Una aplicación móvil enseñará a los niños los usos de las células madre

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada especializado en terapia celular y la empresa Rosselimac han presentado hoy una aplicación para teléfonos móviles que, de manera didáctica y con diferentes juegos, explicará a los niños lo que son las células madre y su potencial terapéutico.

Se trata de la aplicación «Tamy», presentado hoy en el Parque de las Ciencias de Granada y que tiene como objetivo traducir a juegos y un lenguaje infantil las aplicaciones terapéuticas y sanitarias de las células madre.

El grupo de investigación CTS107 de la Universidad de Granada, especializado en terapia celular y antitumoral, ha logrado la alianza con la empresa tecnológica Rosselimac para que los más pequeños aprendan el funcionamiento de las células madre y se diviertan en un proceso de inmersión científico.

La aplicación de móvil estará operativa desde la próxima semana para iPhone a través de Apple Store e inicialmente será gratuita, aunque el paquete se podrá descargar con información ampliada por 1,69 euros.

Tamy, la figura ilustrada de una célula madre, nace del esfuerzo del equipo de investigación, dirigido por la catedrática de Anatomía de la Universidad de Granada Antonia Aránega y su inquietud por acercar algo tan abstracto como la manipulación de las células madre para fines curativos, ha explicado durante la presentación.

Junto a la aplicación, se han diseñado otros productos que se pondrán a la venta en los próximos días y cuyos beneficios se destinarán a la financiación de las investigaciones del grupo CTS107 de la Universidad de Granada y el Hospital Virgen de las Nieves.

«Los beneficios que se obtengan irán a una cuenta destinada a financiar el desarrollo de investigaciones de tumores en el sistema nervioso de los niños», ha adelantado Arénaga.

La aplicación, que se ha traducido al inglés, francés, español y japonés, se inicia con un vídeo de animación sobre el papel de las células madre y cinco juegos diseñados para que, desde una edad temprana y de una forma atractiva, los niños conozcan lo que es una célula madre y para qué sirve.

El nombre ha sido elegido por su creadora, Antonia Aránega, como homenaje a la directora artística del Ballet Nacional de Londres, Tamara Rojo, por su empeño en demostrar que «con esfuerzo, tesón y constancia» se pueden alcanzar todos los objetivos.

Esta actividad cuenta con la colaboración de la Obra social de CajaGranada, con una cuenta para recoger los beneficios de Tamy, y se enmarca en las actividades del Parque de las Ciencias para conmemorar la Semana de la Ciencia.

Descargar


Una aplicación para el móvil permite mejorar el lenguaje y las habilidades sociales de niños autistas y con síndrome de Down

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado una aplicación para dispositivos móviles, disponible en el App Store de forma gratuita, que permite mejorar las competencias básicas (matemáticas, lenguaje, conocimiento del entorno, autonomía y habilidades sociales) de niños con Trastorno de Espectro Autista y con síndrome de Down.

Esta aplicación, denominada Picaa, puede utilizarse en los dispositivos electrónicos iPhone, iPad y iPod touch, y ha sido traducida a varios idiomas, entre ellos el inglés, el gallego y el árabe.

La aplicación ha superado ya las 20.000 descargas desde el App Store, procedentes principalmente de España y EE.UU.

Picaa es un sistema diseñado para la creación de actividades de aprendizaje y de comunicación para su uso como herramienta de apoyo en las aulas. Como explica el desarrollador principal de esta aplicación, Álvaro Fernández, esta plataforma está dirigida principalmente a niños y adolescentes con discapacidad cognitiva, visual o auditiva, «y plantea una serie de actividades que fomentan la percepción, la adquisición de vocabulario, la mejora de la fonética y sintaxis, el desarrollo de la memoria y la coordinación ocular-manual».

Estudio con 39 alumnos

La aplicación Picaa ha sido diseñada gracias a un estudio realizado con 39 alumnos con necesidades educativas especiales pertenecientes a 14 centros educativos de Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Madrid y Galicia. Todos ellos estuvieron empleando el sistema durante cuatro meses y, a través de un esquema pre-test/post-test, los investigadores de la Universidad de Granada compararon las evaluaciones del desarrollo de las competencias básicas (matemáticas, lenguaje, conocimiento del entorno, autonomía y habilidades sociales), y descubrieron que los chavales habían mejorado significativamente en todos estos aspectos. «Esto nos permitió asociar el uso de la herramienta con una mejora en el desarrollo y aprendizaje de este tipo de alumnos», destaca Fernández.

Los resultados de este trabajo de investigación han sido publicados recientemente en la revista internacional Computers & Education, en un artículo denominado «Mobile learning technology based on iOS devices to support students with special education needs», accesible desde la URL: http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2012.09.014.

En la actualidad, los científicos de la UGR que han desarrollado esta aplicación están trabajando para transferir a la sociedad los resultados de su investigación a través de la spin-off de la UGR «Everyware Technologies» (http://www.everywaretech.es).

Descargar


Una aplicación para el móvil permite mejorar el lenguaje y las habilidades sociales de niños autistas y con síndrome de Down

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado una aplicación para dispositivos móviles, disponible en el App Store de forma gratuita, que permite mejorar las competencias básicas (matemáticas, lenguaje, conocimiento del entorno, autonomía y habilidades sociales) de niños con Trastorno de Espectro Autista y con síndrome de Down.

Esta aplicación, denominada Picaa, puede utilizarse en los dispositivos electrónicos iPhone, iPad y iPod touch, y ha sido traducida a varios idiomas, entre ellos el inglés, el gallego y el árabe.

La aplicación ha superado ya las 20.000 descargas desde el App Store, procedentes principalmente de España y EE.UU.

Picaa es un sistema diseñado para la creación de actividades de aprendizaje y de comunicación para su uso como herramienta de apoyo en las aulas. Como explica el desarrollador principal de esta aplicación, Álvaro Fernández, esta plataforma está dirigida principalmente a niños y adolescentes con discapacidad cognitiva, visual o auditiva, «y plantea una serie de actividades que fomentan la percepción, la adquisición de vocabulario, la mejora de la fonética y sintaxis, el desarrollo de la memoria y la coordinación ocular-manual».

Estudio con 39 alumnos

La aplicación Picaa ha sido diseñada gracias a un estudio realizado con 39 alumnos con necesidades educativas especiales pertenecientes a 14 centros educativos de Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Madrid y Galicia. Todos ellos estuvieron empleando el sistema durante cuatro meses y, a través de un esquema pre-test/post-test, los investigadores de la Universidad de Granada compararon las evaluaciones del desarrollo de las competencias básicas (matemáticas, lenguaje, conocimiento del entorno, autonomía y habilidades sociales), y descubrieron que los chavales habían mejorado significativamente en todos estos aspectos. «Esto nos permitió asociar el uso de la herramienta con una mejora en el desarrollo y aprendizaje de este tipo de alumnos», destaca Fernández.

Los resultados de este trabajo de investigación han sido publicados recientemente en la revista internacional Computers & Education, en un artículo denominado «Mobile learning technology based on iOS devices to support students with special education needs», accesible desde la URL: http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2012.09.014.

En la actualidad, los científicos de la UGR que han desarrollado esta aplicación están trabajando para transferir a la sociedad los resultados de su investigación a través de la spin-off de la UGR «Everyware Technologies» (http://www.everywaretech.es).

Descargar