Una aplicación para móvil mejora las habilidades de los niños autistas

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado una aplicación para dispositivos móviles que permite mejorar las competencias básicas, como el lenguaje, conocimiento del entorno, autonomía y habilidades sociales de niños autistas y con síndrome de Down. La aplicación, denominada Picaa, está disponible en el App Store de forma gratuita.
Descargar


Investigadores de la UPV lideran el desarrollo de un nuevo estándar para transmitir vídeo en internet móvil

Un equipo de investigadores del Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València (UPV), dirigido por el profesor en el área de las Telecomunicaciones Jaime Lloret, liderará el desarrollo del estándar IEEE 1907.1 ‘Standard for Network-Adaptive Quality of Experience (QoE) Management Scheme for Real-Time Mobile Video Communications’, cuyo objetivo será mejorar la transmisión de vídeo a través de internet móvil, de forma que sea posible la interoperatividad entre diferentes tipos de fabricantes.

El proyecto se encuentra en la fase de constitución de grupo de trabajo, en el que de momento se han integrado el propio Jaime Lloret y los investigadores de la UPV Jesús Tomás, Alejandro Cánovas, Juan R. Díaz y Miguel García, según ha informado la institucióna académica en un comunicado.

Además de la UPV, otras universidades y empresas de diferentes países participan en el proyecto como la Universidad de Granada, la Politécnica de Cartagena, Spain Orange, France Telecom Group, France TEI of Thessaloniki, Greece University Networking and Infrastructure, Louisiana State University, Baton Rouge, LA, USA University Town of Shenzhen, China Intelligence & Information Systems, USA. La duración del proyecto se prevé que será de entre tres y cuatro años.

Jaime Lloret ha explicado que el proyecto puede significar el desarrollo de una nueva forma unificada de transmisión de vídeo por internet. «Hoy en día las redes de datos siguen estándares que permiten la interoperatividad entre diferentes tipos de fabricantes. Por poner algunos ejemplos, lo más probable es que leamos el correo electrónico utilizando un ordenador con un cable que da acceso a la red y que utiliza el estándar IEEE 802.3», ha señalado.

Otros ejemplos de otros estándares son las redes WiFi, que utilizan el estándar IEEE 802.11, o el Bluetooth, que usa el estándar IEEE 802.15.1, ha dicho. «En nuestro caso, ojalá tengamos la suerte de que este nuevo estándar en el que trabajamos sea de gran uso en el futuro», ha apuntado.

El nombramiento del investigador del Campus de Gandia de la Universitat Politènica de València como líder del proyecto es fruto de una extensa línea de investigación en esta dirección. «Fui propuesto por el IEEE Communications Society Standards Development Board porque desde el grupo de investigación que lidero hemos publicado en los últimos años varios artículos importantes relacionados con este tema, con el desarrollo de algoritmos y protocolos para la IPTV (televisión por internet) móvil, IPRTV estereoscópica», ha relatado.

El grupo de investigadores e investigadoras que colaboran con Jaime Lloret forman parte del área académica en la que se imparte el Grado en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación, Sonido e Imagen en el Campus de Gandia de la UPV.

Descargar


Investigadores de la UPV lideran el desarrollo de un nuevo estándar para transmitir vídeo en internet móvil

Un equipo de investigadores del Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València (UPV), dirigido por el profesor en el área de las Telecomunicaciones Jaime Lloret, liderará el desarrollo del estándar IEEE 1907.1 ‘Standard for Network-Adaptive Quality of Experience (QoE) Management Scheme for Real-Time Mobile Video Communications’, cuyo objetivo será mejorar la transmisión de vídeo a través de internet móvil, de forma que sea posible la interoperatividad entre diferentes tipos de fabricantes.

El proyecto se encuentra en la fase de constitución de grupo de trabajo, en el que de momento se han integrado el propio Jaime Lloret y los investigadores de la UPV Jesús Tomás, Alejandro Cánovas, Juan R. Díaz y Miguel García, según ha informado la institucióna académica en un comunicado.

Además de la UPV, otras universidades y empresas de diferentes países participan en el proyecto como la Universidad de Granada, la Politécnica de Cartagena, Spain Orange, France Telecom Group, France TEI of Thessaloniki, Greece University Networking and Infrastructure, Louisiana State University, Baton Rouge, LA, USA University Town of Shenzhen, China Intelligence & Information Systems, USA. La duración del proyecto se prevé que será de entre tres y cuatro años.

Jaime Lloret ha explicado que el proyecto puede significar el desarrollo de una nueva forma unificada de transmisión de vídeo por internet. «Hoy en día las redes de datos siguen estándares que permiten la interoperatividad entre diferentes tipos de fabricantes. Por poner algunos ejemplos, lo más probable es que leamos el correo electrónico utilizando un ordenador con un cable que da acceso a la red y que utiliza el estándar IEEE 802.3», ha señalado.

Otros ejemplos de otros estándares son las redes WiFi, que utilizan el estándar IEEE 802.11, o el Bluetooth, que usa el estándar IEEE 802.15.1, ha dicho. «En nuestro caso, ojalá tengamos la suerte de que este nuevo estándar en el que trabajamos sea de gran uso en el futuro», ha apuntado.

El nombramiento del investigador del Campus de Gandia de la Universitat Politènica de València como líder del proyecto es fruto de una extensa línea de investigación en esta dirección. «Fui propuesto por el IEEE Communications Society Standards Development Board porque desde el grupo de investigación que lidero hemos publicado en los últimos años varios artículos importantes relacionados con este tema, con el desarrollo de algoritmos y protocolos para la IPTV (televisión por internet) móvil, IPRTV estereoscópica», ha relatado.

El grupo de investigadores e investigadoras que colaboran con Jaime Lloret forman parte del área académica en la que se imparte el Grado en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación, Sonido e Imagen en el Campus de Gandia de la UPV.

Descargar


´Tamy´ acercará las celulas madre al público infantil

Se trata de una aplicación desarrolla por el grupo de investigación CTS107 de la UGR y la empresa Rossellimac

 El Parque de las Ciencias ha sido el escenario elegido para presentar a ´Tamy´, una aplicación diseñada para acercar las células madre y sus potencialidades terapéuticas al público infantil. Se trata de un desarrollo IOS6 para iPhone, iPad y iPod touch realizado por el grupo de investigación CTS107 de la Universidad de Granada especializado en terapia celular y antitumoral y la empresa Rosselimac. La aplicación podrá adquirirse a partir de la próxima semana en la Apple Store. Una parte, conformada por un vídeo y un juego será gratuita, y el resto del paquete de juegos se descargará por 1,69 euros.

Junto con la aplicación se han diseñado otros productos de merchandising que se pondrán a la venta en los próximos días y cuyos beneficios se destinarán a la financiación de las investigaciones que el grupo CTS107, dirigido por la Catedrática de Anatomía de la Universidad de Granada, Antonia Aránega, y el Hospital Virgen de las Nieves desarrollan con células madre en ciertos procesos tumorales.

La aplicación, que está traducida al inglés, francés, español y japonés, se conforma de un vídeo sobre las células madre y cinco juegos diseñados para que, desde una edad temprana y de una forma atractiva, todos los públicos conozcan qué es una célula madre, cuáles son sus aplicaciones y la potencialidad terapéutica de las mismas en el futuro.

En la evaluación de la accesibilidad de los contenidos para el público infantil ha participado Mayte Álvarez Obata de once años de edad y estudiante de Primaria, quien, además de prestar su voz en castellano y japonés a la protagonista, también ha colaborado con propuestas para hacer más atractiva la aplicación.

El objetivo de los impulsores del proyecto es que este desarrollo sea el primero de una serie que, bajo el título ´El Universo de Tamy´, profundice en el conocimiento de las células madre y sus aplicaciones terapéuticas, tanto en el presente como en el futuro.

El nombre de Tamy responde a la admiración que Antonia Aránega tiene por Tamara Rojo, Directora Artística del Ballet Nacional Inglés, a quien define como una mujer que ha demostrado que con esfuerzo, tesón, trabajo y constancia se pueden alcanzar todos los objetivos. Valores todos que están detrás de este proyecto, como ha afirmado, tras añadir que a la bailarina, a la que cariñosamente su familia llama Tamy, le ha hecho tanta ilusión que la aplicación lleve su nombre y que tenga como finalidad la financiación de la investigación de antitumorales que va a promocionarla desde su página web.

El proyecto cuenta también con el respaldo de instituciones sanitarias y científicas como el Banco de Cordón Umbilical de Andalucía y de personalidades del mundo de la investigación, la cultura y la política.

Descargar


´Tamy´ acercará las celulas madre al público infantil

Se trata de una aplicación desarrolla por el grupo de investigación CTS107 de la UGR y la empresa Rossellimac

 El Parque de las Ciencias ha sido el escenario elegido para presentar a ´Tamy´, una aplicación diseñada para acercar las células madre y sus potencialidades terapéuticas al público infantil. Se trata de un desarrollo IOS6 para iPhone, iPad y iPod touch realizado por el grupo de investigación CTS107 de la Universidad de Granada especializado en terapia celular y antitumoral y la empresa Rosselimac. La aplicación podrá adquirirse a partir de la próxima semana en la Apple Store. Una parte, conformada por un vídeo y un juego será gratuita, y el resto del paquete de juegos se descargará por 1,69 euros.

Junto con la aplicación se han diseñado otros productos de merchandising que se pondrán a la venta en los próximos días y cuyos beneficios se destinarán a la financiación de las investigaciones que el grupo CTS107, dirigido por la Catedrática de Anatomía de la Universidad de Granada, Antonia Aránega, y el Hospital Virgen de las Nieves desarrollan con células madre en ciertos procesos tumorales.

La aplicación, que está traducida al inglés, francés, español y japonés, se conforma de un vídeo sobre las células madre y cinco juegos diseñados para que, desde una edad temprana y de una forma atractiva, todos los públicos conozcan qué es una célula madre, cuáles son sus aplicaciones y la potencialidad terapéutica de las mismas en el futuro.

En la evaluación de la accesibilidad de los contenidos para el público infantil ha participado Mayte Álvarez Obata de once años de edad y estudiante de Primaria, quien, además de prestar su voz en castellano y japonés a la protagonista, también ha colaborado con propuestas para hacer más atractiva la aplicación.

El objetivo de los impulsores del proyecto es que este desarrollo sea el primero de una serie que, bajo el título ´El Universo de Tamy´, profundice en el conocimiento de las células madre y sus aplicaciones terapéuticas, tanto en el presente como en el futuro.

El nombre de Tamy responde a la admiración que Antonia Aránega tiene por Tamara Rojo, Directora Artística del Ballet Nacional Inglés, a quien define como una mujer que ha demostrado que con esfuerzo, tesón, trabajo y constancia se pueden alcanzar todos los objetivos. Valores todos que están detrás de este proyecto, como ha afirmado, tras añadir que a la bailarina, a la que cariñosamente su familia llama Tamy, le ha hecho tanta ilusión que la aplicación lleve su nombre y que tenga como finalidad la financiación de la investigación de antitumorales que va a promocionarla desde su página web.

El proyecto cuenta también con el respaldo de instituciones sanitarias y científicas como el Banco de Cordón Umbilical de Andalucía y de personalidades del mundo de la investigación, la cultura y la política.

Descargar


Una universidad chilena importa las técnicas de innovación docente de la UGR para enseñar Obstetricia y Ginecología

La Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción (Chile) aplicará con sus alumnos las mismas técnicas de innovación docente que se imparten en la UGR para enseñar Obstetricia y Ginecología. Esta original metodología, que se implantó en la Facultad de Medicina granadina en el año 2007, tiene como objetivo que la enseñanza no esté centrada en el docente, sino que sea el estudiante quien realmente se preocupe de su aprendizaje.

El profesor César Chung Serrano, del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada, ha sido invitado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción para impartir durante unos días un Curso de Formación a los profesores de aquel centro, y enseñarles las técnicas de innovación docente que se aplican en la enseñanza de la Medicina en la UGR.

La UGR, pionera

La UGR es pionera en el desarrollo de técnicas de enseñanza clínica, como el Examen Clínico Objetivo y Estructurado (ECOE), en el que se resuelven situaciones clínicas con la participación de actores profesionales, de modo que el alumno vive situaciones simuladas que le servirán para a enfrentarse posteriormente con la realidad de la clínica. Asimismo, el profesor Chung ha introducido en la docencia elementos novedosos como el teclado inalámbrico (keypad), que permite una participación más activa del estudiante y una mayor interacción con el profesor en las clases teóricas y seminarios.

Además, los alumnos envían informes a través de la plataforma Moodle sobre su experiencia en las guardias de paritorio, y al final se evalúan sus conocimientos en un examen práctico en el que intervienen actores y profesores.

Actualmente, bajo la dirección del profesor Chung se están desarrollando técnicas de simulación mediante la utilización de webcams, que mejoran la docencia práctica del Departamento de Obstetricia y Ginecología, ya que permiten escenificar una situación clínica y simultáneamente el resto de los alumnos, a través de video-conferencia, visualizan y comentan con el profesor cómo se desarrolla la entrevista médico-paciente.

Descargar


Una universidad chilena importa las técnicas de innovación docente de la UGR para enseñar Obstetricia y Ginecología

La Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción (Chile) aplicará con sus alumnos las mismas técnicas de innovación docente que se imparten en la UGR para enseñar Obstetricia y Ginecología. Esta original metodología, que se implantó en la Facultad de Medicina granadina en el año 2007, tiene como objetivo que la enseñanza no esté centrada en el docente, sino que sea el estudiante quien realmente se preocupe de su aprendizaje.

El profesor César Chung Serrano, del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada, ha sido invitado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción para impartir durante unos días un Curso de Formación a los profesores de aquel centro, y enseñarles las técnicas de innovación docente que se aplican en la enseñanza de la Medicina en la UGR.

La UGR, pionera

La UGR es pionera en el desarrollo de técnicas de enseñanza clínica, como el Examen Clínico Objetivo y Estructurado (ECOE), en el que se resuelven situaciones clínicas con la participación de actores profesionales, de modo que el alumno vive situaciones simuladas que le servirán para a enfrentarse posteriormente con la realidad de la clínica. Asimismo, el profesor Chung ha introducido en la docencia elementos novedosos como el teclado inalámbrico (keypad), que permite una participación más activa del estudiante y una mayor interacción con el profesor en las clases teóricas y seminarios.

Además, los alumnos envían informes a través de la plataforma Moodle sobre su experiencia en las guardias de paritorio, y al final se evalúan sus conocimientos en un examen práctico en el que intervienen actores y profesores.

Actualmente, bajo la dirección del profesor Chung se están desarrollando técnicas de simulación mediante la utilización de webcams, que mejoran la docencia práctica del Departamento de Obstetricia y Ginecología, ya que permiten escenificar una situación clínica y simultáneamente el resto de los alumnos, a través de video-conferencia, visualizan y comentan con el profesor cómo se desarrolla la entrevista médico-paciente.

Descargar


Una aplicación móvil enseñará a los niños los usos de las células madre

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada especializado en terapia celular y la empresa Rosselimac han presentado hoy una aplicación para teléfonos móviles que, de manera didáctica y con diferentes juegos, explicará a los niños lo que son las células madre y su potencial terapéutico.
Se trata de la aplicación «Tamy», presentado hoy en el Parque de las Ciencias de Granada y que tiene como objetivo traducir a juegos y un lenguaje infantil las aplicaciones terapéuticas y sanitarias de las células madre.
El grupo de investigación CTS107 de la Universidad de Granada, especializado en terapia celular y antitumoral, ha logrado la alianza con la empresa tecnológica Rosselimac para que los más pequeños aprendan el funcionamiento de las células madre y se diviertan en un proceso de inmersión científico.
La aplicación de móvil estará operativa desde la próxima semana para iPhone a través de Apple Store e inicialmente será gratuita, aunque el paquete se podrá descargar con información ampliada por 1,69 euros.
Tamy, la figura ilustrada de una célula madre, nace del esfuerzo del equipo de investigación, dirigido por la catedrática de Anatomía de la Universidad de Granada Antonia Aránega y su inquietud por acercar algo tan abstracto como la manipulación de las células madre para fines curativos, ha explicado durante la presentación.
Junto a la aplicación, se han diseñado otros productos que se pondrán a la venta en los próximos días y cuyos beneficios se destinarán a la financiación de las investigaciones del grupo CTS107 de la Universidad de Granada y el Hospital Virgen de las Nieves.
«Los beneficios que se obtengan irán a una cuenta destinada a financiar el desarrollo de investigaciones de tumores en el sistema nervioso de los niños», ha adelantado Arénaga.
La aplicación, que se ha traducido al inglés, francés, español y japonés, se inicia con un vídeo de animación sobre el papel de las células madre y cinco juegos diseñados para que, desde una edad temprana y de una forma atractiva, los niños conozcan lo que es una célula madre y para qué sirve.
El nombre ha sido elegido por su creadora, Antonia Aránega, como homenaje a la directora artística del Ballet Nacional de Londres, Tamara Rojo, por su empeño en demostrar que «con esfuerzo, tesón y constancia» se pueden alcanzar todos los objetivos.
Esta actividad cuenta con la colaboración de la Obra social de CajaGranada, con una cuenta para recoger los beneficios de Tamy, y se enmarca en las actividades del Parque de las Ciencias para conmemorar la Semana de la Ciencia.
Descargar


Una aplicación móvil enseñará a los niños los usos de las células madre

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada especializado en terapia celular y la empresa Rosselimac han presentado hoy una aplicación para teléfonos móviles que, de manera didáctica y con diferentes juegos, explicará a los niños lo que son las células madre y su potencial terapéutico.
Se trata de la aplicación «Tamy», presentado hoy en el Parque de las Ciencias de Granada y que tiene como objetivo traducir a juegos y un lenguaje infantil las aplicaciones terapéuticas y sanitarias de las células madre.
El grupo de investigación CTS107 de la Universidad de Granada, especializado en terapia celular y antitumoral, ha logrado la alianza con la empresa tecnológica Rosselimac para que los más pequeños aprendan el funcionamiento de las células madre y se diviertan en un proceso de inmersión científico.
La aplicación de móvil estará operativa desde la próxima semana para iPhone a través de Apple Store e inicialmente será gratuita, aunque el paquete se podrá descargar con información ampliada por 1,69 euros.
Tamy, la figura ilustrada de una célula madre, nace del esfuerzo del equipo de investigación, dirigido por la catedrática de Anatomía de la Universidad de Granada Antonia Aránega y su inquietud por acercar algo tan abstracto como la manipulación de las células madre para fines curativos, ha explicado durante la presentación.
Junto a la aplicación, se han diseñado otros productos que se pondrán a la venta en los próximos días y cuyos beneficios se destinarán a la financiación de las investigaciones del grupo CTS107 de la Universidad de Granada y el Hospital Virgen de las Nieves.
«Los beneficios que se obtengan irán a una cuenta destinada a financiar el desarrollo de investigaciones de tumores en el sistema nervioso de los niños», ha adelantado Arénaga.
La aplicación, que se ha traducido al inglés, francés, español y japonés, se inicia con un vídeo de animación sobre el papel de las células madre y cinco juegos diseñados para que, desde una edad temprana y de una forma atractiva, los niños conozcan lo que es una célula madre y para qué sirve.
El nombre ha sido elegido por su creadora, Antonia Aránega, como homenaje a la directora artística del Ballet Nacional de Londres, Tamara Rojo, por su empeño en demostrar que «con esfuerzo, tesón y constancia» se pueden alcanzar todos los objetivos.
Esta actividad cuenta con la colaboración de la Obra social de CajaGranada, con una cuenta para recoger los beneficios de Tamy, y se enmarca en las actividades del Parque de las Ciencias para conmemorar la Semana de la Ciencia.
Descargar


Una aplicación móvil enseñará a los niños los usos de las células madre

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada especializado en terapia celular y la empresa Rosselimac han presentado hoy una aplicación para teléfonos móviles que, de manera didáctica y con diferentes juegos, explicará a los niños lo que son las células madre y su potencial terapéutico.

Se trata de la aplicación «Tamy», presentada hoy en el Parque de las Ciencias de Granada y que tiene como objetivo traducir a juegos y un lenguaje infantil las aplicaciones terapéuticas y sanitarias de las células madre.

El grupo de investigación CTS107 de la Universidad de Granada, especializado en terapia celular y antitumoral, ha logrado la alianza con la empresa tecnológica Rosselimac para que los más pequeños aprendan el funcionamiento de las células madre y se diviertan en un proceso de inmersión científico.

La aplicación de móvil estará operativa desde la próxima semana para iPhone a través de Apple Store e inicialmente será gratuita, aunque el paquete se podrá descargar con información ampliada por 1,69 euros.

Tamy, la figura ilustrada de una célula madre, nace del esfuerzo del equipo de investigación, dirigido por la catedrática de Anatomía de la Universidad de Granada Antonia Aránega y su inquietud por acercar algo tan abstracto como la manipulación de las células madre para fines curativos, ha explicado durante la presentación.

Junto a la aplicación, se han diseñado otros productos que se pondrán a la venta en los próximos días y cuyos beneficios se destinarán a la financiación de las investigaciones del grupo CTS107 de la Universidad de Granada y el Hospital Virgen de las Nieves.

«Los beneficios que se obtengan irán a una cuenta destinada a financiar el desarrollo de investigaciones de tumores en el sistema nervioso de los niños», ha adelantado Arénaga.

La aplicación, que se ha traducido al inglés, francés, español y japonés, se inicia con un vídeo de animación sobre el papel de las células madre y cinco juegos diseñados para que, desde una edad temprana y de una forma atractiva, los niños conozcan lo que es una célula madre y para qué sirve.

El nombre ha sido elegido por su creadora, Antonia Aránega, como homenaje a la directora artística del Ballet Nacional de Londres, Tamara Rojo, por su empeño en demostrar que «con esfuerzo, tesón y constancia» se pueden alcanzar todos los objetivos.

Esta actividad se realiza con la colaboración de la Obra social de CajaGranada, con una cuenta para recoger los beneficios de Tamy, y se enmarca en las actividades del Parque de las Ciencias para conmemorar la Semana de la Ciencia.

Descargar


Una aplicación móvil enseñará a los niños los usos de las células madre

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada especializado en terapia celular y la empresa Rosselimac han presentado hoy una aplicación para teléfonos móviles que, de manera didáctica y con diferentes juegos, explicará a los niños lo que son las células madre y su potencial terapéutico.

Se trata de la aplicación «Tamy», presentada hoy en el Parque de las Ciencias de Granada y que tiene como objetivo traducir a juegos y un lenguaje infantil las aplicaciones terapéuticas y sanitarias de las células madre.

El grupo de investigación CTS107 de la Universidad de Granada, especializado en terapia celular y antitumoral, ha logrado la alianza con la empresa tecnológica Rosselimac para que los más pequeños aprendan el funcionamiento de las células madre y se diviertan en un proceso de inmersión científico.

La aplicación de móvil estará operativa desde la próxima semana para iPhone a través de Apple Store e inicialmente será gratuita, aunque el paquete se podrá descargar con información ampliada por 1,69 euros.

Tamy, la figura ilustrada de una célula madre, nace del esfuerzo del equipo de investigación, dirigido por la catedrática de Anatomía de la Universidad de Granada Antonia Aránega y su inquietud por acercar algo tan abstracto como la manipulación de las células madre para fines curativos, ha explicado durante la presentación.

Junto a la aplicación, se han diseñado otros productos que se pondrán a la venta en los próximos días y cuyos beneficios se destinarán a la financiación de las investigaciones del grupo CTS107 de la Universidad de Granada y el Hospital Virgen de las Nieves.

«Los beneficios que se obtengan irán a una cuenta destinada a financiar el desarrollo de investigaciones de tumores en el sistema nervioso de los niños», ha adelantado Arénaga.

La aplicación, que se ha traducido al inglés, francés, español y japonés, se inicia con un vídeo de animación sobre el papel de las células madre y cinco juegos diseñados para que, desde una edad temprana y de una forma atractiva, los niños conozcan lo que es una célula madre y para qué sirve.

El nombre ha sido elegido por su creadora, Antonia Aránega, como homenaje a la directora artística del Ballet Nacional de Londres, Tamara Rojo, por su empeño en demostrar que «con esfuerzo, tesón y constancia» se pueden alcanzar todos los objetivos.

Esta actividad se realiza con la colaboración de la Obra social de CajaGranada, con una cuenta para recoger los beneficios de Tamy, y se enmarca en las actividades del Parque de las Ciencias para conmemorar la Semana de la Ciencia.

Descargar


Una aplicación móvil enseñará a los niños los usos de las células madre

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada especializado en terapia celular y la empresa Rosselimac han presentado hoy una aplicación para teléfonos móviles que, de manera didáctica y con diferentes juegos, explicará a los niños lo que son las células madre y su potencial terapéutico.

Se trata de la aplicación «Tamy», presentada hoy en el Parque de las Ciencias de Granada y que tiene como objetivo traducir a juegos y un lenguaje infantil las aplicaciones terapéuticas y sanitarias de las células madre.

El grupo de investigación CTS107 de la Universidad de Granada, especializado en terapia celular y antitumoral, ha logrado la alianza con la empresa tecnológica Rosselimac para que los más pequeños aprendan el funcionamiento de las células madre y se diviertan en un proceso de inmersión científico.

La aplicación de móvil estará operativa desde la próxima semana para iPhone a través de Apple Store e inicialmente será gratuita, aunque el paquete se podrá descargar con información ampliada por 1,69 euros.

Tamy, la figura ilustrada de una célula madre, nace del esfuerzo del equipo de investigación, dirigido por la catedrática de Anatomía de la Universidad de Granada Antonia Aránega y su inquietud por acercar algo tan abstracto como la manipulación de las células madre para fines curativos, ha explicado durante la presentación.

Junto a la aplicación, se han diseñado otros productos que se pondrán a la venta en los próximos días y cuyos beneficios se destinarán a la financiación de las investigaciones del grupo CTS107 de la Universidad de Granada y el Hospital Virgen de las Nieves.

«Los beneficios que se obtengan irán a una cuenta destinada a financiar el desarrollo de investigaciones de tumores en el sistema nervioso de los niños», ha adelantado Arénaga.

La aplicación, que se ha traducido al inglés, francés, español y japonés, se inicia con un vídeo de animación sobre el papel de las células madre y cinco juegos diseñados para que, desde una edad temprana y de una forma atractiva, los niños conozcan lo que es una célula madre y para qué sirve.

El nombre ha sido elegido por su creadora, Antonia Aránega, como homenaje a la directora artística del Ballet Nacional de Londres, Tamara Rojo, por su empeño en demostrar que «con esfuerzo, tesón y constancia» se pueden alcanzar todos los objetivos.

Esta actividad se realiza con la colaboración de la Obra social de CajaGranada, con una cuenta para recoger los beneficios de Tamy, y se enmarca en las actividades del Parque de las Ciencias para conmemorar la Semana de la Ciencia.

Descargar