Erasmus y el misterio español

Granada es muchas cosas, y una de ellas, desde hace tiempo ya, son los erasmus. En el país favorito para los becarios del más famoso programa europeo de movilidad (España recibe más de 37.000), la ciudad de la Alhambra es la primera. Cada año, 2.000 universitarios de todo el continente llenan las facultades, pero también las calles, los bares y el día a día de una ciudad de 240.000 habitantes que los atrae, entre otros motivos, por su mezcla y singularidad.

Insa Wiese es alemana, tiene 21 años, estudia Políticas en Holanda, pero este semestre lo hace en el campus de Granada. Quiere enfocar sus estudios a temas relacionados con la inmigración, y la ciudad andaluza le pareció una gran opción.

Robin Weiss, también alemán, dudó entre Inglaterra y España, pero optó por esta última por el idioma y para experimentar un «cambio real de cultura». Compagina la facultad con clases de español y finalmente practica a diario el inglés en su piso, que comparte con dos británicos. Cree que en España la forma de vida, las ciudades, el clima, los horarios y la cultura se diferencian más.

El de Granada es el campus que recibe más alumnos del programa
En las últimas semanas, el Erasmus ha vuelto a la actualidad por la escasez de fondos: el fracaso de las negociaciones sobre el presupuesto comunitario deja en el aire los 90 millones de euros que le faltan al programa este año, dijo el pasado martes la Comisión Europea. Además, el Ministerio de Educación español ha recortado en dos años un 75% su aportación a las becas, aunque tanto Gobierno como universidades dicen que los pagos para los becarios de este curso están asegurados.

Insa y Robin sostienen que participar en el Erasmus ayuda a «fortalecer el sentido de Europa» y defienden un programa que coloca a España, aunque sea por una vez, en el número uno. Y ¿por qué? Los tópicos de juerga y buen clima sobrevuelan cualquier explicación, pero si se rasca un poquito se encuentran más razones. De hecho, aprender otro idioma es el principal beneficio que los jóvenes europeos buscan en las estancias en otro país, según un Eurobarómetro de 2011.

Suele haber acuerdos entre facultades: cuando un alumno sale, otro llega
La lituana Karina Ufert, de la Asociación Europea de Estudiantes (ESU); el investigador del Observatorio para la Educación sin Fronteras Alex Katsomitros; y Dennis Abbot, portavoz de la comisaria europea de Educación, incluyen entre sus explicaciones la posibilidad de aprender español, lengua franca en decenas de países, que hablan más de 400 millones de personas y «con un importantísimo crecimiento en EE UU», añade el profesor del Instituto de Educación de la Universidad de Londres Peter Scott.

Para Raphaël Boubli, el Erasmus ha supuesto dar el salto del hogar familiar en Marsella (al sur de Francia) a un piso internacional. Y Robin Weiss, desde que llegó, con el inicio del curso, ha hecho mucho turismo, reconoce este joven de 23 años, estudiante de Ingeniería Informática. Le gusta Granada y le encanta el Albaicín. Confiesa alguna dificultad en las clases: «Los profesores hablan muy rápido».

Al principio no se puede negar que las distintas culturas, que se trasladan al aula, ocasionan «pequeños choques académicos», explica la vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada (UGR), Dorothy Kelly. Pero la experiencia ha demostrado que a la larga resultan «beneficiosas» para estudiantes y profesores, inmersos en un aprendizaje permanente en métodos docentes. «Los sistemas son distintos, no podemos decir cuál es mejor, pero sí que la relación con los profesores es diferente», comentan los alumnos. La internacionalización de la universidad granadina ha transformado «de manera radical» sus cinco campus, dispersos por la ciudad, y también las aulas. «Se han convertido en lugares multilingües, multinacionales, multiculturales y de fértil intercambio para todos, incluidos aquellos que no se pueden desplazar a otros países», subraya Kelly.

Para estancias cortas como la de Erasmus (un curso como máximo), la parte académica nunca ha sido la principal motivación, recuerda el investigador de la Universidad de Kassel (Alemania) Ulrich Teichler. Sin embargo, si los campus no tuvieran un nivel suficiente disuadirían a los alumnos: «Creo que las universidades españolas tienen un reconocido prestigio», dice Peter Scott. Dennis Abbot, desde la Comisión Europea, habla también de «alta calidad».

Los rectorados, con sus programas de apoyo y bienvenida, y con una red de relaciones tejida durante años, también ponen de su parte, recuerda Juan Colino, de ESN (Erasmus Student Network), una de las mayores asociaciones estudiantiles de Europa. «Normalmente, los acuerdos son bilaterales [de facultad a facultad], por lo que cuando un alumno español sale, llega otro de fuera. Esto hace que España sea el que más recibe y también el que más envía [son unos 36.000 al año]». Granada es el campus que exporta más erasmus, más de 2.000.

Los que han opinado en este reportaje reconocen que en la preferencia por España influyen también factores como el buen tiempo, cierta cultura del ocio y de vida en la calle, una imagen del español como gente abierta y, finalmente, el coste de la vida, razonable respecto a buena parte del continente. A pesar de ello, los tres protagonistas de esta historia (Insa, Raphaël y Robin) reciben ayuda económica de sus padres, no les alcanza la beca.

Y eso que Granada es una ciudad más o menos barata, pensada en muchos casos por y para la universidad. Ocurre, por ejemplo, en muchos bares de tapas. Fiestas y barriles circulan con asiduidad, salvo en periodo de exámenes, y el mercado inmobiliario tiene en los alumnos (65.000 al año) un cliente seguro. La oferta es amplia y asequible, en función de la calidad, cuentan desde el Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria. Los erasmus suelen ser «buenos pagadores», reconocen fuentes del sector.

No tuvieron mucho problema para encontrar piso estos tres estudiantes, que se decantaron por vivir en barrios con mucha actividad, aunque eso suponga, en el caso de Robin, coger a diario el autobús para llegar a la facultad. Raphaël, el más tímido, está sorprendido por las diferencias que encuentra en la universidad y en la forma de vida: todo ocurre un par de horas «más tarde» en España. Lo ve lejos, pero le gustaría trabajar en alguna institución europea, aunque cree que es complicado con la crisis actual.

Ciudades de Andalucía son los primeros lugares que quieren conocer. Marbella y Ronda han sido ya algunos destinos. Fundamentalmente los dos chicos logran, poco a poco, separarse del traductor en clase. Viven el día a día como cualquier alumno y aunque han asistido a fiestas, no creen que vivan para ellas. Eso sí, si se queda un jueves por la noche en casa, Insa asegura que le aparece una «vocecita» que le recuerda: «Tienes que salir, eres erasmus…», comenta entre risas.

Descargar


Erasmus y el misterio español

Granada es muchas cosas, y una de ellas, desde hace tiempo ya, son los erasmus. En el país favorito para los becarios del más famoso programa europeo de movilidad (España recibe más de 37.000), la ciudad de la Alhambra es la primera. Cada año, 2.000 universitarios de todo el continente llenan las facultades, pero también las calles, los bares y el día a día de una ciudad de 240.000 habitantes que los atrae, entre otros motivos, por su mezcla y singularidad.

Insa Wiese es alemana, tiene 21 años, estudia Políticas en Holanda, pero este semestre lo hace en el campus de Granada. Quiere enfocar sus estudios a temas relacionados con la inmigración, y la ciudad andaluza le pareció una gran opción.

Robin Weiss, también alemán, dudó entre Inglaterra y España, pero optó por esta última por el idioma y para experimentar un «cambio real de cultura». Compagina la facultad con clases de español y finalmente practica a diario el inglés en su piso, que comparte con dos británicos. Cree que en España la forma de vida, las ciudades, el clima, los horarios y la cultura se diferencian más.

El de Granada es el campus que recibe más alumnos del programa
En las últimas semanas, el Erasmus ha vuelto a la actualidad por la escasez de fondos: el fracaso de las negociaciones sobre el presupuesto comunitario deja en el aire los 90 millones de euros que le faltan al programa este año, dijo el pasado martes la Comisión Europea. Además, el Ministerio de Educación español ha recortado en dos años un 75% su aportación a las becas, aunque tanto Gobierno como universidades dicen que los pagos para los becarios de este curso están asegurados.

Insa y Robin sostienen que participar en el Erasmus ayuda a «fortalecer el sentido de Europa» y defienden un programa que coloca a España, aunque sea por una vez, en el número uno. Y ¿por qué? Los tópicos de juerga y buen clima sobrevuelan cualquier explicación, pero si se rasca un poquito se encuentran más razones. De hecho, aprender otro idioma es el principal beneficio que los jóvenes europeos buscan en las estancias en otro país, según un Eurobarómetro de 2011.

Suele haber acuerdos entre facultades: cuando un alumno sale, otro llega
La lituana Karina Ufert, de la Asociación Europea de Estudiantes (ESU); el investigador del Observatorio para la Educación sin Fronteras Alex Katsomitros; y Dennis Abbot, portavoz de la comisaria europea de Educación, incluyen entre sus explicaciones la posibilidad de aprender español, lengua franca en decenas de países, que hablan más de 400 millones de personas y «con un importantísimo crecimiento en EE UU», añade el profesor del Instituto de Educación de la Universidad de Londres Peter Scott.

Para Raphaël Boubli, el Erasmus ha supuesto dar el salto del hogar familiar en Marsella (al sur de Francia) a un piso internacional. Y Robin Weiss, desde que llegó, con el inicio del curso, ha hecho mucho turismo, reconoce este joven de 23 años, estudiante de Ingeniería Informática. Le gusta Granada y le encanta el Albaicín. Confiesa alguna dificultad en las clases: «Los profesores hablan muy rápido».

Al principio no se puede negar que las distintas culturas, que se trasladan al aula, ocasionan «pequeños choques académicos», explica la vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada (UGR), Dorothy Kelly. Pero la experiencia ha demostrado que a la larga resultan «beneficiosas» para estudiantes y profesores, inmersos en un aprendizaje permanente en métodos docentes. «Los sistemas son distintos, no podemos decir cuál es mejor, pero sí que la relación con los profesores es diferente», comentan los alumnos. La internacionalización de la universidad granadina ha transformado «de manera radical» sus cinco campus, dispersos por la ciudad, y también las aulas. «Se han convertido en lugares multilingües, multinacionales, multiculturales y de fértil intercambio para todos, incluidos aquellos que no se pueden desplazar a otros países», subraya Kelly.

Para estancias cortas como la de Erasmus (un curso como máximo), la parte académica nunca ha sido la principal motivación, recuerda el investigador de la Universidad de Kassel (Alemania) Ulrich Teichler. Sin embargo, si los campus no tuvieran un nivel suficiente disuadirían a los alumnos: «Creo que las universidades españolas tienen un reconocido prestigio», dice Peter Scott. Dennis Abbot, desde la Comisión Europea, habla también de «alta calidad».

Los rectorados, con sus programas de apoyo y bienvenida, y con una red de relaciones tejida durante años, también ponen de su parte, recuerda Juan Colino, de ESN (Erasmus Student Network), una de las mayores asociaciones estudiantiles de Europa. «Normalmente, los acuerdos son bilaterales [de facultad a facultad], por lo que cuando un alumno español sale, llega otro de fuera. Esto hace que España sea el que más recibe y también el que más envía [son unos 36.000 al año]». Granada es el campus que exporta más erasmus, más de 2.000.

Los que han opinado en este reportaje reconocen que en la preferencia por España influyen también factores como el buen tiempo, cierta cultura del ocio y de vida en la calle, una imagen del español como gente abierta y, finalmente, el coste de la vida, razonable respecto a buena parte del continente. A pesar de ello, los tres protagonistas de esta historia (Insa, Raphaël y Robin) reciben ayuda económica de sus padres, no les alcanza la beca.

Y eso que Granada es una ciudad más o menos barata, pensada en muchos casos por y para la universidad. Ocurre, por ejemplo, en muchos bares de tapas. Fiestas y barriles circulan con asiduidad, salvo en periodo de exámenes, y el mercado inmobiliario tiene en los alumnos (65.000 al año) un cliente seguro. La oferta es amplia y asequible, en función de la calidad, cuentan desde el Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria. Los erasmus suelen ser «buenos pagadores», reconocen fuentes del sector.

No tuvieron mucho problema para encontrar piso estos tres estudiantes, que se decantaron por vivir en barrios con mucha actividad, aunque eso suponga, en el caso de Robin, coger a diario el autobús para llegar a la facultad. Raphaël, el más tímido, está sorprendido por las diferencias que encuentra en la universidad y en la forma de vida: todo ocurre un par de horas «más tarde» en España. Lo ve lejos, pero le gustaría trabajar en alguna institución europea, aunque cree que es complicado con la crisis actual.

Ciudades de Andalucía son los primeros lugares que quieren conocer. Marbella y Ronda han sido ya algunos destinos. Fundamentalmente los dos chicos logran, poco a poco, separarse del traductor en clase. Viven el día a día como cualquier alumno y aunque han asistido a fiestas, no creen que vivan para ellas. Eso sí, si se queda un jueves por la noche en casa, Insa asegura que le aparece una «vocecita» que le recuerda: «Tienes que salir, eres erasmus…», comenta entre risas.

Descargar


Erasmus y el misterio español

Granada es muchas cosas, y una de ellas, desde hace tiempo ya, son los erasmus. En el país favorito para los becarios del más famoso programa europeo de movilidad (España recibe más de 37.000), la ciudad de la Alhambra es la primera. Cada año, 2.000 universitarios de todo el continente llenan las facultades, pero también las calles, los bares y el día a día de una ciudad de 240.000 habitantes que los atrae, entre otros motivos, por su mezcla y singularidad.

Insa Wiese es alemana, tiene 21 años, estudia Políticas en Holanda, pero este semestre lo hace en el campus de Granada. Quiere enfocar sus estudios a temas relacionados con la inmigración, y la ciudad andaluza le pareció una gran opción.

Robin Weiss, también alemán, dudó entre Inglaterra y España, pero optó por esta última por el idioma y para experimentar un «cambio real de cultura». Compagina la facultad con clases de español y finalmente practica a diario el inglés en su piso, que comparte con dos británicos. Cree que en España la forma de vida, las ciudades, el clima, los horarios y la cultura se diferencian más.

El de Granada es el campus que recibe más alumnos del programa
En las últimas semanas, el Erasmus ha vuelto a la actualidad por la escasez de fondos: el fracaso de las negociaciones sobre el presupuesto comunitario deja en el aire los 90 millones de euros que le faltan al programa este año, dijo el pasado martes la Comisión Europea. Además, el Ministerio de Educación español ha recortado en dos años un 75% su aportación a las becas, aunque tanto Gobierno como universidades dicen que los pagos para los becarios de este curso están asegurados.

Insa y Robin sostienen que participar en el Erasmus ayuda a «fortalecer el sentido de Europa» y defienden un programa que coloca a España, aunque sea por una vez, en el número uno. Y ¿por qué? Los tópicos de juerga y buen clima sobrevuelan cualquier explicación, pero si se rasca un poquito se encuentran más razones. De hecho, aprender otro idioma es el principal beneficio que los jóvenes europeos buscan en las estancias en otro país, según un Eurobarómetro de 2011.

Suele haber acuerdos entre facultades: cuando un alumno sale, otro llega
La lituana Karina Ufert, de la Asociación Europea de Estudiantes (ESU); el investigador del Observatorio para la Educación sin Fronteras Alex Katsomitros; y Dennis Abbot, portavoz de la comisaria europea de Educación, incluyen entre sus explicaciones la posibilidad de aprender español, lengua franca en decenas de países, que hablan más de 400 millones de personas y «con un importantísimo crecimiento en EE UU», añade el profesor del Instituto de Educación de la Universidad de Londres Peter Scott.

Para Raphaël Boubli, el Erasmus ha supuesto dar el salto del hogar familiar en Marsella (al sur de Francia) a un piso internacional. Y Robin Weiss, desde que llegó, con el inicio del curso, ha hecho mucho turismo, reconoce este joven de 23 años, estudiante de Ingeniería Informática. Le gusta Granada y le encanta el Albaicín. Confiesa alguna dificultad en las clases: «Los profesores hablan muy rápido».

Al principio no se puede negar que las distintas culturas, que se trasladan al aula, ocasionan «pequeños choques académicos», explica la vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada (UGR), Dorothy Kelly. Pero la experiencia ha demostrado que a la larga resultan «beneficiosas» para estudiantes y profesores, inmersos en un aprendizaje permanente en métodos docentes. «Los sistemas son distintos, no podemos decir cuál es mejor, pero sí que la relación con los profesores es diferente», comentan los alumnos. La internacionalización de la universidad granadina ha transformado «de manera radical» sus cinco campus, dispersos por la ciudad, y también las aulas. «Se han convertido en lugares multilingües, multinacionales, multiculturales y de fértil intercambio para todos, incluidos aquellos que no se pueden desplazar a otros países», subraya Kelly.

Para estancias cortas como la de Erasmus (un curso como máximo), la parte académica nunca ha sido la principal motivación, recuerda el investigador de la Universidad de Kassel (Alemania) Ulrich Teichler. Sin embargo, si los campus no tuvieran un nivel suficiente disuadirían a los alumnos: «Creo que las universidades españolas tienen un reconocido prestigio», dice Peter Scott. Dennis Abbot, desde la Comisión Europea, habla también de «alta calidad».

Los rectorados, con sus programas de apoyo y bienvenida, y con una red de relaciones tejida durante años, también ponen de su parte, recuerda Juan Colino, de ESN (Erasmus Student Network), una de las mayores asociaciones estudiantiles de Europa. «Normalmente, los acuerdos son bilaterales [de facultad a facultad], por lo que cuando un alumno español sale, llega otro de fuera. Esto hace que España sea el que más recibe y también el que más envía [son unos 36.000 al año]». Granada es el campus que exporta más erasmus, más de 2.000.

Los que han opinado en este reportaje reconocen que en la preferencia por España influyen también factores como el buen tiempo, cierta cultura del ocio y de vida en la calle, una imagen del español como gente abierta y, finalmente, el coste de la vida, razonable respecto a buena parte del continente. A pesar de ello, los tres protagonistas de esta historia (Insa, Raphaël y Robin) reciben ayuda económica de sus padres, no les alcanza la beca.

Y eso que Granada es una ciudad más o menos barata, pensada en muchos casos por y para la universidad. Ocurre, por ejemplo, en muchos bares de tapas. Fiestas y barriles circulan con asiduidad, salvo en periodo de exámenes, y el mercado inmobiliario tiene en los alumnos (65.000 al año) un cliente seguro. La oferta es amplia y asequible, en función de la calidad, cuentan desde el Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria. Los erasmus suelen ser «buenos pagadores», reconocen fuentes del sector.

No tuvieron mucho problema para encontrar piso estos tres estudiantes, que se decantaron por vivir en barrios con mucha actividad, aunque eso suponga, en el caso de Robin, coger a diario el autobús para llegar a la facultad. Raphaël, el más tímido, está sorprendido por las diferencias que encuentra en la universidad y en la forma de vida: todo ocurre un par de horas «más tarde» en España. Lo ve lejos, pero le gustaría trabajar en alguna institución europea, aunque cree que es complicado con la crisis actual.

Ciudades de Andalucía son los primeros lugares que quieren conocer. Marbella y Ronda han sido ya algunos destinos. Fundamentalmente los dos chicos logran, poco a poco, separarse del traductor en clase. Viven el día a día como cualquier alumno y aunque han asistido a fiestas, no creen que vivan para ellas. Eso sí, si se queda un jueves por la noche en casa, Insa asegura que le aparece una «vocecita» que le recuerda: «Tienes que salir, eres erasmus…», comenta entre risas.

Descargar


Lectura de poemas de Miguel Ángel Zapata

  • En el mismo acto, Álvaro Salvador presentará el libro del poeta peruano “Fragmentos de una manzana y otros poemas”, en la Sala del Mural de Palacio de La Madraza, el martes, 20 de noviembre de 2012, a las 20 horas

Una lectura de poemas del escritor peruano Miguel Ángel Zapata tendrá lugar en la Sala del Mural de Palacio de La Madraza, el martes, 20 de noviembre de 2012, a las 20 horas, en un acto organizado por la Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración del Departamento de Literatura Española. En el mismo acto, el poeta y profesor de la UGR Álvaro Salvador hablará del libro “Fragmentos de una manzana y otros poemas”, del escritor peruano.

Miguel Ángel Zapata

Miguel Ángel Zapata, poeta y escritor peruano, reside en Nueva York, donde ejerce de catedrático de Literaturas hispánicas en la Universidad de Hofstra. Dirige “Hofstra Hispanic Review”, revista de literaturas y culturas hispánicas, y Ediciones Corvus de ensayo y poesía. Entre sus libros de poemas destacan “Imágenes los juegos” (Lima, 1987); “Poemas para violín y orquesta” (México, 1991); “Lumbre de la letra” (Lima, 1997); “Escribir bajo el polvo” (Lima, 2000); “Cuervos” (México, 2003); “Los muslos sobre la grama” (Buenos Aires, 2005); “Iguana” (Lima, 2006); “Un pino me habla de la lluvia” (Lima, 2007); “Los canales de piedra. Antología selecta” (Valencia, Venezuela, 2008); “Ensayo sobre la rosa. Poesía selecta 1983-2008” (Lima, 2010); “La lluvia siempre sube” (Buenos Aires, 2012).

Entre sus ensayos, cabe citar: “Metáfora de la experiencia. La poesía de Antonio Cisneros” (Lima, 1998); “Moradas de la voz. Notas sobre la poesía hispanoamericana contemporánea (Lima, 2002); “Luces de la memoria. Diálogos con Isaac Goldemberg” (Caracas, 2003); “La pirámide y el signo. Literatura y cultura de México, siglos XX-XXI” (Nueva York, 2004); “El hacedor y las palabras. Diálogos con poetas de América Latina” (Lima, 2005); y “Vapor transatlántico. Nuevos acercamientos a la poesía hispánica y norteamericana contemporáneas” (Lima-Nueva York, 2008).

En 2011 recibió el Premio Latino de Literatura.

Actividad

  • Lectura de poemas del libro “Fragmentos de una manzana y otros poemas”.
  • A cargo de: Miguel Ángel Zapata.
  • Presenta: Álvaro Salvador.
  • Día: Martes, 20 de noviembre de 2012.
  • Lugar: Sala del Mural del Palacio de La Madraza.
  • Hora: 20 horas.
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.
  • Colabora: Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada.


Lectura de poemas de Miguel Ángel Zapata

  • En el mismo acto, Álvaro Salvador presentará el libro del poeta peruano “Fragmentos de una manzana y otros poemas”, en la Sala del Mural de Palacio de La Madraza, el martes, 20 de noviembre de 2012, a las 20 horas

Una lectura de poemas del escritor peruano Miguel Ángel Zapata tendrá lugar en la Sala del Mural de Palacio de La Madraza, el martes, 20 de noviembre de 2012, a las 20 horas, en un acto organizado por la Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración del Departamento de Literatura Española. En el mismo acto, el poeta y profesor de la UGR Álvaro Salvador hablará del libro “Fragmentos de una manzana y otros poemas”, del escritor peruano.

Miguel Ángel Zapata

Miguel Ángel Zapata, poeta y escritor peruano, reside en Nueva York, donde ejerce de catedrático de Literaturas hispánicas en la Universidad de Hofstra. Dirige “Hofstra Hispanic Review”, revista de literaturas y culturas hispánicas, y Ediciones Corvus de ensayo y poesía. Entre sus libros de poemas destacan “Imágenes los juegos” (Lima, 1987); “Poemas para violín y orquesta” (México, 1991); “Lumbre de la letra” (Lima, 1997); “Escribir bajo el polvo” (Lima, 2000); “Cuervos” (México, 2003); “Los muslos sobre la grama” (Buenos Aires, 2005); “Iguana” (Lima, 2006); “Un pino me habla de la lluvia” (Lima, 2007); “Los canales de piedra. Antología selecta” (Valencia, Venezuela, 2008); “Ensayo sobre la rosa. Poesía selecta 1983-2008” (Lima, 2010); “La lluvia siempre sube” (Buenos Aires, 2012).

Entre sus ensayos, cabe citar: “Metáfora de la experiencia. La poesía de Antonio Cisneros” (Lima, 1998); “Moradas de la voz. Notas sobre la poesía hispanoamericana contemporánea (Lima, 2002); “Luces de la memoria. Diálogos con Isaac Goldemberg” (Caracas, 2003); “La pirámide y el signo. Literatura y cultura de México, siglos XX-XXI” (Nueva York, 2004); “El hacedor y las palabras. Diálogos con poetas de América Latina” (Lima, 2005); y “Vapor transatlántico. Nuevos acercamientos a la poesía hispánica y norteamericana contemporáneas” (Lima-Nueva York, 2008).

En 2011 recibió el Premio Latino de Literatura.

Actividad

  • Lectura de poemas del libro “Fragmentos de una manzana y otros poemas”.
  • A cargo de: Miguel Ángel Zapata.
  • Presenta: Álvaro Salvador.
  • Día: Martes, 20 de noviembre de 2012.
  • Lugar: Sala del Mural del Palacio de La Madraza.
  • Hora: 20 horas.
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.
  • Colabora: Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada.


Con “Un nuevo mundo feliz” arranca en la UGR el “V Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada”

  • Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, el martes, 20 de noviembre de 2012, a las 19 horas
  • Con entrada libre, hasta completar el aforo, los tiques se podrán recoger, desde una hora antes del comienzo de la función, en la antesala del Aula Magna

Con la obra “Un nuevo mundo feliz”, del Aula de Teatro Universitaria de Ourense “Maricastaña”, de la Universidad de Vigo, arranca el “V Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada”, que organiza la UGR, Secretariado de Extensión Universitaria, Aula de Artes Escénicas.

La actuación tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el martes, 20 de noviembre de 2012, a las 19 horas, con entrada libre, hasta completar el aforo. Los tiques se podrán recoger, desde una hora antes del comienzo de la función, en la antesala del Aula Magna.

Sinopsis de la obra

Nada se escapa del orden salvo los lugares que no interesan por climatología o por falta de recursos: las reservas. Pero siempre hay quien, por error del sistema, se aparta de lo que se espera de él. Y ese “quien” va a ir a una reserva y conocer a un salvaje que puede revolucionar la sociedad perfecta. Un salvaje que tiene madre (algo pornográfico), que no nació de las probetas “infalibles”. La confrontación entre el orden y el caos vuelve al lugar de donde se había desterrado y algo atávico empieza a hacer presa en los seres perfectos. La superstición y la religión contra la racionalidad, Shakespeare contra las repeticiones hipnopédicas, la emoción contra la droga, la posesión de los otros contra el sexo libre sin significado… Demasiadas contradicciones inesperadas a las que tiene que hacer frente este Nuevo mundo.

Actividad

  • “V Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada”
  • Obra: “Un nuevo mundo feliz”.
  • Compañía: Aula de Teatro Universitaria de Ourense “Maricastaña”, de la Universidad de Vigo.
  • Duración: 95 minutos.
  • Día: Martes, 20 de noviembre de 2012.
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.
  • Hora: 19 horas.
  • Organiza: Secretariado de Extensión Universitaria, Aula de Artes Escénicas.
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo. (Los tiques se podrán recoger, desde una hora antes del comienzo de la función, en la antesala del Aula Magna).


Con “Un nuevo mundo feliz” arranca en la UGR el “V Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada”

  • Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, el martes, 20 de noviembre de 2012, a las 19 horas
  • Con entrada libre, hasta completar el aforo, los tiques se podrán recoger, desde una hora antes del comienzo de la función, en la antesala del Aula Magna

Con la obra “Un nuevo mundo feliz”, del Aula de Teatro Universitaria de Ourense “Maricastaña”, de la Universidad de Vigo, arranca el “V Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada”, que organiza la UGR, Secretariado de Extensión Universitaria, Aula de Artes Escénicas.

La actuación tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el martes, 20 de noviembre de 2012, a las 19 horas, con entrada libre, hasta completar el aforo. Los tiques se podrán recoger, desde una hora antes del comienzo de la función, en la antesala del Aula Magna.

Sinopsis de la obra

Nada se escapa del orden salvo los lugares que no interesan por climatología o por falta de recursos: las reservas. Pero siempre hay quien, por error del sistema, se aparta de lo que se espera de él. Y ese “quien” va a ir a una reserva y conocer a un salvaje que puede revolucionar la sociedad perfecta. Un salvaje que tiene madre (algo pornográfico), que no nació de las probetas “infalibles”. La confrontación entre el orden y el caos vuelve al lugar de donde se había desterrado y algo atávico empieza a hacer presa en los seres perfectos. La superstición y la religión contra la racionalidad, Shakespeare contra las repeticiones hipnopédicas, la emoción contra la droga, la posesión de los otros contra el sexo libre sin significado… Demasiadas contradicciones inesperadas a las que tiene que hacer frente este Nuevo mundo.

Actividad

  • “V Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada”
  • Obra: “Un nuevo mundo feliz”.
  • Compañía: Aula de Teatro Universitaria de Ourense “Maricastaña”, de la Universidad de Vigo.
  • Duración: 95 minutos.
  • Día: Martes, 20 de noviembre de 2012.
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.
  • Hora: 19 horas.
  • Organiza: Secretariado de Extensión Universitaria, Aula de Artes Escénicas.
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo. (Los tiques se podrán recoger, desde una hora antes del comienzo de la función, en la antesala del Aula Magna).


El Instituto Confucio de China ofrece interesantes becas para estudiantes (de grado, de máster, de doctorado), profesores e investigadores para estudiar e investigar en China

  • A través del “Confucius China Study Plan”
  • El plazo de solicitud finaliza el 26 de Noviembre de 2012

La sede central de los Institutos Confucio de China, con el fin de promover el conocimiento de China y de su cultura en todo el mundo, ha lanzado un ambicioso programa titulado “Confucius China Study Plan” que articulado en 6 subprogramas, ofrece becas para estudiar e investigar en China para distintos perfiles (estudiantes de grado, estudiantes de máster, estudiantes de doctorado, profesores e investigadores). Los seis subprogramas son:

  • 1. “Sino-foreign Joint Ph.D. Subprogram”: financia estancias de 1 a 2 años a estudiantes de doctorado. Los candidatos deben poseer un nivel en HSK igual o superior a 3.
  • 2. “Ph. D. in China Subprogram”: otorga becas a estudiantes que quieran realizar su doctorado completo en una universidad china. Los candidatos deben poseer un nivel en HSK igual o superior a 5.
  • 3. “Understanding China, Visiting Scholar Subprogram”: financia estancias de investigación desde 2 semanas a 10 meses para profesores e investigadores.
  • 4. “Young Leaders Subprogram”: ofrece becas para participar en programas de estudio breves (de 2 semanas a 6 meses) a estudiantes de grado y de máster.
  • 5. “International Conference Subprogram”: proporciona financiación a Institutos Confucio, universidades, centros de investigación e investigadores para organizar o participar en congresos relacionados con los estudios de chino.
  • 6. “Publishing Subprogram”: ofrece ayudas a profesores con el fin de publicar o traducir trabajos académicos relevantes, tesis doctorales o producir publicaciones académicas relevantes.

Más información de la convocatoria: http://institutoconfucio.ugr.es/

Entrega de solicitudes hasta el 26 de Noviembre de 2012 en el Instituto Confucio de Granada: http://institutoconfucio.ugr.es/

Contacto: Prof. Dra. Bu Shan. Directora Instituto Confucio. UGR. Telef. Dra. Bu Shan. Teléfono: 958 22 97 29. Correo electrónico: iconfucio@ugr.es.


El Instituto Confucio de China ofrece interesantes becas para estudiantes (de grado, de máster, de doctorado), profesores e investigadores para estudiar e investigar en China

  • A través del “Confucius China Study Plan”
  • El plazo de solicitud finaliza el 26 de Noviembre de 2012

La sede central de los Institutos Confucio de China, con el fin de promover el conocimiento de China y de su cultura en todo el mundo, ha lanzado un ambicioso programa titulado “Confucius China Study Plan” que articulado en 6 subprogramas, ofrece becas para estudiar e investigar en China para distintos perfiles (estudiantes de grado, estudiantes de máster, estudiantes de doctorado, profesores e investigadores). Los seis subprogramas son:

  • 1. “Sino-foreign Joint Ph.D. Subprogram”: financia estancias de 1 a 2 años a estudiantes de doctorado. Los candidatos deben poseer un nivel en HSK igual o superior a 3.
  • 2. “Ph. D. in China Subprogram”: otorga becas a estudiantes que quieran realizar su doctorado completo en una universidad china. Los candidatos deben poseer un nivel en HSK igual o superior a 5.
  • 3. “Understanding China, Visiting Scholar Subprogram”: financia estancias de investigación desde 2 semanas a 10 meses para profesores e investigadores.
  • 4. “Young Leaders Subprogram”: ofrece becas para participar en programas de estudio breves (de 2 semanas a 6 meses) a estudiantes de grado y de máster.
  • 5. “International Conference Subprogram”: proporciona financiación a Institutos Confucio, universidades, centros de investigación e investigadores para organizar o participar en congresos relacionados con los estudios de chino.
  • 6. “Publishing Subprogram”: ofrece ayudas a profesores con el fin de publicar o traducir trabajos académicos relevantes, tesis doctorales o producir publicaciones académicas relevantes.

Más información de la convocatoria: http://institutoconfucio.ugr.es/

Entrega de solicitudes hasta el 26 de Noviembre de 2012 en el Instituto Confucio de Granada: http://institutoconfucio.ugr.es/

Contacto: Prof. Dra. Bu Shan. Directora Instituto Confucio. UGR. Telef. Dra. Bu Shan. Teléfono: 958 22 97 29. Correo electrónico: iconfucio@ugr.es.


Jornadas de interculturalidad en la Euroárabe

  • La Euroárabe acoge dos mesas redondas sobre ‘Inmigración e Integración’ el martes 20 y miércoles 21

Dentro de la programación de las Jornadas sobre Interculturalidad que se celebran en Granada del 19 al 27 de noviembre, organizadas por los Servicios Culturales de la Embajada de Francia y La Maison de France, la Fundación Euroárabe acoge mañana martes, 20, y el próximo miércoles 21, a las 17h., dos mesas redondas que abordan el tema de la ‘Inmigración e Integración’.

En la mesa del martes 20 el tema a debatir será ‘La inmigración y la integración en el mundo y en especial Europa’, mientras la del miércoles 21 se centrará en “La inmigración y la integración. Casos prácticos: Canadá, Bélgica, Francia y España”.

MARTES, 20 de noviembre- 17h. Salón de actos

Mesa redonda: “La inmigración y la integración en el mundo y en especial en Europa’

La primera mesa redonda de estas jornadas que se celebra en la Fundación Euroárabe centrará su debate en la política llevada a cabo por las instituciones para responder al fenómeno de las migraciones. La defensa de la interculturalidad y de la ciudadanía implica el conocimiento de las especificidades culturales con una orientación universalista pero a la vez respetando los derechos de las personas.

  • Modera: VICTOIRE BIDEGAIN, directora de los servicios culturales de la Embajada de Francia en Andalucía.

Intervienen:

  • ANGEL BAÑUELOS ARROYO, director de la Unesco en Andalucía, quien centrará su intervención en la misión encomendada a la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
  • KHAL TORABULLY, escritor, poeta, cineasta, nacido en las Islas Mauricio, que acuñó el concepto de “Coolitude” herramienta recogida por la UNESCO para abordar los temas relacionados con las migraciones en diferentes partes del mundo.
  • ANA GÁMEZ, Delegada de Cultura y de Educación de la Junta de Andalucía, introducirá el tema de la migración en Andalucía y su relación con los centros escolares de nuestra Comunidad.

MIÉRCOLES, 21 de noviembre- 17h. Salón de Juntas

Mesa redonda: “La inmigración y la integración. Casos prácticos: Canadá, Bélgica, Francia y España”.

La segunda mesa redonda centrará su debate en la presentación de casos concretos de gestión de la diversidad, multiculturalismo e interculturalismo en el contexto de distintos países: Canada, Bélgica, Francia y España.

  • Modera: MANUEL ÁNGEL PRADO, director de Onda Cero Radio Granada.

Intervienen:

  • NATHALIE BLÉSER, profesora del Departamento de Filología Francesa de la Universidad de Granada, presentará las distintas actividades llevadas a cabo a lo largo de los últimos cinco años, en su intento de acercar distintas culturas mediante el diálogo académico y artístico.
  • MUSTAFÁ AKALAY NASSER, urbanista-geógrafo, historiador, gestor de actividades culturales y científicas con el Magreb y el mundo Árabe y mediador intercultural
  • NELIA REYES, antropóloga y máster en Desarrollo y Migraciones por la Universidad de Granada, intervendrá aportando su experiencia personal y profesional como gestora cultural dentro del Área de Cultura de la Diputación de Granada y su actividad como voluntaria en un centro de inmigrantes en Montreal, entre otras experiencias.

Estas Jornadas cuentan con la colaboración de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Bibliotecas Interculturales, Junta de Andalucía, Escuela de Hostelería Hurtado de Mendoza y la Wallonie-Bruxelles Internacional.

Fundación Euroárabe de Altos Estudios
San Jerónimo, 27. 18001 Granada
Tlf/(+34)958206508
Fax/(+34)958208354
www.fundea.org


Jornadas de interculturalidad en la Euroárabe

  • La Euroárabe acoge dos mesas redondas sobre ‘Inmigración e Integración’ el martes 20 y miércoles 21

Dentro de la programación de las Jornadas sobre Interculturalidad que se celebran en Granada del 19 al 27 de noviembre, organizadas por los Servicios Culturales de la Embajada de Francia y La Maison de France, la Fundación Euroárabe acoge mañana martes, 20, y el próximo miércoles 21, a las 17h., dos mesas redondas que abordan el tema de la ‘Inmigración e Integración’.

En la mesa del martes 20 el tema a debatir será ‘La inmigración y la integración en el mundo y en especial Europa’, mientras la del miércoles 21 se centrará en “La inmigración y la integración. Casos prácticos: Canadá, Bélgica, Francia y España”.

MARTES, 20 de noviembre- 17h. Salón de actos

Mesa redonda: “La inmigración y la integración en el mundo y en especial en Europa’

La primera mesa redonda de estas jornadas que se celebra en la Fundación Euroárabe centrará su debate en la política llevada a cabo por las instituciones para responder al fenómeno de las migraciones. La defensa de la interculturalidad y de la ciudadanía implica el conocimiento de las especificidades culturales con una orientación universalista pero a la vez respetando los derechos de las personas.

  • Modera: VICTOIRE BIDEGAIN, directora de los servicios culturales de la Embajada de Francia en Andalucía.

Intervienen:

  • ANGEL BAÑUELOS ARROYO, director de la Unesco en Andalucía, quien centrará su intervención en la misión encomendada a la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
  • KHAL TORABULLY, escritor, poeta, cineasta, nacido en las Islas Mauricio, que acuñó el concepto de “Coolitude” herramienta recogida por la UNESCO para abordar los temas relacionados con las migraciones en diferentes partes del mundo.
  • ANA GÁMEZ, Delegada de Cultura y de Educación de la Junta de Andalucía, introducirá el tema de la migración en Andalucía y su relación con los centros escolares de nuestra Comunidad.

MIÉRCOLES, 21 de noviembre- 17h. Salón de Juntas

Mesa redonda: “La inmigración y la integración. Casos prácticos: Canadá, Bélgica, Francia y España”.

La segunda mesa redonda centrará su debate en la presentación de casos concretos de gestión de la diversidad, multiculturalismo e interculturalismo en el contexto de distintos países: Canada, Bélgica, Francia y España.

  • Modera: MANUEL ÁNGEL PRADO, director de Onda Cero Radio Granada.

Intervienen:

  • NATHALIE BLÉSER, profesora del Departamento de Filología Francesa de la Universidad de Granada, presentará las distintas actividades llevadas a cabo a lo largo de los últimos cinco años, en su intento de acercar distintas culturas mediante el diálogo académico y artístico.
  • MUSTAFÁ AKALAY NASSER, urbanista-geógrafo, historiador, gestor de actividades culturales y científicas con el Magreb y el mundo Árabe y mediador intercultural
  • NELIA REYES, antropóloga y máster en Desarrollo y Migraciones por la Universidad de Granada, intervendrá aportando su experiencia personal y profesional como gestora cultural dentro del Área de Cultura de la Diputación de Granada y su actividad como voluntaria en un centro de inmigrantes en Montreal, entre otras experiencias.

Estas Jornadas cuentan con la colaboración de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Bibliotecas Interculturales, Junta de Andalucía, Escuela de Hostelería Hurtado de Mendoza y la Wallonie-Bruxelles Internacional.

Fundación Euroárabe de Altos Estudios
San Jerónimo, 27. 18001 Granada
Tlf/(+34)958206508
Fax/(+34)958208354
www.fundea.org


Jornadas de interculturalidad en la Euroárabe

  • La Euroárabe acoge dos mesas redondas sobre ‘Inmigración e Integración’ el martes 20 y miércoles 21

Dentro de la programación de las Jornadas sobre Interculturalidad que se celebran en Granada del 19 al 27 de noviembre, organizadas por los Servicios Culturales de la Embajada de Francia y La Maison de France, la Fundación Euroárabe acoge mañana martes, 20, y el próximo miércoles 21, a las 17h., dos mesas redondas que abordan el tema de la ‘Inmigración e Integración’.

En la mesa del martes 20 el tema a debatir será ‘La inmigración y la integración en el mundo y en especial Europa’, mientras la del miércoles 21 se centrará en “La inmigración y la integración. Casos prácticos: Canadá, Bélgica, Francia y España”.

MARTES, 20 de noviembre- 17h. Salón de actos

Mesa redonda: “La inmigración y la integración en el mundo y en especial en Europa’

La primera mesa redonda de estas jornadas que se celebra en la Fundación Euroárabe centrará su debate en la política llevada a cabo por las instituciones para responder al fenómeno de las migraciones. La defensa de la interculturalidad y de la ciudadanía implica el conocimiento de las especificidades culturales con una orientación universalista pero a la vez respetando los derechos de las personas.

  • Modera: VICTOIRE BIDEGAIN, directora de los servicios culturales de la Embajada de Francia en Andalucía.

Intervienen:

  • ANGEL BAÑUELOS ARROYO, director de la Unesco en Andalucía, quien centrará su intervención en la misión encomendada a la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
  • KHAL TORABULLY, escritor, poeta, cineasta, nacido en las Islas Mauricio, que acuñó el concepto de “Coolitude” herramienta recogida por la UNESCO para abordar los temas relacionados con las migraciones en diferentes partes del mundo.
  • ANA GÁMEZ, Delegada de Cultura y de Educación de la Junta de Andalucía, introducirá el tema de la migración en Andalucía y su relación con los centros escolares de nuestra Comunidad.

MIÉRCOLES, 21 de noviembre- 17h. Salón de Juntas

Mesa redonda: “La inmigración y la integración. Casos prácticos: Canadá, Bélgica, Francia y España”.

La segunda mesa redonda centrará su debate en la presentación de casos concretos de gestión de la diversidad, multiculturalismo e interculturalismo en el contexto de distintos países: Canada, Bélgica, Francia y España.

  • Modera: MANUEL ÁNGEL PRADO, director de Onda Cero Radio Granada.

Intervienen:

  • NATHALIE BLÉSER, profesora del Departamento de Filología Francesa de la Universidad de Granada, presentará las distintas actividades llevadas a cabo a lo largo de los últimos cinco años, en su intento de acercar distintas culturas mediante el diálogo académico y artístico.
  • MUSTAFÁ AKALAY NASSER, urbanista-geógrafo, historiador, gestor de actividades culturales y científicas con el Magreb y el mundo Árabe y mediador intercultural
  • NELIA REYES, antropóloga y máster en Desarrollo y Migraciones por la Universidad de Granada, intervendrá aportando su experiencia personal y profesional como gestora cultural dentro del Área de Cultura de la Diputación de Granada y su actividad como voluntaria en un centro de inmigrantes en Montreal, entre otras experiencias.

Estas Jornadas cuentan con la colaboración de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Bibliotecas Interculturales, Junta de Andalucía, Escuela de Hostelería Hurtado de Mendoza y la Wallonie-Bruxelles Internacional.

Fundación Euroárabe de Altos Estudios
San Jerónimo, 27. 18001 Granada
Tlf/(+34)958206508
Fax/(+34)958208354
www.fundea.org