El rector firma un convenio para la creación de un Seminario de Estudios Gastronómicos y Enológicos en la UGR

  • Martes 20 de noviembre, a las 11 h. en el Salón Rojo del Hospital Real

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y Manuel Carrillo Díaz, presidente de la Asociación de Restaurantes Gastronómicos de Andalucía y Sumilleres (AGRAS), y de la Red de Restaurantes Andaluces con Productos Ecológicos Certificados (RAPE), firmarán el martes 20 de noviembre, a las 11 h. en el Salón Rojo del Hospital Real, un convenio para la creación de un Seminario de Estudios Gastronómicos y Enológicos, cuyo ámbito de actuación territorial será Andalucía, con sede social en Granada.

En el acto se contará con la participación de Antonio Ríos Guadix, decano de la Facultad de Ciencias, que será el presidente del Órgano Rector de la Asociación sin ánimo de lucro denominada “Granada Gastronómica y Enológica”, que se creará con la firma de este convenio, en la que podrán integrarse todas aquellas personas físicas o jurídicas interesadas en participar y colaborar en las actividades que el Seminario lleve a cabo.

Este Seminario se constituye actuando como promotores iniciales la Universidad de Granada, a través de sus Facultades de Ciencias, Farmacia y Medicina, y las Asociaciones AGRAS y RAPE. En el futuro, con el acuerdo unánime de los promotores iniciales, podrán integrarse nuevas entidades, instituciones o asociaciones en la constitución del mismo.

El objetivo del Seminario de Estudios Gastronómicos y Enológicos es promover el estudio y la investigación de la gastronomía y la enología como parte de la ciencia, la cultura, la tradición y la salud, así como desarrollar actividades encaminadas a profundizar y difundir esos aspectos, tanto en el ámbito universitario como en la sociedad en general.

Con la puesta en funcionamiento de este Seminario se podrá acercar el mundo de la gastronomía y enología tanto al ámbito educativo universitario como al profesorado y público en general, como parte de la ciencia, cultura, tradición e historia con un amplio programa de actividades, haciendo énfasis en la vertiente tradicional ecológica-natural y siempre en relación directa con aspectos sociales, ambientales, saludables y económicos, para una posterior exposición y divulgación de forma amena, divertida y a la vez pedagógica. Es decir, sería instituir un movimiento socioeconómico basado en la “cocina de proximidad” que elabore sus platos con productos de primera clase proporcionados por productores cercanos, evitando en la medida de lo posible la intermediación.

El Seminario promoverá la creación, en su seno, de un Observatorio Gastronómico y Enológico, así como de un Panel de Cata Permanente, cuyas funciones serán identificar, comparar y analizar productos y realizaciones del recetario tradicional andaluz, como herramienta para el estudio, análisis y evaluación de nuestro patrimonio gastronómico y enológico.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Firma de convenio para la creación del Seminario de Estudios Gastronómicos y Enológicos.
  • DÍA: martes, 20 de noviembre.
  • HORA: 11:00 horas
  • LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.

El rector firma un convenio para la creación de un Seminario de Estudios Gastronómicos y Enológicos en la UGR

  • Martes 20 de noviembre, a las 11 h. en el Salón Rojo del Hospital Real

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y Manuel Carrillo Díaz, presidente de la Asociación de Restaurantes Gastronómicos de Andalucía y Sumilleres (AGRAS), y de la Red de Restaurantes Andaluces con Productos Ecológicos Certificados (RAPE), firmarán el martes 20 de noviembre, a las 11 h. en el Salón Rojo del Hospital Real, un convenio para la creación de un Seminario de Estudios Gastronómicos y Enológicos, cuyo ámbito de actuación territorial será Andalucía, con sede social en Granada.

En el acto se contará con la participación de Antonio Ríos Guadix, decano de la Facultad de Ciencias, que será el presidente del Órgano Rector de la Asociación sin ánimo de lucro denominada “Granada Gastronómica y Enológica”, que se creará con la firma de este convenio, en la que podrán integrarse todas aquellas personas físicas o jurídicas interesadas en participar y colaborar en las actividades que el Seminario lleve a cabo.

Este Seminario se constituye actuando como promotores iniciales la Universidad de Granada, a través de sus Facultades de Ciencias, Farmacia y Medicina, y las Asociaciones AGRAS y RAPE. En el futuro, con el acuerdo unánime de los promotores iniciales, podrán integrarse nuevas entidades, instituciones o asociaciones en la constitución del mismo.

El objetivo del Seminario de Estudios Gastronómicos y Enológicos es promover el estudio y la investigación de la gastronomía y la enología como parte de la ciencia, la cultura, la tradición y la salud, así como desarrollar actividades encaminadas a profundizar y difundir esos aspectos, tanto en el ámbito universitario como en la sociedad en general.

Con la puesta en funcionamiento de este Seminario se podrá acercar el mundo de la gastronomía y enología tanto al ámbito educativo universitario como al profesorado y público en general, como parte de la ciencia, cultura, tradición e historia con un amplio programa de actividades, haciendo énfasis en la vertiente tradicional ecológica-natural y siempre en relación directa con aspectos sociales, ambientales, saludables y económicos, para una posterior exposición y divulgación de forma amena, divertida y a la vez pedagógica. Es decir, sería instituir un movimiento socioeconómico basado en la “cocina de proximidad” que elabore sus platos con productos de primera clase proporcionados por productores cercanos, evitando en la medida de lo posible la intermediación.

El Seminario promoverá la creación, en su seno, de un Observatorio Gastronómico y Enológico, así como de un Panel de Cata Permanente, cuyas funciones serán identificar, comparar y analizar productos y realizaciones del recetario tradicional andaluz, como herramienta para el estudio, análisis y evaluación de nuestro patrimonio gastronómico y enológico.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Firma de convenio para la creación del Seminario de Estudios Gastronómicos y Enológicos.
  • DÍA: martes, 20 de noviembre.
  • HORA: 11:00 horas
  • LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.

El rector firma un convenio para la creación de un Seminario de Estudios Gastronómicos y Enológicos en la UGR

  • Martes 20 de noviembre, a las 11 h. en el Salón Rojo del Hospital Real

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y Manuel Carrillo Díaz, presidente de la Asociación de Restaurantes Gastronómicos de Andalucía y Sumilleres (AGRAS), y de la Red de Restaurantes Andaluces con Productos Ecológicos Certificados (RAPE), firmarán el martes 20 de noviembre, a las 11 h. en el Salón Rojo del Hospital Real, un convenio para la creación de un Seminario de Estudios Gastronómicos y Enológicos, cuyo ámbito de actuación territorial será Andalucía, con sede social en Granada.

En el acto se contará con la participación de Antonio Ríos Guadix, decano de la Facultad de Ciencias, que será el presidente del Órgano Rector de la Asociación sin ánimo de lucro denominada “Granada Gastronómica y Enológica”, que se creará con la firma de este convenio, en la que podrán integrarse todas aquellas personas físicas o jurídicas interesadas en participar y colaborar en las actividades que el Seminario lleve a cabo.

Este Seminario se constituye actuando como promotores iniciales la Universidad de Granada, a través de sus Facultades de Ciencias, Farmacia y Medicina, y las Asociaciones AGRAS y RAPE. En el futuro, con el acuerdo unánime de los promotores iniciales, podrán integrarse nuevas entidades, instituciones o asociaciones en la constitución del mismo.

El objetivo del Seminario de Estudios Gastronómicos y Enológicos es promover el estudio y la investigación de la gastronomía y la enología como parte de la ciencia, la cultura, la tradición y la salud, así como desarrollar actividades encaminadas a profundizar y difundir esos aspectos, tanto en el ámbito universitario como en la sociedad en general.

Con la puesta en funcionamiento de este Seminario se podrá acercar el mundo de la gastronomía y enología tanto al ámbito educativo universitario como al profesorado y público en general, como parte de la ciencia, cultura, tradición e historia con un amplio programa de actividades, haciendo énfasis en la vertiente tradicional ecológica-natural y siempre en relación directa con aspectos sociales, ambientales, saludables y económicos, para una posterior exposición y divulgación de forma amena, divertida y a la vez pedagógica. Es decir, sería instituir un movimiento socioeconómico basado en la “cocina de proximidad” que elabore sus platos con productos de primera clase proporcionados por productores cercanos, evitando en la medida de lo posible la intermediación.

El Seminario promoverá la creación, en su seno, de un Observatorio Gastronómico y Enológico, así como de un Panel de Cata Permanente, cuyas funciones serán identificar, comparar y analizar productos y realizaciones del recetario tradicional andaluz, como herramienta para el estudio, análisis y evaluación de nuestro patrimonio gastronómico y enológico.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Firma de convenio para la creación del Seminario de Estudios Gastronómicos y Enológicos.
  • DÍA: martes, 20 de noviembre.
  • HORA: 11:00 horas
  • LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.

La OTRI organiza un foro en transferencia e innovación desde las Ciencias de la Educación

  • Entre otros aspectos, las jornadas analizarán en profundidad el fenómeno de la gamificación, que consiste en aplicar conceptos y dinámicas propias del diseño de juegos a campos tan diversos como la educación o el marketing para hacer más atractiva la interacción del usuario.

La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada organizará el próximo martes, 20 de noviembre, en la Facultad de Ciencias de la Educación (Aula Magna) un Foro en Transferencia e Innovación desde las Ciencias de la Educación. El objetivo de esta iniciativa es dinamizar la transferencia e innovación desde las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Granada, y dar a conocer el modelo de Transferencia de Conocimiento, contando además para ello con la participación de investigadores, emprendedores y empresas que se han atrevido a ‘Mirar con otros Ojos’. El fenómeno de la gamificación

Entre otros aspectos, las jornadas analizarán en profundidad el fenómeno de la gamificación, que consiste en aplicar conceptos y dinámicas propias del diseño de juegos acampos tan diversos como la educación, el marketing o la realización de encuestas con el objetivo de estimular y hacer más atractiva la interacción del usuario. Utiliza la predisposición natural humana hacia la competición y el juego para hacer menos aburridas determinadas tareas y para fidelizar al usuario.

Sergio Jiménez Arenas es uno de los mayores expertos en la materia a nivel nacional y de Latinoamérica. Su experiencia como consultor en las áreas de marketing y tecnología para captar y fidelizar clientes le ha brindado la oportunidad de participar en numerosos proyectos, ayudando a empresas y start-ups de diferentes sectores a introducir mecánicas de juego en productos y servicios.

Es emprendedor y cofundador de Punto Extra, la primera agencia de gamificación de España cuya misión es proveer de engagement y productividad para clientes y empleados de empresas e instituciones. Recientemente, ha empezado a colaborar con importantes universidades del país para introducir la gamificación en el sector educativo.

PROGRAMA:

  • 10:00 h: Presentación del Foro
    • Vicedecano de Innovación, Transferencia y Gestión de la Calidad de la Facultad de Ciencias de la Educación. José Gijón Puerta.
  • 10:15 – 11:15 h: Modelo de Transferencia en la UGR
    • Delegado para Transferencia, Innovación y Empresa. Jesús Chamorro Martínez.
  • 11:15 – 11:35 h: Pausa Café
  • 11:30 – 12:30 h: Presentación de Grupos de Investigación y Empresas Basadas en el Conocimiento (EBCs ) de la UGR
    • Grupo CTS436 – Aspectos Psicosociales y Transculturales de la Salud y la Enfermedad. Francisco Cruz Quintana
    • Grupo TIC197 – INFOSFERA. María Pinto Molina
    • Grupo HUM126 – Innovación y Mejora de la Educación en Andalucía. Emilio Berrocal de Luna
    • Grupo SEJ059 – Laboratorio de Investigación en Formación y Profesionalización // Spin Off Labosfor Innovación y Desarrollo, S.L.. Manuel Fernández Cruz
    • Spin Off NeuroSalux S.L.P. Lourdes Anllo Vento
    • Spin Off ADEC (Asesoramiento en Dificultades Educativas y de Conductas, S.L.). Adela Jiménez Ajenjo

12:30 – 13:30 h: Gamificación

  • Agencia de Gamificación Punto Extra. Sergio Jiménez Arenas

Contacto: Laura Sánchez Ruiz.
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada.
Teléfono: 958 24 10 00.
Ext. 20190.
Correo electrónico: lsanchezr@ugr.es


La OTRI organiza un foro en transferencia e innovación desde las Ciencias de la Educación

  • Entre otros aspectos, las jornadas analizarán en profundidad el fenómeno de la gamificación, que consiste en aplicar conceptos y dinámicas propias del diseño de juegos a campos tan diversos como la educación o el marketing para hacer más atractiva la interacción del usuario.

La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada organizará el próximo martes, 20 de noviembre, en la Facultad de Ciencias de la Educación (Aula Magna) un Foro en Transferencia e Innovación desde las Ciencias de la Educación. El objetivo de esta iniciativa es dinamizar la transferencia e innovación desde las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Granada, y dar a conocer el modelo de Transferencia de Conocimiento, contando además para ello con la participación de investigadores, emprendedores y empresas que se han atrevido a ‘Mirar con otros Ojos’. El fenómeno de la gamificación

Entre otros aspectos, las jornadas analizarán en profundidad el fenómeno de la gamificación, que consiste en aplicar conceptos y dinámicas propias del diseño de juegos acampos tan diversos como la educación, el marketing o la realización de encuestas con el objetivo de estimular y hacer más atractiva la interacción del usuario. Utiliza la predisposición natural humana hacia la competición y el juego para hacer menos aburridas determinadas tareas y para fidelizar al usuario.

Sergio Jiménez Arenas es uno de los mayores expertos en la materia a nivel nacional y de Latinoamérica. Su experiencia como consultor en las áreas de marketing y tecnología para captar y fidelizar clientes le ha brindado la oportunidad de participar en numerosos proyectos, ayudando a empresas y start-ups de diferentes sectores a introducir mecánicas de juego en productos y servicios.

Es emprendedor y cofundador de Punto Extra, la primera agencia de gamificación de España cuya misión es proveer de engagement y productividad para clientes y empleados de empresas e instituciones. Recientemente, ha empezado a colaborar con importantes universidades del país para introducir la gamificación en el sector educativo.

PROGRAMA:

  • 10:00 h: Presentación del Foro
    • Vicedecano de Innovación, Transferencia y Gestión de la Calidad de la Facultad de Ciencias de la Educación. José Gijón Puerta.
  • 10:15 – 11:15 h: Modelo de Transferencia en la UGR
    • Delegado para Transferencia, Innovación y Empresa. Jesús Chamorro Martínez.
  • 11:15 – 11:35 h: Pausa Café
  • 11:30 – 12:30 h: Presentación de Grupos de Investigación y Empresas Basadas en el Conocimiento (EBCs ) de la UGR
    • Grupo CTS436 – Aspectos Psicosociales y Transculturales de la Salud y la Enfermedad. Francisco Cruz Quintana
    • Grupo TIC197 – INFOSFERA. María Pinto Molina
    • Grupo HUM126 – Innovación y Mejora de la Educación en Andalucía. Emilio Berrocal de Luna
    • Grupo SEJ059 – Laboratorio de Investigación en Formación y Profesionalización // Spin Off Labosfor Innovación y Desarrollo, S.L.. Manuel Fernández Cruz
    • Spin Off NeuroSalux S.L.P. Lourdes Anllo Vento
    • Spin Off ADEC (Asesoramiento en Dificultades Educativas y de Conductas, S.L.). Adela Jiménez Ajenjo

12:30 – 13:30 h: Gamificación

  • Agencia de Gamificación Punto Extra. Sergio Jiménez Arenas

Contacto: Laura Sánchez Ruiz.
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada.
Teléfono: 958 24 10 00.
Ext. 20190.
Correo electrónico: lsanchezr@ugr.es


La OTRI organiza un foro en transferencia e innovación desde las Ciencias de la Educación

  • Entre otros aspectos, las jornadas analizarán en profundidad el fenómeno de la gamificación, que consiste en aplicar conceptos y dinámicas propias del diseño de juegos a campos tan diversos como la educación o el marketing para hacer más atractiva la interacción del usuario.

La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada organizará el próximo martes, 20 de noviembre, en la Facultad de Ciencias de la Educación (Aula Magna) un Foro en Transferencia e Innovación desde las Ciencias de la Educación. El objetivo de esta iniciativa es dinamizar la transferencia e innovación desde las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Granada, y dar a conocer el modelo de Transferencia de Conocimiento, contando además para ello con la participación de investigadores, emprendedores y empresas que se han atrevido a ‘Mirar con otros Ojos’. El fenómeno de la gamificación

Entre otros aspectos, las jornadas analizarán en profundidad el fenómeno de la gamificación, que consiste en aplicar conceptos y dinámicas propias del diseño de juegos acampos tan diversos como la educación, el marketing o la realización de encuestas con el objetivo de estimular y hacer más atractiva la interacción del usuario. Utiliza la predisposición natural humana hacia la competición y el juego para hacer menos aburridas determinadas tareas y para fidelizar al usuario.

Sergio Jiménez Arenas es uno de los mayores expertos en la materia a nivel nacional y de Latinoamérica. Su experiencia como consultor en las áreas de marketing y tecnología para captar y fidelizar clientes le ha brindado la oportunidad de participar en numerosos proyectos, ayudando a empresas y start-ups de diferentes sectores a introducir mecánicas de juego en productos y servicios.

Es emprendedor y cofundador de Punto Extra, la primera agencia de gamificación de España cuya misión es proveer de engagement y productividad para clientes y empleados de empresas e instituciones. Recientemente, ha empezado a colaborar con importantes universidades del país para introducir la gamificación en el sector educativo.

PROGRAMA:

  • 10:00 h: Presentación del Foro
    • Vicedecano de Innovación, Transferencia y Gestión de la Calidad de la Facultad de Ciencias de la Educación. José Gijón Puerta.
  • 10:15 – 11:15 h: Modelo de Transferencia en la UGR
    • Delegado para Transferencia, Innovación y Empresa. Jesús Chamorro Martínez.
  • 11:15 – 11:35 h: Pausa Café
  • 11:30 – 12:30 h: Presentación de Grupos de Investigación y Empresas Basadas en el Conocimiento (EBCs ) de la UGR
    • Grupo CTS436 – Aspectos Psicosociales y Transculturales de la Salud y la Enfermedad. Francisco Cruz Quintana
    • Grupo TIC197 – INFOSFERA. María Pinto Molina
    • Grupo HUM126 – Innovación y Mejora de la Educación en Andalucía. Emilio Berrocal de Luna
    • Grupo SEJ059 – Laboratorio de Investigación en Formación y Profesionalización // Spin Off Labosfor Innovación y Desarrollo, S.L.. Manuel Fernández Cruz
    • Spin Off NeuroSalux S.L.P. Lourdes Anllo Vento
    • Spin Off ADEC (Asesoramiento en Dificultades Educativas y de Conductas, S.L.). Adela Jiménez Ajenjo

12:30 – 13:30 h: Gamificación

  • Agencia de Gamificación Punto Extra. Sergio Jiménez Arenas

Contacto: Laura Sánchez Ruiz.
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada.
Teléfono: 958 24 10 00.
Ext. 20190.
Correo electrónico: lsanchezr@ugr.es


Científicos de la UGR buscan personas para participar en un estudio sobre obesidad y toma de decisiones relacionadas con la comida

  • El proyecto NEUROECOBE necesita la colaboración de 168 personas para analizar los procesos de razonamiento, toma de decisiones y sus bases cerebrales en adolescentes y adultos con problemas de sobrepeso, en comparación con aquellos que no lo tienen.
  • Los investigadores precisan 84 adolescentes de entre 14 y 18 años, y 84 adultos de entre 25 y 45 años, la mitad con sobrepeso y la otra mitad con un Índice de Masa Corporal normal

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada busca 168 personas para participar en una investigación que pretende analizar los procesos de razonamiento, toma de decisiones y sus bases cerebrales en adolescentes y adultos con problemas de sobrepeso, en comparación con aquellos que no lo tienen.

Para este trabajo, necesitan la colaboración de 84 adolescentes de entre 14 y 18 años, y 84 adultos de entre 25 y 45 años, clasificados en dos grupos en función de su Índice de Masa Corporal: Normopeso (42 adolescentes y 42 adultos) y Sobrepeso/Obesidad (42 adolescentes y 42 adultos).

Este proyecto, denominado NEUROECOBE, está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y será desarrollado por diversos equipos de investigación de la Universidad de Granada de las Facultades de Ciencias de la Salud, Ciencias Empresariales y Psicología, en colaboración con tres empresas de innovación.

Comer es tomar decisiones

Debido a los profundos cambios experimentados por los sistemas de producción de alimentos, el medio ambiente y los estilos de vida, en las sociedades occidentales contemporáneas qué y cuánto comer se ha convertido en una cuestión de toma de decisiones. Los hallazgos neurocientíficos contemporáneos han demostrado que las preferencias individuales y los deseos de consumo en relación con determinados alimentos, el consumo excesivo de comida asociado con la obesidad, o la resistencia de un alto porcentaje de pacientes obesos a las intervenciones dietéticas, podrían relacionarse con una descompensación entre los sistemas cerebrales encargados de asignar el valor recompensante de los alimentos y los sistemas cerebrales encargados de controlar la toma de decisiones en función del contexto actual y los objetivos del individuo a medio y largo plazo. Estas alteraciones neuroeconómicas pueden tener repercusiones directas sobre la economía conductual y los hábitos de consumo de individuos obesos y sanos.

Las personas seleccionadas para participar en la investigación de la UGR tendrán que acudir a tres sesiones experimentales con los investigadores. La primera de ellas consistirá en la realización de pruebas de ordenador de toma de decisiones y juegos económicos, con tareas como la decisión de preferencia entre distintos tipos de alimentos. La segunda consistirá en una resonancia magnética funcional, mediante la que se estudiará la conectividad cerebral en reposo y durante la realización de distintas tareas relacionadas con preferencias alimentarias y toma de decisiones económicas. Por último, en una tercera sesión se realizará una evaluación de las conductas de compra/consumo de distintos tipos de alimentos en un “Supermercado Virtual” diseñado en función de diversos parámetros económicos. Antes y después de la inmersión en el “Supermercado Virtual” se recogerán medidas psicométricas del estado afectivo, el nivel de deseo por alimentos, el ratio de descuento asociado a la demora y el nivel de activación, estrés y urgencia por comer.

Posteriormente, los participantes también tendrán que responder a los 30, 60 y 90 días a una llamada telefónica de supervisión.

Aquellas personas seleccionadas recibirán entre 60 y 80 euros, y unas recomendaciones alimentarias específicas elaboradas para ellos.

Los interesados en participar en el proyecto NEUROECOBE deberán ponerse en contacto con Juan Francisco Navas a través del correo electrónico jfnavas@correo.ugr.es.

En la imagen adjunta (foto de familia), de izquierda a derecha, los investigadores de la UGR Carmen Navarro, Juan Francisco Navas, Mónica Aparicio, Cristian Rojas, Raquel Vilar, Francisco Lagos, Juan Antonio Lacomba y Antonio Verdejo.

Contacto:
Raquel Vilar López
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR
Teléfono: 958 24 29 48
Correo electrónico: rvilar@ugr.es


Científicos de la UGR buscan personas para participar en un estudio sobre obesidad y toma de decisiones relacionadas con la comida

  • El proyecto NEUROECOBE necesita la colaboración de 168 personas para analizar los procesos de razonamiento, toma de decisiones y sus bases cerebrales en adolescentes y adultos con problemas de sobrepeso, en comparación con aquellos que no lo tienen.
  • Los investigadores precisan 84 adolescentes de entre 14 y 18 años, y 84 adultos de entre 25 y 45 años, la mitad con sobrepeso y la otra mitad con un Índice de Masa Corporal normal

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada busca 168 personas para participar en una investigación que pretende analizar los procesos de razonamiento, toma de decisiones y sus bases cerebrales en adolescentes y adultos con problemas de sobrepeso, en comparación con aquellos que no lo tienen.

Para este trabajo, necesitan la colaboración de 84 adolescentes de entre 14 y 18 años, y 84 adultos de entre 25 y 45 años, clasificados en dos grupos en función de su Índice de Masa Corporal: Normopeso (42 adolescentes y 42 adultos) y Sobrepeso/Obesidad (42 adolescentes y 42 adultos).

Este proyecto, denominado NEUROECOBE, está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y será desarrollado por diversos equipos de investigación de la Universidad de Granada de las Facultades de Ciencias de la Salud, Ciencias Empresariales y Psicología, en colaboración con tres empresas de innovación.

Comer es tomar decisiones

Debido a los profundos cambios experimentados por los sistemas de producción de alimentos, el medio ambiente y los estilos de vida, en las sociedades occidentales contemporáneas qué y cuánto comer se ha convertido en una cuestión de toma de decisiones. Los hallazgos neurocientíficos contemporáneos han demostrado que las preferencias individuales y los deseos de consumo en relación con determinados alimentos, el consumo excesivo de comida asociado con la obesidad, o la resistencia de un alto porcentaje de pacientes obesos a las intervenciones dietéticas, podrían relacionarse con una descompensación entre los sistemas cerebrales encargados de asignar el valor recompensante de los alimentos y los sistemas cerebrales encargados de controlar la toma de decisiones en función del contexto actual y los objetivos del individuo a medio y largo plazo. Estas alteraciones neuroeconómicas pueden tener repercusiones directas sobre la economía conductual y los hábitos de consumo de individuos obesos y sanos.

Las personas seleccionadas para participar en la investigación de la UGR tendrán que acudir a tres sesiones experimentales con los investigadores. La primera de ellas consistirá en la realización de pruebas de ordenador de toma de decisiones y juegos económicos, con tareas como la decisión de preferencia entre distintos tipos de alimentos. La segunda consistirá en una resonancia magnética funcional, mediante la que se estudiará la conectividad cerebral en reposo y durante la realización de distintas tareas relacionadas con preferencias alimentarias y toma de decisiones económicas. Por último, en una tercera sesión se realizará una evaluación de las conductas de compra/consumo de distintos tipos de alimentos en un “Supermercado Virtual” diseñado en función de diversos parámetros económicos. Antes y después de la inmersión en el “Supermercado Virtual” se recogerán medidas psicométricas del estado afectivo, el nivel de deseo por alimentos, el ratio de descuento asociado a la demora y el nivel de activación, estrés y urgencia por comer.

Posteriormente, los participantes también tendrán que responder a los 30, 60 y 90 días a una llamada telefónica de supervisión.

Aquellas personas seleccionadas recibirán entre 60 y 80 euros, y unas recomendaciones alimentarias específicas elaboradas para ellos.

Los interesados en participar en el proyecto NEUROECOBE deberán ponerse en contacto con Juan Francisco Navas a través del correo electrónico jfnavas@correo.ugr.es.

En la imagen adjunta (foto de familia), de izquierda a derecha, los investigadores de la UGR Carmen Navarro, Juan Francisco Navas, Mónica Aparicio, Cristian Rojas, Raquel Vilar, Francisco Lagos, Juan Antonio Lacomba y Antonio Verdejo.

Contacto:
Raquel Vilar López
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR
Teléfono: 958 24 29 48
Correo electrónico: rvilar@ugr.es


Científicos de la UGR buscan personas para participar en un estudio sobre obesidad y toma de decisiones relacionadas con la comida

  • El proyecto NEUROECOBE necesita la colaboración de 168 personas para analizar los procesos de razonamiento, toma de decisiones y sus bases cerebrales en adolescentes y adultos con problemas de sobrepeso, en comparación con aquellos que no lo tienen.
  • Los investigadores precisan 84 adolescentes de entre 14 y 18 años, y 84 adultos de entre 25 y 45 años, la mitad con sobrepeso y la otra mitad con un Índice de Masa Corporal normal

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada busca 168 personas para participar en una investigación que pretende analizar los procesos de razonamiento, toma de decisiones y sus bases cerebrales en adolescentes y adultos con problemas de sobrepeso, en comparación con aquellos que no lo tienen.

Para este trabajo, necesitan la colaboración de 84 adolescentes de entre 14 y 18 años, y 84 adultos de entre 25 y 45 años, clasificados en dos grupos en función de su Índice de Masa Corporal: Normopeso (42 adolescentes y 42 adultos) y Sobrepeso/Obesidad (42 adolescentes y 42 adultos).

Este proyecto, denominado NEUROECOBE, está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y será desarrollado por diversos equipos de investigación de la Universidad de Granada de las Facultades de Ciencias de la Salud, Ciencias Empresariales y Psicología, en colaboración con tres empresas de innovación.

Comer es tomar decisiones

Debido a los profundos cambios experimentados por los sistemas de producción de alimentos, el medio ambiente y los estilos de vida, en las sociedades occidentales contemporáneas qué y cuánto comer se ha convertido en una cuestión de toma de decisiones. Los hallazgos neurocientíficos contemporáneos han demostrado que las preferencias individuales y los deseos de consumo en relación con determinados alimentos, el consumo excesivo de comida asociado con la obesidad, o la resistencia de un alto porcentaje de pacientes obesos a las intervenciones dietéticas, podrían relacionarse con una descompensación entre los sistemas cerebrales encargados de asignar el valor recompensante de los alimentos y los sistemas cerebrales encargados de controlar la toma de decisiones en función del contexto actual y los objetivos del individuo a medio y largo plazo. Estas alteraciones neuroeconómicas pueden tener repercusiones directas sobre la economía conductual y los hábitos de consumo de individuos obesos y sanos.

Las personas seleccionadas para participar en la investigación de la UGR tendrán que acudir a tres sesiones experimentales con los investigadores. La primera de ellas consistirá en la realización de pruebas de ordenador de toma de decisiones y juegos económicos, con tareas como la decisión de preferencia entre distintos tipos de alimentos. La segunda consistirá en una resonancia magnética funcional, mediante la que se estudiará la conectividad cerebral en reposo y durante la realización de distintas tareas relacionadas con preferencias alimentarias y toma de decisiones económicas. Por último, en una tercera sesión se realizará una evaluación de las conductas de compra/consumo de distintos tipos de alimentos en un “Supermercado Virtual” diseñado en función de diversos parámetros económicos. Antes y después de la inmersión en el “Supermercado Virtual” se recogerán medidas psicométricas del estado afectivo, el nivel de deseo por alimentos, el ratio de descuento asociado a la demora y el nivel de activación, estrés y urgencia por comer.

Posteriormente, los participantes también tendrán que responder a los 30, 60 y 90 días a una llamada telefónica de supervisión.

Aquellas personas seleccionadas recibirán entre 60 y 80 euros, y unas recomendaciones alimentarias específicas elaboradas para ellos.

Los interesados en participar en el proyecto NEUROECOBE deberán ponerse en contacto con Juan Francisco Navas a través del correo electrónico jfnavas@correo.ugr.es.

En la imagen adjunta (foto de familia), de izquierda a derecha, los investigadores de la UGR Carmen Navarro, Juan Francisco Navas, Mónica Aparicio, Cristian Rojas, Raquel Vilar, Francisco Lagos, Juan Antonio Lacomba y Antonio Verdejo.

Contacto:
Raquel Vilar López
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR
Teléfono: 958 24 29 48
Correo electrónico: rvilar@ugr.es


Máster en cuidados críticos y urgencias, en el Campus de la UGR en Melilla

  • El plazo de preinscripción permanecerá abierto hasta el 30 de noviembre de 2012

Con el título «Máster propio en cuidados críticos y urgencias. Adquisición de competencias en enfermería para la atención a patologías urgentes y cuidados críticos. Melilla (1ª Edición)», se pone en marcha en el Campus de la UGR en Melilla un curso de 30 plazas y 1.534 horas de duración, que se realizará durante un año, del 18 de enero al 12 de diciembre de 2013, en la Facultad de Ciencias de la Salud del Campus de la UGR en Melilla.

El plazo de preinscripción permanecerá abierto hasta el 30 de noviembre de 2012. Las becas se podrán solicitar del 13 de diciembre de 2012 hasta el 16 de enero de 2013 y se han fijado los plazos de matrícula del 13 de diciembre de 2012 al 9 de enero de 2013.

Propuesto por la Fundación IAVANTE, el máster será co-dirigido por Ramón López-Cuervo Derqui, Bibinha Benbunan Bentata, Inmaculada García García, y coordinado conjuntamente por Emilio González Jiménez, Carmen Kraemer Muñoz y Mª Lourdes Alarcón Martínez. Asimismo, contará con profesorado especializado de distintas universidades y hospitales de toda España. El precio total del curso es de 4.737.26 euros, que podrán abonarse en tres plazos. Con esta iniciativa se pretende capacitar al alumno para que pueda realizar sus actividades en los distintos dispositivos relacionados con la enfermería de urgencias; desarrollar la actitud y aptitud suficiente para la atención correcta a las situaciones de emergencias en el marco de un Sistema Integral de Urgencias y Emergencias; adiestrar a los alumnos en el rápido y adecuado cuidado del paciente con patología urgente, en el medio extra-hospitalario, durante el traslado y en el medio hospitalario; facilitar pautas de actuación correctas y establecer protocolos de actuación ante las urgencias y las emergencias; entrenar a los alumnos en técnicas instrumentales básicas y de soporte vital avanzado; capacitar a los alumnos para obtener una visión integral y continua de la atención a las urgencias, tanto en el medio-extra hospitalario, durante el trasporte, como en el Hospital; y desarrollar las actitudes necesarias para una correcta atención a las urgencias.

Para más información: http://sl.ugr.es/02OT

Contacto: Profesora Bibinha Benbunan Bentata, decana de la Facultad de Enfermería. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Tfn: 952698822. Correo electrónico: bbenbunan@ugr.es www.ugr.es/~euenfermeriamelilla/


Máster en cuidados críticos y urgencias, en el Campus de la UGR en Melilla

  • El plazo de preinscripción permanecerá abierto hasta el 30 de noviembre de 2012

Con el título «Máster propio en cuidados críticos y urgencias. Adquisición de competencias en enfermería para la atención a patologías urgentes y cuidados críticos. Melilla (1ª Edición)», se pone en marcha en el Campus de la UGR en Melilla un curso de 30 plazas y 1.534 horas de duración, que se realizará durante un año, del 18 de enero al 12 de diciembre de 2013, en la Facultad de Ciencias de la Salud del Campus de la UGR en Melilla.

El plazo de preinscripción permanecerá abierto hasta el 30 de noviembre de 2012. Las becas se podrán solicitar del 13 de diciembre de 2012 hasta el 16 de enero de 2013 y se han fijado los plazos de matrícula del 13 de diciembre de 2012 al 9 de enero de 2013.

Propuesto por la Fundación IAVANTE, el máster será co-dirigido por Ramón López-Cuervo Derqui, Bibinha Benbunan Bentata, Inmaculada García García, y coordinado conjuntamente por Emilio González Jiménez, Carmen Kraemer Muñoz y Mª Lourdes Alarcón Martínez. Asimismo, contará con profesorado especializado de distintas universidades y hospitales de toda España. El precio total del curso es de 4.737.26 euros, que podrán abonarse en tres plazos. Con esta iniciativa se pretende capacitar al alumno para que pueda realizar sus actividades en los distintos dispositivos relacionados con la enfermería de urgencias; desarrollar la actitud y aptitud suficiente para la atención correcta a las situaciones de emergencias en el marco de un Sistema Integral de Urgencias y Emergencias; adiestrar a los alumnos en el rápido y adecuado cuidado del paciente con patología urgente, en el medio extra-hospitalario, durante el traslado y en el medio hospitalario; facilitar pautas de actuación correctas y establecer protocolos de actuación ante las urgencias y las emergencias; entrenar a los alumnos en técnicas instrumentales básicas y de soporte vital avanzado; capacitar a los alumnos para obtener una visión integral y continua de la atención a las urgencias, tanto en el medio-extra hospitalario, durante el trasporte, como en el Hospital; y desarrollar las actitudes necesarias para una correcta atención a las urgencias.

Para más información: http://sl.ugr.es/02OT

Contacto: Profesora Bibinha Benbunan Bentata, decana de la Facultad de Enfermería. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Tfn: 952698822. Correo electrónico: bbenbunan@ugr.es www.ugr.es/~euenfermeriamelilla/


Máster en cuidados críticos y urgencias, en el Campus de la UGR en Melilla

  • El plazo de preinscripción permanecerá abierto hasta el 30 de noviembre de 2012

Con el título «Máster propio en cuidados críticos y urgencias. Adquisición de competencias en enfermería para la atención a patologías urgentes y cuidados críticos. Melilla (1ª Edición)», se pone en marcha en el Campus de la UGR en Melilla un curso de 30 plazas y 1.534 horas de duración, que se realizará durante un año, del 18 de enero al 12 de diciembre de 2013, en la Facultad de Ciencias de la Salud del Campus de la UGR en Melilla.

El plazo de preinscripción permanecerá abierto hasta el 30 de noviembre de 2012. Las becas se podrán solicitar del 13 de diciembre de 2012 hasta el 16 de enero de 2013 y se han fijado los plazos de matrícula del 13 de diciembre de 2012 al 9 de enero de 2013.

Propuesto por la Fundación IAVANTE, el máster será co-dirigido por Ramón López-Cuervo Derqui, Bibinha Benbunan Bentata, Inmaculada García García, y coordinado conjuntamente por Emilio González Jiménez, Carmen Kraemer Muñoz y Mª Lourdes Alarcón Martínez. Asimismo, contará con profesorado especializado de distintas universidades y hospitales de toda España. El precio total del curso es de 4.737.26 euros, que podrán abonarse en tres plazos. Con esta iniciativa se pretende capacitar al alumno para que pueda realizar sus actividades en los distintos dispositivos relacionados con la enfermería de urgencias; desarrollar la actitud y aptitud suficiente para la atención correcta a las situaciones de emergencias en el marco de un Sistema Integral de Urgencias y Emergencias; adiestrar a los alumnos en el rápido y adecuado cuidado del paciente con patología urgente, en el medio extra-hospitalario, durante el traslado y en el medio hospitalario; facilitar pautas de actuación correctas y establecer protocolos de actuación ante las urgencias y las emergencias; entrenar a los alumnos en técnicas instrumentales básicas y de soporte vital avanzado; capacitar a los alumnos para obtener una visión integral y continua de la atención a las urgencias, tanto en el medio-extra hospitalario, durante el trasporte, como en el Hospital; y desarrollar las actitudes necesarias para una correcta atención a las urgencias.

Para más información: http://sl.ugr.es/02OT

Contacto: Profesora Bibinha Benbunan Bentata, decana de la Facultad de Enfermería. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Tfn: 952698822. Correo electrónico: bbenbunan@ugr.es www.ugr.es/~euenfermeriamelilla/