Almirall pone en marcha un estudio pionero que permite la detección de diabéticos de tipo 2 en las farmacias

El Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, en colaboración con Almirall, ha presentado los resultados del estudio ‘Diabnow’, el primer estudio que permite la detección en las farmacias de posibles diabéticos tipo 2 con factores de riesgo. Este proyecto pionero ha consistido en realizar en las oficinas de farmacia comunitaria un análisis voluntario de la hemoglobina glicosilada a sus clientes. La detección consistió en una simple punción capilar y el análisis de la muestra en un aparato medidor que se distribuyó a cada farmacia participante. La campaña duró dos meses y se realizó en un total de 63 farmacias de las provincias de Jaén, Granada, Córdoba, Huelva y Ciudad Real. Los farmacéuticos participantes ofrecieron el servicio de detección a todos los pacientes mayores de 45 años que acudían a la farmacia. También se le ofreció a todo aquel paciente interesado al ver la información de la campaña dispuesta en las farmacias. En este sentido, los resultados obtenidos han mostrado que existen casos de diabetes oculta y que es posible detectarlos desde la oficina de farmacia como punto de partida y ser, posteriormente, derivados al médico. En concreto, 767 pacientes participaron voluntariamente; el 31,1 por ciento de los participantes fue derivado al médico; y 18 de cada 100 sujetos derivados al médico fueron diagnosticados de diabetes tipo 2. Estos resultados han hecho que los farmacéuticos participantes valorasen muy positivamente ‘Diabnow’ como un servicio necesario, importante, diferenciado y de prestigio profesional. Por otro lado, más del 90 por ciento de los pacientes a los que se les ofreció el servicio, lo valoraron como muy positivo o positivo. «La oficina de farmacia es un lugar perfecto para hacer este tipo de campaña, ya que es un servicio sanitario muy accesible y donde siempre hay un profesional al cual no hay que pedirle cita y que está allí para ayudar a la población», ha comentado la catedrática de Bioquímica y Biología molecular, responsable de la Cátedra en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada y coordinadora del proyecto, María Jose Faus.
Descargar


Almirall pone en marcha un estudio pionero que permite la detección de diabéticos de tipo 2 en las farmacias

El Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, en colaboración con Almirall, ha presentado los resultados del estudio ‘Diabnow’, el primer estudio que permite la detección en las farmacias de posibles diabéticos tipo 2 con factores de riesgo.

Este proyecto pionero ha consistido en realizar en las oficinas de farmacia comunitaria un análisis voluntario de la hemoglobina glicosilada a sus clientes. La detección consistió en una simple punción capilar y el análisis de la muestra en un aparato medidor que se distribuyó a cada farmacia participante.

La campaña duró dos meses y se realizó en un total de 63 farmacias de las provincias de Jaén, Granada, Córdoba, Huelva y Ciudad Real. Los farmacéuticos participantes ofrecieron el servicio de detección a todos los pacientes mayores de 45 años que acudían a la farmacia. También se le ofreció a todo aquel paciente interesado al ver la información de la campaña dispuesta en las farmacias.

En este sentido, los resultados obtenidos han mostrado que existen casos de diabetes oculta y que es posible detectarlos desde la oficina de farmacia como punto de partida y ser, posteriormente, derivados al médico. En concreto, 767 pacientes participaron voluntariamente; el 31,1 por ciento de los participantes fue derivado al médico; y 18 de cada 100 sujetos derivados al médico fueron diagnosticados de diabetes tipo 2.

Estos resultados han hecho que los farmacéuticos participantes valorasen muy positivamente ‘Diabnow’ como un servicio necesario, importante, diferenciado y de prestigio profesional. Por otro lado, más del 90 por ciento de los pacientes a los que se les ofreció el servicio, lo valoraron como muy positivo o positivo.

«La oficina de farmacia es un lugar perfecto para hacer este tipo de campaña, ya que es un servicio sanitario muy accesible y donde siempre hay un profesional al cual no hay que pedirle cita y que está allí para ayudar a la población», ha comentado la catedrática de Bioquímica y Biología molecular, responsable de la Cátedra en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada y coordinadora del proyecto, María Jose Faus.

Descargar


Almirall pone en marcha un estudio pionero que permite la detección de diabéticos de tipo 2 en las farmacias

El Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, en colaboración con Almirall, ha presentado los resultados del estudio ‘Diabnow’, el primer estudio que permite la detección en las farmacias de posibles diabéticos tipo 2 con factores de riesgo.

Este proyecto pionero ha consistido en realizar en las oficinas de farmacia comunitaria un análisis voluntario de la hemoglobina glicosilada a sus clientes. La detección consistió en una simple punción capilar y el análisis de la muestra en un aparato medidor que se distribuyó a cada farmacia participante.

La campaña duró dos meses y se realizó en un total de 63 farmacias de las provincias de Jaén, Granada, Córdoba, Huelva y Ciudad Real. Los farmacéuticos participantes ofrecieron el servicio de detección a todos los pacientes mayores de 45 años que acudían a la farmacia. También se le ofreció a todo aquel paciente interesado al ver la información de la campaña dispuesta en las farmacias.

En este sentido, los resultados obtenidos han mostrado que existen casos de diabetes oculta y que es posible detectarlos desde la oficina de farmacia como punto de partida y ser, posteriormente, derivados al médico. En concreto, 767 pacientes participaron voluntariamente; el 31,1 por ciento de los participantes fue derivado al médico; y 18 de cada 100 sujetos derivados al médico fueron diagnosticados de diabetes tipo 2.

Estos resultados han hecho que los farmacéuticos participantes valorasen muy positivamente ‘Diabnow’ como un servicio necesario, importante, diferenciado y de prestigio profesional. Por otro lado, más del 90 por ciento de los pacientes a los que se les ofreció el servicio, lo valoraron como muy positivo o positivo.

«La oficina de farmacia es un lugar perfecto para hacer este tipo de campaña, ya que es un servicio sanitario muy accesible y donde siempre hay un profesional al cual no hay que pedirle cita y que está allí para ayudar a la población», ha comentado la catedrática de Bioquímica y Biología molecular, responsable de la Cátedra en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada y coordinadora del proyecto, María Jose Faus.

Descargar


Una farmacia de Ciudad Real participa en un estudio pionero que permite la detección de diabéticos de tipo 2

El Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, en colaboración con Almirall, ha presentado los resultados del estudio ‘Diabnow’, el primer estudio que permite la detección en las farmacias de posibles diabéticos tipo 2 con factores de riesgo. En este proyecto ha participado una farmacia de Ciudad Real.

Este proyecto pionero ha consistido en realizar en las oficinas de farmacia comunitaria un análisis voluntario de la hemoglobina glicosilada a sus clientes. La detección consistió en una simple punción capilar y el análisis de la muestra en un aparato medidor que se distribuyó a cada farmacia participante.

La campaña duró dos meses y se realizó en un total de 63 farmacias de las provincias de Jaén, Granada, Córdoba, Huelva y Ciudad Real. Los farmacéuticos participantes ofrecieron el servicio de detección a todos los pacientes mayores de 45 años que acudían a la farmacia. También se le ofreció a todo aquel paciente interesado al ver la información de la campaña dispuesta en las farmacias.

En este sentido, los resultados obtenidos han mostrado que existen casos de diabetes oculta y que es posible detectarlos desde la oficina de farmacia como punto de partida y ser, posteriormente, derivados al médico. En concreto, 767 pacientes participaron voluntariamente; el 31,1 por ciento de los participantes fue derivado al médico; y 18 de cada 100 sujetos derivados al médico fueron diagnosticados de diabetes tipo 2.

Estos resultados han hecho que los farmacéuticos participantes valorasen muy positivamente ‘Diabnow’ como un servicio necesario, importante, diferenciado y de prestigio profesional. Por otro lado, más del 90 por ciento de los pacientes a los que se les ofreció el servicio, lo valoraron como muy positivo o positivo.

«La oficina de farmacia es un lugar perfecto para hacer este tipo de campaña, ya que es un servicio sanitario muy accesible y donde siempre hay un profesional al cual no hay que pedirle cita y que está allí para ayudar a la población», ha comentado la catedrática de Bioquímica y Biología molecular, responsable de la Cátedra en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada y coordinadora del proyecto, María Jose Faus.

Descargar


Una farmacia de Ciudad Real participa en un estudio pionero que permite la detección de diabéticos de tipo 2

El Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, en colaboración con Almirall, ha presentado los resultados del estudio ‘Diabnow’, el primer estudio que permite la detección en las farmacias de posibles diabéticos tipo 2 con factores de riesgo. En este proyecto ha participado una farmacia de Ciudad Real.

Este proyecto pionero ha consistido en realizar en las oficinas de farmacia comunitaria un análisis voluntario de la hemoglobina glicosilada a sus clientes. La detección consistió en una simple punción capilar y el análisis de la muestra en un aparato medidor que se distribuyó a cada farmacia participante.

La campaña duró dos meses y se realizó en un total de 63 farmacias de las provincias de Jaén, Granada, Córdoba, Huelva y Ciudad Real. Los farmacéuticos participantes ofrecieron el servicio de detección a todos los pacientes mayores de 45 años que acudían a la farmacia. También se le ofreció a todo aquel paciente interesado al ver la información de la campaña dispuesta en las farmacias.

En este sentido, los resultados obtenidos han mostrado que existen casos de diabetes oculta y que es posible detectarlos desde la oficina de farmacia como punto de partida y ser, posteriormente, derivados al médico. En concreto, 767 pacientes participaron voluntariamente; el 31,1 por ciento de los participantes fue derivado al médico; y 18 de cada 100 sujetos derivados al médico fueron diagnosticados de diabetes tipo 2.

Estos resultados han hecho que los farmacéuticos participantes valorasen muy positivamente ‘Diabnow’ como un servicio necesario, importante, diferenciado y de prestigio profesional. Por otro lado, más del 90 por ciento de los pacientes a los que se les ofreció el servicio, lo valoraron como muy positivo o positivo.

«La oficina de farmacia es un lugar perfecto para hacer este tipo de campaña, ya que es un servicio sanitario muy accesible y donde siempre hay un profesional al cual no hay que pedirle cita y que está allí para ayudar a la población», ha comentado la catedrática de Bioquímica y Biología molecular, responsable de la Cátedra en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada y coordinadora del proyecto, María Jose Faus.

Descargar


Científicos de la UGR buscan personas para participar en un estudio sobre obesidad y toma de decisiones relacionadas con la comida

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada busca 168 personas para participar en una investigación que pretende analizar los procesos de razonamiento, toma de decisiones y sus bases cerebrales en adolescentes y adultos con problemas de sobrepeso, en comparación con aquellos que no lo tienen.

Para este trabajo, necesitan la colaboración de 84 adolescentes de entre 14 y 18 años, y 84 adultos de entre 25 y 45 años, clasificados en dos grupos en función de su Índice de Masa Corporal: Normopeso (42 adolescentes y 42 adultos) y Sobrepeso/Obesidad (42 adolescentes y 42 adultos).

Este proyecto, denominado NEUROECOBE, está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y será desarrollado por diversos equipos de investigación de la Universidad de Granada de las Facultades de Ciencias de la Salud, Ciencias Empresariales y Psicología, en colaboración con tres empresas de innovación.

Comer es tomar decisiones
Debido a los profundos cambios experimentados por los sistemas de producción de alimentos, el medio ambiente y los estilos de vida, en las sociedades occidentales contemporáneas qué y cuánto comer se ha convertido en una cuestión de toma de decisiones. Los hallazgos neurocientíficos contemporáneos han demostrado que las preferencias individuales y los deseos de consumo en relación con determinados alimentos, el consumo excesivo de comida asociado con la obesidad, o la resistencia de un alto porcentaje de pacientes obesos a las intervenciones dietéticas, podrían relacionarse con una descompensación entre los sistemas cerebrales encargados de asignar el valor recompensante de los alimentos y los sistemas cerebrales encargados de controlar la toma de decisiones en función del contexto actual y los objetivos del individuo a medio y largo plazo. Estas alteraciones neuroeconómicas pueden tener repercusiones directas sobre la economía conductual y los hábitos de consumo de individuos obesos y sanos.

Las personas seleccionadas para participar en la investigación de la UGR tendrán que acudir a tres sesiones experimentales con los investigadores. La primera de ellas consistirá en la realización de pruebas de ordenador de toma de decisiones y juegos económicos, con tareas como la decisión de preferencia entre distintos tipos de alimentos. La segunda consistirá en una resonancia magnética funcional, mediante la que se estudiará la conectividad cerebral en reposo y durante la realización de distintas tareas relacionadas con preferencias alimentarias y toma de decisiones económicas. Por último, en una tercera sesión se realizará una evaluación de las conductas de compra/consumo de distintos tipos de alimentos en un «Supermercado Virtual» diseñado en función de diversos parámetros económicos. Antes y después de la inmersión en el «Supermercado Virtual» se recogerán medidas psicométricas del estado afectivo, el nivel de deseo por alimentos, el ratio de descuento asociado a la demora y el nivel de activación, estrés y urgencia por comer.

Posteriormente, los participantes también tendrán que responder a los 30, 60 y 90 días a una llamada telefónica de supervisión.

Aquellas personas seleccionadas recibirán entre 60 y 80 euros, y unas recomendaciones alimentarias específicas elaboradas para ellos.

Los interesados en participar en el proyecto NEUROECOBE deberán ponerse en contacto con Juan Francisco Navas a través del correo electrónico jfnavas@correo.ugr.es.

Descargar


Científicos de la UGR buscan personas para participar en un estudio sobre obesidad y toma de decisiones relacionadas con la comida

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada busca 168 personas para participar en una investigación que pretende analizar los procesos de razonamiento, toma de decisiones y sus bases cerebrales en adolescentes y adultos con problemas de sobrepeso, en comparación con aquellos que no lo tienen.

Para este trabajo, necesitan la colaboración de 84 adolescentes de entre 14 y 18 años, y 84 adultos de entre 25 y 45 años, clasificados en dos grupos en función de su Índice de Masa Corporal: Normopeso (42 adolescentes y 42 adultos) y Sobrepeso/Obesidad (42 adolescentes y 42 adultos).

Este proyecto, denominado NEUROECOBE, está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y será desarrollado por diversos equipos de investigación de la Universidad de Granada de las Facultades de Ciencias de la Salud, Ciencias Empresariales y Psicología, en colaboración con tres empresas de innovación.

Comer es tomar decisiones
Debido a los profundos cambios experimentados por los sistemas de producción de alimentos, el medio ambiente y los estilos de vida, en las sociedades occidentales contemporáneas qué y cuánto comer se ha convertido en una cuestión de toma de decisiones. Los hallazgos neurocientíficos contemporáneos han demostrado que las preferencias individuales y los deseos de consumo en relación con determinados alimentos, el consumo excesivo de comida asociado con la obesidad, o la resistencia de un alto porcentaje de pacientes obesos a las intervenciones dietéticas, podrían relacionarse con una descompensación entre los sistemas cerebrales encargados de asignar el valor recompensante de los alimentos y los sistemas cerebrales encargados de controlar la toma de decisiones en función del contexto actual y los objetivos del individuo a medio y largo plazo. Estas alteraciones neuroeconómicas pueden tener repercusiones directas sobre la economía conductual y los hábitos de consumo de individuos obesos y sanos.

Las personas seleccionadas para participar en la investigación de la UGR tendrán que acudir a tres sesiones experimentales con los investigadores. La primera de ellas consistirá en la realización de pruebas de ordenador de toma de decisiones y juegos económicos, con tareas como la decisión de preferencia entre distintos tipos de alimentos. La segunda consistirá en una resonancia magnética funcional, mediante la que se estudiará la conectividad cerebral en reposo y durante la realización de distintas tareas relacionadas con preferencias alimentarias y toma de decisiones económicas. Por último, en una tercera sesión se realizará una evaluación de las conductas de compra/consumo de distintos tipos de alimentos en un «Supermercado Virtual» diseñado en función de diversos parámetros económicos. Antes y después de la inmersión en el «Supermercado Virtual» se recogerán medidas psicométricas del estado afectivo, el nivel de deseo por alimentos, el ratio de descuento asociado a la demora y el nivel de activación, estrés y urgencia por comer.

Posteriormente, los participantes también tendrán que responder a los 30, 60 y 90 días a una llamada telefónica de supervisión.

Aquellas personas seleccionadas recibirán entre 60 y 80 euros, y unas recomendaciones alimentarias específicas elaboradas para ellos.

Los interesados en participar en el proyecto NEUROECOBE deberán ponerse en contacto con Juan Francisco Navas a través del correo electrónico jfnavas@correo.ugr.es.

Descargar


La UGR busca personas para un estudio sobre obesidad

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada busca 168 personas para participar en una investigación que pretende analizar los procesos de razonamiento, toma de decisiones y sus bases cerebrales en adolescentes y adultos con problemas de sobrepeso, en comparación con aquellos que no lo tienen.

Para este trabajo, necesitan la colaboración de 84 adolescentes de entre 14 y 18 años, y 84 adultos de entre 25 y 45 años, clasificados en dos grupos en función de su Índice de Masa Corporal: Normopeso (42 adolescentes y 42 adultos) y Sobrepeso/Obesidad (42 adolescentes y 42 adultos).

Este proyecto, denominado NEUROECOBE, está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y será desarrollado por diversos equipos de investigación de la Universidad de Granada de las Facultades de Ciencias de la Salud, Ciencias Empresariales y Psicología, en colaboración con tres empresas de innovación.

Comer es tomar decisiones Debido a los profundos cambios experimentados por los sistemas de producción de alimentos, el medio ambiente y los estilos de vida, en las sociedades occidentales contemporáneas qué y cuánto comer se ha convertido en una cuestión de toma de decisiones. Los hallazgos neurocientíficos contemporáneos han demostrado que las preferencias individuales y los deseos de consumo en relación con determinados alimentos, el consumo excesivo de comida asociado con la obesidad, o la resistencia de un alto porcentaje de pacientes obesos a las intervenciones dietéticas, podrían relacionarse con una descompensación entre los sistemas cerebrales encargados de asignar el valor recompensante de los alimentos y los sistemas cerebrales encargados de controlar la toma de decisiones en función del contexto actual y los objetivos del individuo a medio y largo plazo. Estas alteraciones neuroeconómicas pueden tener repercusiones directas sobre la economía conductual y los hábitos de consumo de individuos obesos y sanos.

Las personas seleccionadas para participar en la investigación de la UGR tendrán que acudir a tres sesiones experimentales con los investigadores. La primera de ellas consistirá en la realización de pruebas de ordenador de toma de decisiones y juegos económicos, con tareas como la decisión de preferencia entre distintos tipos de alimentos. La segunda consistirá en una resonancia magnética funcional, mediante la que se estudiará la conectividad cerebral en reposo y durante la realización de distintas tareas relacionadas con preferencias alimentarias y toma de decisiones económicas. Por último, en una tercera sesión se realizará una evaluación de las conductas de compra/consumo de distintos tipos de alimentos en un «Supermercado Virtual» diseñado en función de diversos parámetros económicos. Antes y después de la inmersión en el «Supermercado Virtual» se recogerán medidas psicométricas del estado afectivo, el nivel de deseo por alimentos, el ratio de descuento asociado a la demora y el nivel de activación, estrés y urgencia por comer.

Posteriormente, los participantes también tendrán que responder a los 30, 60 y 90 días a una llamada telefónica de supervisión. Aquellas personas seleccionadas recibirán entre 60 y 80 euros, y unas recomendaciones alimentarias específicas elaboradas para ellos.

Descargar


La UGR busca personas para un estudio sobre obesidad

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada busca 168 personas para participar en una investigación que pretende analizar los procesos de razonamiento, toma de decisiones y sus bases cerebrales en adolescentes y adultos con problemas de sobrepeso, en comparación con aquellos que no lo tienen.

Para este trabajo, necesitan la colaboración de 84 adolescentes de entre 14 y 18 años, y 84 adultos de entre 25 y 45 años, clasificados en dos grupos en función de su Índice de Masa Corporal: Normopeso (42 adolescentes y 42 adultos) y Sobrepeso/Obesidad (42 adolescentes y 42 adultos).

Este proyecto, denominado NEUROECOBE, está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y será desarrollado por diversos equipos de investigación de la Universidad de Granada de las Facultades de Ciencias de la Salud, Ciencias Empresariales y Psicología, en colaboración con tres empresas de innovación.

Comer es tomar decisiones Debido a los profundos cambios experimentados por los sistemas de producción de alimentos, el medio ambiente y los estilos de vida, en las sociedades occidentales contemporáneas qué y cuánto comer se ha convertido en una cuestión de toma de decisiones. Los hallazgos neurocientíficos contemporáneos han demostrado que las preferencias individuales y los deseos de consumo en relación con determinados alimentos, el consumo excesivo de comida asociado con la obesidad, o la resistencia de un alto porcentaje de pacientes obesos a las intervenciones dietéticas, podrían relacionarse con una descompensación entre los sistemas cerebrales encargados de asignar el valor recompensante de los alimentos y los sistemas cerebrales encargados de controlar la toma de decisiones en función del contexto actual y los objetivos del individuo a medio y largo plazo. Estas alteraciones neuroeconómicas pueden tener repercusiones directas sobre la economía conductual y los hábitos de consumo de individuos obesos y sanos.

Las personas seleccionadas para participar en la investigación de la UGR tendrán que acudir a tres sesiones experimentales con los investigadores. La primera de ellas consistirá en la realización de pruebas de ordenador de toma de decisiones y juegos económicos, con tareas como la decisión de preferencia entre distintos tipos de alimentos. La segunda consistirá en una resonancia magnética funcional, mediante la que se estudiará la conectividad cerebral en reposo y durante la realización de distintas tareas relacionadas con preferencias alimentarias y toma de decisiones económicas. Por último, en una tercera sesión se realizará una evaluación de las conductas de compra/consumo de distintos tipos de alimentos en un «Supermercado Virtual» diseñado en función de diversos parámetros económicos. Antes y después de la inmersión en el «Supermercado Virtual» se recogerán medidas psicométricas del estado afectivo, el nivel de deseo por alimentos, el ratio de descuento asociado a la demora y el nivel de activación, estrés y urgencia por comer.

Posteriormente, los participantes también tendrán que responder a los 30, 60 y 90 días a una llamada telefónica de supervisión. Aquellas personas seleccionadas recibirán entre 60 y 80 euros, y unas recomendaciones alimentarias específicas elaboradas para ellos.

Descargar


Científicos buscan 168 personas con y sin sobrepeso para un estudio sobre obesidad

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) busca 168 personas para participar en una investigación que pretende analizar los procesos de razonamiento, toma de decisiones y sus bases cerebrales en adolescentes y adultos con problemas de sobrepeso, en comparación con aquellos que no lo tienen. En concreto, se necesitan 84 adolescentes de 14 a 18 años y 84 adultos de 25 a 45 años, clasificados en dos grupos en función de su Índice de Masa Corporal: normopeso (42 adolescentes y 42 adultos) y sobrepeso/obesidad (otros 42 en ambas categorías). Aquellas personas seleccionadas recibirán entre 60 y 80 euros, y unas recomendaciones alimentarias específicas elaboradas para ellos, según ha informado hoy la Universidad.
El proyecto, denominado Neuroecobe, está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y será desarrollado por diversos equipos de investigación de la Universidad de Granada de las facultades de Ciencias de la Salud, Ciencias Empresariales y Psicología, en colaboración con tres empresas de innovación.
Las personas seleccionadas para participar en la investigación tendrán que acudir a tres sesiones experimentales. La primera de ellas consistirá en la realización de pruebas de ordenador de toma de decisiones y juegos económicos, con tareas como la decisión de preferencia entre distintos tipos de alimentos. La segunda consistirá en una resonancia magnética funcional, mediante la que se estudiará la conectividad cerebral en reposo y durante la realización de distintas tareas relacionadas con preferencias alimentarias y toma de decisiones económicas. Por último, en una tercera sesión se realizará una evaluación de las conductas de compra/consumo de distintos tipos de alimentos en un ‘supermercado virtual’ diseñado en función de diversos parámetros económicos. Antes y después de la inmersión en el este ‘supermercado’ se recogerán medidas psicométricas del estado afectivo, el nivel de deseo por alimentos, el ratio de descuento asociado a la demora y el nivel de activación, estrés y urgencia por comer. Posteriormente, los participantes también tendrán que responder a los 30, 60 y 90 días a una llamada telefónica de supervisión.
Los interesados en participar en el proyecto deberán ponerse en contacto con Juan Francisco Navas a través del correo electrónico jfnavas@correo.ugr.es.
Descargar


Científicos buscan 168 personas con y sin sobrepeso para un estudio sobre obesidad

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) busca 168 personas para participar en una investigación que pretende analizar los procesos de razonamiento, toma de decisiones y sus bases cerebrales en adolescentes y adultos con problemas de sobrepeso, en comparación con aquellos que no lo tienen. En concreto, se necesitan 84 adolescentes de 14 a 18 años y 84 adultos de 25 a 45 años, clasificados en dos grupos en función de su Índice de Masa Corporal: normopeso (42 adolescentes y 42 adultos) y sobrepeso/obesidad (otros 42 en ambas categorías). Aquellas personas seleccionadas recibirán entre 60 y 80 euros, y unas recomendaciones alimentarias específicas elaboradas para ellos, según ha informado hoy la Universidad.
El proyecto, denominado Neuroecobe, está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y será desarrollado por diversos equipos de investigación de la Universidad de Granada de las facultades de Ciencias de la Salud, Ciencias Empresariales y Psicología, en colaboración con tres empresas de innovación.
Las personas seleccionadas para participar en la investigación tendrán que acudir a tres sesiones experimentales. La primera de ellas consistirá en la realización de pruebas de ordenador de toma de decisiones y juegos económicos, con tareas como la decisión de preferencia entre distintos tipos de alimentos. La segunda consistirá en una resonancia magnética funcional, mediante la que se estudiará la conectividad cerebral en reposo y durante la realización de distintas tareas relacionadas con preferencias alimentarias y toma de decisiones económicas. Por último, en una tercera sesión se realizará una evaluación de las conductas de compra/consumo de distintos tipos de alimentos en un ‘supermercado virtual’ diseñado en función de diversos parámetros económicos. Antes y después de la inmersión en el este ‘supermercado’ se recogerán medidas psicométricas del estado afectivo, el nivel de deseo por alimentos, el ratio de descuento asociado a la demora y el nivel de activación, estrés y urgencia por comer. Posteriormente, los participantes también tendrán que responder a los 30, 60 y 90 días a una llamada telefónica de supervisión.
Los interesados en participar en el proyecto deberán ponerse en contacto con Juan Francisco Navas a través del correo electrónico jfnavas@correo.ugr.es.
Descargar


Un tercio de adultos ha recurrido a ansiolíticos para dormir

Inmaculada Escolar, consultora del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) ha explicado en Edición Limitada que según una encuesta realizada por la institución entre más de 1.700 internautas, más de un tercio de los adultos españoles ha utilizado alguna vez un ansiolítico para dormir, y de ellos cerca de una cuarta parte dice haber sufrido algún efecto secundario, como dificultad de concentración, dependencia y somnolencia diurna. Por eso, ha puesto en marcha la campaña Duerme de forma natural, en la que se propone recurrir a los preparados de plantas medicinales de dispensación en farmacia en caso de insomnio ocasional, y acudir a un profesional de la salud si el trastorno se cronifica. También se recomienda desconectar aparatos electrónicos al menos dos horas antes de irse a la cama.

«El uso continuado de hipnóticos sin prescripción médica, está relacionado con un mayor riesgo de accidentes laborales y de tráfico y un importante absentismo laboral, porque disminuye la capacidad de atención y concentración», advierte la doctora Rosa Peraita Adrados, de la Unidad de Sueño del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid. Así, una investigación alemana, publicada en la revista Pharmacoepidemiology and Drug Safety del mes de octubre, revela que «la incidencia de lesiones se incrementa fuertemente con las dosis de antidepresivos, ansiolíticos, hipnóticos y sedantes». Los problemas derivados del uso de estos tratamientos aumentan en personas mayores, sobre todo en mujeres, que a menudo no saben manejarlos, según un análisis de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid, publicado en el número de octubre de International Psychogeriatry.

Un 96% de los consultados en la encuesta de INFITO dicen preferir un preparado de origen natural para ayudarles a dormir que otro de origen sintético (químico). «Las plantas medicinales como la Amapola de California, la Pasiflora y la Valeriana pueden ayudar a obtener un sueño reparador sin los efectos indeseados de los psicofármacos», según Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO. Sin embargo, «es importante que sean preparados que se dispensen en la farmacia, con un control de calidad y eficacia, y que incluya un prospecto con sus indicaciones y otras informaciones de interés para el paciente», advierte.

La Amapola de California, en concreto, «resulta muy eficaz para aliviar la ansiedad y conciliar el sueño» y la Pasiflora «es capaz de prolongar las fases del sueño profundo y evitar los despertares nocturnos», destaca esta especialista.

Internet priva del sueño

La encuesta realizada por INFITO también revela que el uso de internet ha desplazado a la televisión como principal causa del retraso a la hora de dormir. Así le ocurre a 4 de cada 10 personas consultadas, frente a poco más de un tercio en el caso de la televisión. La lectura sólo retrasa el sueño al 8% de españoles. Los adolescentes «son especialmente vulnerables por el acortamiento de las horas de sueño debido al uso de la TV, el teléfono móvil, las redes sociales e internet en general», asegura la doctora Rosa Peraita Adrados. Un estudio francés publicado en octubre en la revista PlosOnLine demuestra que el 16% de los niños de 11 años y el 40% de los de 15 sufren privaciones del sueño. «La restricción en la duración del sueño entre jóvenes adultos y adolescentes ha mostrado incrementar el riesgo de morbilidades como obesidad, diabetes y accidentes laborales y de tráfico», concluye.

«Cada vez es más habitual irse a la cama con la tablet o el móvil y eso no sólo acorta las horas de sueño sino que repercute en su calidad. Es importante desconectar de todo aquello que pueda excitar nuestros sentidos al menos dos horas antes de acostarse», explica la doctora Peraita Adrados. En la campaña Duerme de forma natural especialistas en fitoterapia recorrerán las farmacias españolas para ayudar a los farmacéuticos a recomendar las plantas medicinales más adecuadas para cada persona y ofrecerán consejos de cómo combatir el insomnio de manera ocasional. Además, en el blog http://www.insomnio.edu.es <http://www.insomnio.edu.es/> , en el que participa la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), se contestarán las preguntas de pacientes y profesionales de la salud relacionadas con este trastorno.

Descargar