Conferencias de Literatura rumana en la Facultad de Filosofía y Letras

  • Organizadas por el Departamento de Filologías Románicas y el Lectorado de Rumano

Después de haber organizado otras dos conferencias sobre los clásicos de la literatura rumana, el Departamento de Filologías Románicas y el Lectorado de Rumano han organizan otros dos eventos, que se celebrarán el miércoles, 21 de noviembre, a las 15h. Facultad de Filosofía y Letras, aula Jose Palanco.

El primero es sobre la literatura rumana de entreguerras, un periodo de máxima expansión cultural, un tema de investigación de Constantina Buleu, científica de la Universidad de Cluj (Rumanía), especialista en literatura comparada. La conferencia ofrece una idea sobre la intelectualidad rumana del principio del siglo XX que estaba fascinada con el esoterismo de Rene Guenon y que trata de adaptarlo a la realidad rumana.

La segunda charla propone un tema todavía de controversia: la obra de Ioan Petru Culianu, profesor de la Universidad de Chicago, que editaba la obra de Mircea Eliade, su indiscutible sucesor y próximo mayor experto en mito, magia y religión, heredero de los escritos no publicados de Eliade, su investigación sobre la teoría del mito y la historia de las religiones.

Las dos conferencias son en inglés y tienen interpretación consecutiva al castellano.

Contacto: Oana Ursache, Departamento de Filologías Románicas, UGR. Correo elec: oursache@ugr.es.


Crean una app para enseñar sobre los usos de células madre

Investigadores de la Universidad de Granada crearon una aplicación que desde esta semana puede ser descargada gratuitamente desde tu iPhone, para facilitar la enseñanza de los más pequeños sobre la importancia y usos de las células madre y así hacer que se interesen en la ciencia.
Para la creación de la app, el grupo de estudiosos involucrado en la investigación CTS107 logró un acuerdo con la empresa Rosselimac. Gracias a dicha alianza, estará disponible desde esta semana para iPhone a través de la Apple Store e inicialmente será gratuita. Quienes quieran acceder a un paquete con más información podrán hacerlo pero tendrá un costo de 1,69 euros.
Tamy nace del esfuerzo del equipo de investigación, dirigido por la catedrática de Anatomía de la Universidad de Granada, Antonia Aránega, y su inquietud por acercar algo tan abstracto como la manipulación de las células madre para fines curativos, ha explicado durante la presentación realizada la semana pasada en el Parque de las Ciencias.
Junto a la aplicación, se han diseñado otros productos que se pondrán a la venta en los próximos días y cuyos beneficios se destinarán a la financiación de las investigaciones del grupo CTS107 de la institución universitaria y el Hospital Virgen de las Nieves.
«Los beneficios que se obtengan irán a una cuenta destinada a financiar el desarrollo de investigaciones de tumores en el sistema nervioso de los niños», ha adelantado Arénaga.
La aplicación, que se ha traducido al inglés, francés, español y japonés, se inicia con un vídeo de animación sobre el papel de las células madre y cinco juegos diseñados para que, desde una edad temprana y de una forma atractiva, los niños conozcan lo que es una célula madre y para qué sirve.
El nombre ha sido elegido por su creadora, Antonia Aránega, como homenaje a la directora artística del Ballet Nacional de Londres, Tamara Rojo, por su empeño en demostrar que «con esfuerzo, tesón y constancia» se pueden alcanzar todos los objetivos.
Descargar


Crean una app para enseñar sobre los usos de células madre

Investigadores de la Universidad de Granada crearon una aplicación que desde esta semana puede ser descargada gratuitamente desde tu iPhone, para facilitar la enseñanza de los más pequeños sobre la importancia y usos de las células madre y así hacer que se interesen en la ciencia.
Para la creación de la app, el grupo de estudiosos involucrado en la investigación CTS107 logró un acuerdo con la empresa Rosselimac. Gracias a dicha alianza, estará disponible desde esta semana para iPhone a través de la Apple Store e inicialmente será gratuita. Quienes quieran acceder a un paquete con más información podrán hacerlo pero tendrá un costo de 1,69 euros.
Tamy nace del esfuerzo del equipo de investigación, dirigido por la catedrática de Anatomía de la Universidad de Granada, Antonia Aránega, y su inquietud por acercar algo tan abstracto como la manipulación de las células madre para fines curativos, ha explicado durante la presentación realizada la semana pasada en el Parque de las Ciencias.
Junto a la aplicación, se han diseñado otros productos que se pondrán a la venta en los próximos días y cuyos beneficios se destinarán a la financiación de las investigaciones del grupo CTS107 de la institución universitaria y el Hospital Virgen de las Nieves.
«Los beneficios que se obtengan irán a una cuenta destinada a financiar el desarrollo de investigaciones de tumores en el sistema nervioso de los niños», ha adelantado Arénaga.
La aplicación, que se ha traducido al inglés, francés, español y japonés, se inicia con un vídeo de animación sobre el papel de las células madre y cinco juegos diseñados para que, desde una edad temprana y de una forma atractiva, los niños conozcan lo que es una célula madre y para qué sirve.
El nombre ha sido elegido por su creadora, Antonia Aránega, como homenaje a la directora artística del Ballet Nacional de Londres, Tamara Rojo, por su empeño en demostrar que «con esfuerzo, tesón y constancia» se pueden alcanzar todos los objetivos.
Descargar


30 comerciantes motrileños se suman al sistema arbitral de Consumo de la Diputación

La diputada provincial y presidenta de la Junta Arbitral de Consumo, Rosa Fuentes, y la alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, han asistido al acto que tuvo lugar anoche en el Ayuntamiento de Motril por el que treinta comerciantes de la ciudad se sumaron al sistema arbitral de Consumo de la Diputación.

Los distintivos que podrán colocar en sus comercios son un marchamo de calidad que mejorará su imagen. Se podrán acoger a un sistema extrajudicial, gestionado por la Junta Arbitral de Consumo de la Diputación en colaboración con la Universidad de Granada, por el cual los posibles conflictos tras reclamaciones de clientes quedarán subsanados en seis meses. Los laudos que surgen de este sistema son ejecutivos por lo que ambas partes se comprometen a acatarlo y llevarlo a cabo.

El acto ha servido para resaltar el potente tejido comercial de Motril que ha aumentado en el último mes su contratación en más de un 25 por ciento.

Descargar


30 comerciantes motrileños se suman al sistema arbitral de Consumo de la Diputación

La diputada provincial y presidenta de la Junta Arbitral de Consumo, Rosa Fuentes, y la alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, han asistido al acto que tuvo lugar anoche en el Ayuntamiento de Motril por el que treinta comerciantes de la ciudad se sumaron al sistema arbitral de Consumo de la Diputación.

Los distintivos que podrán colocar en sus comercios son un marchamo de calidad que mejorará su imagen. Se podrán acoger a un sistema extrajudicial, gestionado por la Junta Arbitral de Consumo de la Diputación en colaboración con la Universidad de Granada, por el cual los posibles conflictos tras reclamaciones de clientes quedarán subsanados en seis meses. Los laudos que surgen de este sistema son ejecutivos por lo que ambas partes se comprometen a acatarlo y llevarlo a cabo.

El acto ha servido para resaltar el potente tejido comercial de Motril que ha aumentado en el último mes su contratación en más de un 25 por ciento.

Descargar


Investigadores de la UGR dicen que el decreto no les debería afectar

La situación que en los últimos días están viviendo los investigadores correspondientes a programas subvencionados de la Universidad de Granada (UGR) sigue generando malestar. La reducción de la nómina de diciembre, en su parte proporcional a la paga extraordinaria de Navidad, ha ha encendido la mecha de las protestas y la indignación.

Tras una reunión mantenida este lunes entre algunos de los investigadores de la UGR, estos han comenzado a dar pasos para exigir responsabilidades por la situación a la que parecen estar abocados sin que exista la posibilidad de ‘marcha atrás’.

Así, una de las primeras medidas es la recopilación de firmas de los afectados por la aplicación del Decreto Ley 20/2012, en el que la Universidad se apoya para reducir su paga de diciembre, para la exigir la dimisión de la vicerrectora de vicerrectora de Política Científica e Investigación, María Dolores Suárez Ortega, a la que consideran responsable de la mala aplicación de esta medida extraordinaria, han informado a Granada Digital fuentes de los investigadores.

No obstante, su reivindicación va más allá. El decreto ley aprobado por el Gobierno relativo a la paga extraordinaria de diciembre dice que afectará al personal del sector público definido en el artículo 22. Es en el punto B donde la legislación especifica que esta medida debe aplicarse a «las Administraciones de las comunidades autónomas, los Organismos de ellas dependientes y las Universidades de su competencia».

Pese a ello, los investigadores están convencidos de que ellos no forman parte del personal al Servicio del Sector Público, porque están convencidos se pertenecer al capítulo 6, relativo a las subvenciones y no al 1, de personal. Por ello consideran que no se les debe aplicar el Decreto Ley y, por ende, no descontarles nada de la paga del próximo mes.

La Universidad de Granada se apoya en el punto 2.5 de la normativa publicada en el Boletín Oficial del Estado el pasado 14 de julio, que especifica que: «En aquellos casos en que no se contemple expresamente en su régimen retributivo la percepción de pagas extraordinarias o se perciban más de dos al año se reducirá una catorceava parte de las retribuciones totales anuales excluidos incentivos al rendimiento. DIcha reducción se prorrateará entre las nóminas pendientes de percibir en el presente ejercicio a partir de la entrada en vigor de este Real Decreto-Ley».

La propia vicerrectora, en el comunicado que mandó a los investigadores, ya justificó que la medida no había comenzado a aplicarse antes debido a que estaban recabando informes jurídicos a la espera de que los organismos «concedentes» de las distintas subvenciones aclarasen el criterio a seguir. Esta demora y la falta de información también ha generado el malestar de los afectados, al entender que no solo han sido avisados con pocos días de margen antes de su aplicación (a finales de mes), sino que además se ha hecho de forma incorrecta al perder más del 80 por ciento de su salario diciembre.

Otro de los términos que aspiran a conseguir con el manifiesto que están redactando es el de conocer adónde irá a parar el dinero que les descontarán de sus nóminas de diciembre. Al tratarse de fondos europeos y, por tanto, finalistas, estos no pueden dedicarse a ningún otro capítulo que no sea para el que se concedieron.

Los investigadores lamentan que en otras universidades andaluzas se esté aplicando de otra forma el decreto o que no se les haya consultado la aplicación de la medida.

A la espera de conocer el censo exacto de investigadores afectados, el propio sindicato UGT ya ha ascendido de 600 -dato de CCOO- a 983 el número de personas implicadas en este recorte correspondientes a 20 colectivos diferentes. Este miércoles se desarrollará una reunión entre el sindicato UGT y la vicerrectora para abordar la situación.

Descargar


Investigadores de la UGR dicen que el decreto no les debería afectar

La situación que en los últimos días están viviendo los investigadores correspondientes a programas subvencionados de la Universidad de Granada (UGR) sigue generando malestar. La reducción de la nómina de diciembre, en su parte proporcional a la paga extraordinaria de Navidad, ha ha encendido la mecha de las protestas y la indignación.

Tras una reunión mantenida este lunes entre algunos de los investigadores de la UGR, estos han comenzado a dar pasos para exigir responsabilidades por la situación a la que parecen estar abocados sin que exista la posibilidad de ‘marcha atrás’.

Así, una de las primeras medidas es la recopilación de firmas de los afectados por la aplicación del Decreto Ley 20/2012, en el que la Universidad se apoya para reducir su paga de diciembre, para la exigir la dimisión de la vicerrectora de vicerrectora de Política Científica e Investigación, María Dolores Suárez Ortega, a la que consideran responsable de la mala aplicación de esta medida extraordinaria, han informado a Granada Digital fuentes de los investigadores.

No obstante, su reivindicación va más allá. El decreto ley aprobado por el Gobierno relativo a la paga extraordinaria de diciembre dice que afectará al personal del sector público definido en el artículo 22. Es en el punto B donde la legislación especifica que esta medida debe aplicarse a «las Administraciones de las comunidades autónomas, los Organismos de ellas dependientes y las Universidades de su competencia».

Pese a ello, los investigadores están convencidos de que ellos no forman parte del personal al Servicio del Sector Público, porque están convencidos se pertenecer al capítulo 6, relativo a las subvenciones y no al 1, de personal. Por ello consideran que no se les debe aplicar el Decreto Ley y, por ende, no descontarles nada de la paga del próximo mes.

La Universidad de Granada se apoya en el punto 2.5 de la normativa publicada en el Boletín Oficial del Estado el pasado 14 de julio, que especifica que: «En aquellos casos en que no se contemple expresamente en su régimen retributivo la percepción de pagas extraordinarias o se perciban más de dos al año se reducirá una catorceava parte de las retribuciones totales anuales excluidos incentivos al rendimiento. DIcha reducción se prorrateará entre las nóminas pendientes de percibir en el presente ejercicio a partir de la entrada en vigor de este Real Decreto-Ley».

La propia vicerrectora, en el comunicado que mandó a los investigadores, ya justificó que la medida no había comenzado a aplicarse antes debido a que estaban recabando informes jurídicos a la espera de que los organismos «concedentes» de las distintas subvenciones aclarasen el criterio a seguir. Esta demora y la falta de información también ha generado el malestar de los afectados, al entender que no solo han sido avisados con pocos días de margen antes de su aplicación (a finales de mes), sino que además se ha hecho de forma incorrecta al perder más del 80 por ciento de su salario diciembre.

Otro de los términos que aspiran a conseguir con el manifiesto que están redactando es el de conocer adónde irá a parar el dinero que les descontarán de sus nóminas de diciembre. Al tratarse de fondos europeos y, por tanto, finalistas, estos no pueden dedicarse a ningún otro capítulo que no sea para el que se concedieron.

Los investigadores lamentan que en otras universidades andaluzas se esté aplicando de otra forma el decreto o que no se les haya consultado la aplicación de la medida.

A la espera de conocer el censo exacto de investigadores afectados, el propio sindicato UGT ya ha ascendido de 600 -dato de CCOO- a 983 el número de personas implicadas en este recorte correspondientes a 20 colectivos diferentes. Este miércoles se desarrollará una reunión entre el sindicato UGT y la vicerrectora para abordar la situación.

Descargar


Investigadores de la UGR piden la dimisión de la vicerrectora

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), en una asamblea convocada este lunes por FETE-UGT, han pedido la dimisión de la vicerrectora de investigación de la institución académica granadina por, entre otros motivos, la aplicación del Real Decreto Ley 20/2012 de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad.
Según informa FETE-UGT en una nota, «en un ambiente de indignación generalizada», se ha celebrado la reunión convocado para todos los investigadores de la Universidad de Granada. La reunión, que «evolucionó convirtiéndose en una asamblea», ha tenido como tema central «las consecuencias de la aplicación del Real Decreto-Ley 20/2012 de 13 de Julio sobre la nómina del mes de diciembre», ya que debido a «una falta de previsión del vicerrectorado de investigación las deducciones en la nómina afectarán a todo el colectivo, que cobrará 200 euros o menos en ese mes».

Los representantes de FETE-UGT informaron de las gestiones realizadas y de los acontecimientos ocurridos que han afectado al colectivo, desde la reunión del día 7 de noviembre. En particular, del asesoramiento jurídico sobre la aplicación del Real Decreto Ley, las reuniones del comité de empresa con la vicerrectora de investigación, la elaboración del censo de investigadores, y la petición de una reunión con el rector.

FETE-UGT ha mantenido un continuo asesoramiento jurídico con los instrumentos que posee el sindicato, sobre las consecuencias de la aplicación del Decreto sobre un colectivo que está acogido al capítulo seis –subvenciones– de la Ley de presupuesto y que por tanto las cantidades detraídas de las nóminas retornarían, en muchos casos, a los grupos de investigación y a los fondos europeos.

«Aunque muchas universidades están aplicando las deducciones a sus investigadores, pensamos que existen argumentos jurídicos o vías de compensación alternativas para no hacerlo sobre un colectivo débil por la temporalidad de sus contratos y por los recortes en I+D del Gobierno que les afectará tarde o temprano», ha puntualizado.

«Es un colectivo débil en lo laboral pero fuerte en el caudal humano que representa; es el futuro de la universidad, de la sociedad y, también, de la economía; que si no lo cuidamos se perderán en otros países o en las colas del paro», ha advertido.

En este sentido, se ha concluido que la vicerrectora de investigación ha cometido «un error en las formas y en el fondo, del tratamiento del problema de la nómina de diciembre». En las formas, según explica, porque «no ha debido esperar hasta el último mes para aplicar las deducciones, y tendría, en todo caso, que haberlo hecho como en el resto del PDI, prorrateando la cantidad en las nóminas de los meses anteriores».

«La situación se agrava porque en los investigadores, al no tener paga extra, la reducción se aplicará sobre la nómina del mes, que se verá reducida casi al completo», ha alertado FETE-UGT. «La excusa de que esperaba la contestación del Gobierno o de los servicios jurídicos, no vale», asegura, ya que «cuando algo es de interés, la buena gestión debe ser activa y no pasiva, por lo que nada justifica la espera de cinco meses para tomar la decisión».

Además, «sin consultar, ni negociar, como lo establece la ley con los representantes de los investigadores, que como PDI laboral están representados por el comité de empresa y tenían que haber sido consultados en las mismas fechas que el resto del PDI y del PAS», ha indicado.

Se ha equivocado en el fondo porque el equipo de gobierno tenía que haber defendido «más claramente al colectivo» y «hacer frente al Ministerio si hubiera sido necesario, como se está haciendo con las titularidades y las cátedras; y no claudicar justo en el momento que más perjuicio se le hacía».

Por todas estas razones, los asistentes a la asamblea han pedido «por unanimidad», que la vicerrectora «asuma sus responsabilidades, que le pueden llevar a la presentación de su dimisión».

Por otro lado, el sindicato ha anunciado que el próximo miércoles día 21 de este mes, los investigadores tendrán una entrevista con el rector de la UGR para plantearle sus problemas y sus alternativas. «Han depositado gran confianza en ese encuentro», ha indicado, por lo que se convoca a todos los investigadores en la puerta del Hospital Real para apoyar a la comisión de representantes antes y durante la entrevista y para informarles del resultado después de ella.

Descargar


Investigadores de la UGR piden la dimisión de la vicerrectora

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), en una asamblea convocada este lunes por FETE-UGT, han pedido la dimisión de la vicerrectora de investigación de la institución académica granadina por, entre otros motivos, la aplicación del Real Decreto Ley 20/2012 de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad.
Según informa FETE-UGT en una nota, «en un ambiente de indignación generalizada», se ha celebrado la reunión convocado para todos los investigadores de la Universidad de Granada. La reunión, que «evolucionó convirtiéndose en una asamblea», ha tenido como tema central «las consecuencias de la aplicación del Real Decreto-Ley 20/2012 de 13 de Julio sobre la nómina del mes de diciembre», ya que debido a «una falta de previsión del vicerrectorado de investigación las deducciones en la nómina afectarán a todo el colectivo, que cobrará 200 euros o menos en ese mes».

Los representantes de FETE-UGT informaron de las gestiones realizadas y de los acontecimientos ocurridos que han afectado al colectivo, desde la reunión del día 7 de noviembre. En particular, del asesoramiento jurídico sobre la aplicación del Real Decreto Ley, las reuniones del comité de empresa con la vicerrectora de investigación, la elaboración del censo de investigadores, y la petición de una reunión con el rector.

FETE-UGT ha mantenido un continuo asesoramiento jurídico con los instrumentos que posee el sindicato, sobre las consecuencias de la aplicación del Decreto sobre un colectivo que está acogido al capítulo seis –subvenciones– de la Ley de presupuesto y que por tanto las cantidades detraídas de las nóminas retornarían, en muchos casos, a los grupos de investigación y a los fondos europeos.

«Aunque muchas universidades están aplicando las deducciones a sus investigadores, pensamos que existen argumentos jurídicos o vías de compensación alternativas para no hacerlo sobre un colectivo débil por la temporalidad de sus contratos y por los recortes en I+D del Gobierno que les afectará tarde o temprano», ha puntualizado.

«Es un colectivo débil en lo laboral pero fuerte en el caudal humano que representa; es el futuro de la universidad, de la sociedad y, también, de la economía; que si no lo cuidamos se perderán en otros países o en las colas del paro», ha advertido.

En este sentido, se ha concluido que la vicerrectora de investigación ha cometido «un error en las formas y en el fondo, del tratamiento del problema de la nómina de diciembre». En las formas, según explica, porque «no ha debido esperar hasta el último mes para aplicar las deducciones, y tendría, en todo caso, que haberlo hecho como en el resto del PDI, prorrateando la cantidad en las nóminas de los meses anteriores».

«La situación se agrava porque en los investigadores, al no tener paga extra, la reducción se aplicará sobre la nómina del mes, que se verá reducida casi al completo», ha alertado FETE-UGT. «La excusa de que esperaba la contestación del Gobierno o de los servicios jurídicos, no vale», asegura, ya que «cuando algo es de interés, la buena gestión debe ser activa y no pasiva, por lo que nada justifica la espera de cinco meses para tomar la decisión».

Además, «sin consultar, ni negociar, como lo establece la ley con los representantes de los investigadores, que como PDI laboral están representados por el comité de empresa y tenían que haber sido consultados en las mismas fechas que el resto del PDI y del PAS», ha indicado.

Se ha equivocado en el fondo porque el equipo de gobierno tenía que haber defendido «más claramente al colectivo» y «hacer frente al Ministerio si hubiera sido necesario, como se está haciendo con las titularidades y las cátedras; y no claudicar justo en el momento que más perjuicio se le hacía».

Por todas estas razones, los asistentes a la asamblea han pedido «por unanimidad», que la vicerrectora «asuma sus responsabilidades, que le pueden llevar a la presentación de su dimisión».

Por otro lado, el sindicato ha anunciado que el próximo miércoles día 21 de este mes, los investigadores tendrán una entrevista con el rector de la UGR para plantearle sus problemas y sus alternativas. «Han depositado gran confianza en ese encuentro», ha indicado, por lo que se convoca a todos los investigadores en la puerta del Hospital Real para apoyar a la comisión de representantes antes y durante la entrevista y para informarles del resultado después de ella.

Descargar


17 empresas nacidas en universidades españolas 
se presentarán en el Foro de Inversión ‘Spin2012’

Los 17 proyectos -spin-offs y startups- seleccionados participarán el día 28 de noviembre en Madrid en un encuentro con inversores y business angels internacionales. Otras 22 compañías de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá y Portugal acudirán también al Foro de Inversión.
Un total de 17 empresas universitarias creadas o apoyadas por los programas de valorización y emprendimiento de 13 universidades españolas participarán el próximo 28 de noviembre en el Foro de Inversión en Empresas Innovadoras de RedEmprendia Spin2012. Este encuentro, que cuenta con el respaldo de Banco Santander –a través de su División Global Santander Universidades-, se celebrará en Madrid, y servirá de escaparate para que los emprendedores puedan dar a conocer sus proyectos ante los inversores internacionales y business angels.

El evento tendrá un marcado carácter internacional, al contar además con 6 empresas de Chile, 4 de Brasil, 4 compañías mexicanas, 3 de Colombia, 3 de Portugal, 1 de Panamá y 1 de Argentina. Las 39 empresas que asistirán han sido seleccionadas entre casi un centenar de proyectos -spin-off y start-up- surgidos de las universidades iberoamericanas y sus programas de valorización y emprendimiento.

Desde España participarán empresas vinculadas a tres universidades madrileñas (Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid y Universidad Rey Juan Carlos), tres universidades de Cataluña (Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat de Barcelona y Universitat Politècnica de Catalunya), dos universidades de Galicia (Universidade de A Coruña y Universidade de Santiago de Compostela), otras dos de la Comunidad Valenciana (Universitat de València y Universitat Politècnica de València), además de la Universidad de Granada, la Universidad de Cantabria y la Universidad de Salamanca.

El Foro de Inversión «RedEmprendia Spin2012» se caracterizará por la variedad de sectores que representados. Casi la mitad de las compañías seleccionadas operan en el ámbito de la Biotecnología, las Ciencias de la Vida y el desarrollo de Medical Devices. Pero también destaca la presencia de empresas de los sectores de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la Nanotecnología y la creación de Nuevos Materiales, la Energía y el Medio Ambiente.

Empresas con «gen» universitario

Las empresas que acudirán al Foro de Inversión de RedEmprendia Spin2012 han sido promovidas por profesores, alumnos, investigadores o titulados de una treintena de instituciones académicas iberoamericanas. Además, 22 de estas empresas cuentan con el reconocimiento como spin-off universitaria, orientándose a la transferencia de conocimiento y la valorización de los resultados de las investigaciones realizadas en la universidad.

Descargar


17 empresas nacidas en universidades españolas 
se presentarán en el Foro de Inversión ‘Spin2012’

Los 17 proyectos -spin-offs y startups- seleccionados participarán el día 28 de noviembre en Madrid en un encuentro con inversores y business angels internacionales. Otras 22 compañías de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá y Portugal acudirán también al Foro de Inversión.
Un total de 17 empresas universitarias creadas o apoyadas por los programas de valorización y emprendimiento de 13 universidades españolas participarán el próximo 28 de noviembre en el Foro de Inversión en Empresas Innovadoras de RedEmprendia Spin2012. Este encuentro, que cuenta con el respaldo de Banco Santander –a través de su División Global Santander Universidades-, se celebrará en Madrid, y servirá de escaparate para que los emprendedores puedan dar a conocer sus proyectos ante los inversores internacionales y business angels.

El evento tendrá un marcado carácter internacional, al contar además con 6 empresas de Chile, 4 de Brasil, 4 compañías mexicanas, 3 de Colombia, 3 de Portugal, 1 de Panamá y 1 de Argentina. Las 39 empresas que asistirán han sido seleccionadas entre casi un centenar de proyectos -spin-off y start-up- surgidos de las universidades iberoamericanas y sus programas de valorización y emprendimiento.

Desde España participarán empresas vinculadas a tres universidades madrileñas (Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid y Universidad Rey Juan Carlos), tres universidades de Cataluña (Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat de Barcelona y Universitat Politècnica de Catalunya), dos universidades de Galicia (Universidade de A Coruña y Universidade de Santiago de Compostela), otras dos de la Comunidad Valenciana (Universitat de València y Universitat Politècnica de València), además de la Universidad de Granada, la Universidad de Cantabria y la Universidad de Salamanca.

El Foro de Inversión «RedEmprendia Spin2012» se caracterizará por la variedad de sectores que representados. Casi la mitad de las compañías seleccionadas operan en el ámbito de la Biotecnología, las Ciencias de la Vida y el desarrollo de Medical Devices. Pero también destaca la presencia de empresas de los sectores de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la Nanotecnología y la creación de Nuevos Materiales, la Energía y el Medio Ambiente.

Empresas con «gen» universitario

Las empresas que acudirán al Foro de Inversión de RedEmprendia Spin2012 han sido promovidas por profesores, alumnos, investigadores o titulados de una treintena de instituciones académicas iberoamericanas. Además, 22 de estas empresas cuentan con el reconocimiento como spin-off universitaria, orientándose a la transferencia de conocimiento y la valorización de los resultados de las investigaciones realizadas en la universidad.

Descargar


Almirall pone en marcha un estudio pionero que permite la detección de diabéticos de tipo 2 en las farmacias

El Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, en colaboración con Almirall, ha presentado los resultados del estudio ‘Diabnow’, el primer estudio que permite la detección en las farmacias de posibles diabéticos tipo 2 con factores de riesgo. Este proyecto pionero ha consistido en realizar en las oficinas de farmacia comunitaria un análisis voluntario de la hemoglobina glicosilada a sus clientes. La detección consistió en una simple punción capilar y el análisis de la muestra en un aparato medidor que se distribuyó a cada farmacia participante. La campaña duró dos meses y se realizó en un total de 63 farmacias de las provincias de Jaén, Granada, Córdoba, Huelva y Ciudad Real. Los farmacéuticos participantes ofrecieron el servicio de detección a todos los pacientes mayores de 45 años que acudían a la farmacia. También se le ofreció a todo aquel paciente interesado al ver la información de la campaña dispuesta en las farmacias. En este sentido, los resultados obtenidos han mostrado que existen casos de diabetes oculta y que es posible detectarlos desde la oficina de farmacia como punto de partida y ser, posteriormente, derivados al médico. En concreto, 767 pacientes participaron voluntariamente; el 31,1 por ciento de los participantes fue derivado al médico; y 18 de cada 100 sujetos derivados al médico fueron diagnosticados de diabetes tipo 2. Estos resultados han hecho que los farmacéuticos participantes valorasen muy positivamente ‘Diabnow’ como un servicio necesario, importante, diferenciado y de prestigio profesional. Por otro lado, más del 90 por ciento de los pacientes a los que se les ofreció el servicio, lo valoraron como muy positivo o positivo. «La oficina de farmacia es un lugar perfecto para hacer este tipo de campaña, ya que es un servicio sanitario muy accesible y donde siempre hay un profesional al cual no hay que pedirle cita y que está allí para ayudar a la población», ha comentado la catedrática de Bioquímica y Biología molecular, responsable de la Cátedra en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada y coordinadora del proyecto, María Jose Faus.
Descargar