VIII Jornada sobre Empleo en la Unión Europea

  • Organizada por el Centro de Documentación Europea de la UGR, en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación
  • Miércoles, 21 de noviembre en el Salón de Conferencias del Edificio del Centro de Documentación Científica

Un año más el Centro de Documentación Europea de la Universidad de Granada, en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, organiza la VIII Jornada sobre Empleo en la Unión Europea, que se celebrará el miércoles, día 21 de noviembre en el Salón de Conferencias del edificio del Centro de Documentación Científica.

PROGRAMA:

17:00 h. – SESIÓN INAUGURAL.

  • CONFERENCIA: “La lucha contra el desempleo en la estrategia de salida de la crisis”. Francisco Fonseca Morillo. Director de la Representación de la Comisión Europea en España.

PONENCIAS:

  • 17:45 h. – “OFERTAS DE EMPLEO Y DE FORMACIÓN EN LAS INSTITUCIONES EUROPEAS”.
    • Enrique González Sánchez. Embajador en Misión Especial para Relaciones con Instituciones de la Unión Europea. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
    • Coloquio
  • 18:30 h. – PAUSA
  • 18:45 h. – “EL FOMENTO DE LA PRESENCIA DE ESPAÑOLES EN LAS INSTITUCIONES DE LA UE. ESPECIAL REFERENCIA A LOS PROCESOS SELECTIVOS DE ACCESO A LA FUNCIÓN PÚBLICA EUROPEA”. Isabel Moya Pérez. Consejera del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas en la Representación Permanente de España (REPER) ante la UE. Unidad de Apoyo a la presencia de españoles en la UE de la REPER.
  • Coloquio
  • 19:30 h. – “LA SELECCIÓN EN LAS INSTITUCIONES DE LA UE: UNA SELECCIÓN POR COMPETENCIAS”. Ulrike Mangold. Oficina de Selección de Personal de la UE (EPSO).

  • MODERADOR: Diego Javier Liñán Nogueras. Director del Centro de Documentación Europea. Catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Granada.
  • DIRECCIÓN: Diego Javier Liñán Nogueras. Director del Centro de Documentación Europea. Catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Granada.
  • COORDINACIÓN: Liliana Wong Cervantes.
  • LUGAR DE CELEBRACIÓN: Salón de Conferencias. Centro de Documentación Científica. C/ Rector López Argüeta, s/n. Granada.
  • Subvencionado por la Consejería de Presidencia e Igualdad de la Junta de Andalucía.
  • Aforo limitado. Se ruega confirmación cumplimentando el formulario de inscripción disponible en http://cde.ugr.es

Información e inscripciones: Centro de Documentación Científica. C/ Rector López Argüeta, s/n. Tel. 958 24 83 51. Fax 958 24 23 82. Correo electrónico: cde@ugr.es.


La viuda del pintor Antonio Moscoso dona a la UGR ocho obras del artista granadino

  • El acuerdo de donación será firmado por María Teresa Andreu Fernández, viuda de Antonio Mocoso, y Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, el miércoles, 21 de noviembre de 2012, a las 11 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real

Ocho obras del artista granadino Antonio Moscoso serán donadas a la Universidad de Granada por parte de su viuda María Teresa Andreu Fernández, en un acto en el que participarán el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, María Teresa Andreu (como firmantes del convenio de donación), así como María Elena Martín-Vivaldi, vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte; Ignacio Henares Cuéllar, catedrático de Historia del Arte; e Ignacio Antonio Sánchez Alhama, artista y especialista en la obra de Moscoso.

Las obras objeto de donación son: “Marina” (Málaga), gouache (1961); “Tragaluces”, tinta sobre papel (1971); “Collage blanco tres”, collage (1972); “Puerto”, tinta sepia (1974); “Naturaleza muerta abstracta”, óleo (1976); “Venecia”, óleo sobre lienzo (1985); “Vías y torres de fuerza”, gouache (1990); “Atardecer en el astillero”, óleo sobre táblex (1992).

Todas, catalogadas, formaron parte de la exposición antológica que el Ayuntamiento de Granada dedicó en homenaje al artista tras su fallecimiento.

Convocatoria:

  • Firma del convenio de donación de obras de Antonio Moscoso
  • Intervendrán: Francisco González Lodeiro, María Teresa Andreu Fernández, Maria Elena Martín-Vivaldi, Ignacio Henares Cuéllar, Ignacio Antonio Sánchez Alhama.
  • Día: Miércoles, 21 de noviembre de 2012.
  • Lugar: Salón Rojo. Hospital Real.
  • Hora: 11 horas.

La viuda del pintor Antonio Moscoso dona a la UGR ocho obras del artista granadino

  • El acuerdo de donación será firmado por María Teresa Andreu Fernández, viuda de Antonio Mocoso, y Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, el miércoles, 21 de noviembre de 2012, a las 11 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real

Ocho obras del artista granadino Antonio Moscoso serán donadas a la Universidad de Granada por parte de su viuda María Teresa Andreu Fernández, en un acto en el que participarán el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, María Teresa Andreu (como firmantes del convenio de donación), así como María Elena Martín-Vivaldi, vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte; Ignacio Henares Cuéllar, catedrático de Historia del Arte; e Ignacio Antonio Sánchez Alhama, artista y especialista en la obra de Moscoso.

Las obras objeto de donación son: “Marina” (Málaga), gouache (1961); “Tragaluces”, tinta sobre papel (1971); “Collage blanco tres”, collage (1972); “Puerto”, tinta sepia (1974); “Naturaleza muerta abstracta”, óleo (1976); “Venecia”, óleo sobre lienzo (1985); “Vías y torres de fuerza”, gouache (1990); “Atardecer en el astillero”, óleo sobre táblex (1992).

Todas, catalogadas, formaron parte de la exposición antológica que el Ayuntamiento de Granada dedicó en homenaje al artista tras su fallecimiento.

Convocatoria:

  • Firma del convenio de donación de obras de Antonio Moscoso
  • Intervendrán: Francisco González Lodeiro, María Teresa Andreu Fernández, Maria Elena Martín-Vivaldi, Ignacio Henares Cuéllar, Ignacio Antonio Sánchez Alhama.
  • Día: Miércoles, 21 de noviembre de 2012.
  • Lugar: Salón Rojo. Hospital Real.
  • Hora: 11 horas.

La viuda del pintor Antonio Moscoso dona a la UGR ocho obras del artista granadino

  • El acuerdo de donación será firmado por María Teresa Andreu Fernández, viuda de Antonio Mocoso, y Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, el miércoles, 21 de noviembre de 2012, a las 11 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real

Ocho obras del artista granadino Antonio Moscoso serán donadas a la Universidad de Granada por parte de su viuda María Teresa Andreu Fernández, en un acto en el que participarán el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, María Teresa Andreu (como firmantes del convenio de donación), así como María Elena Martín-Vivaldi, vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte; Ignacio Henares Cuéllar, catedrático de Historia del Arte; e Ignacio Antonio Sánchez Alhama, artista y especialista en la obra de Moscoso.

Las obras objeto de donación son: “Marina” (Málaga), gouache (1961); “Tragaluces”, tinta sobre papel (1971); “Collage blanco tres”, collage (1972); “Puerto”, tinta sepia (1974); “Naturaleza muerta abstracta”, óleo (1976); “Venecia”, óleo sobre lienzo (1985); “Vías y torres de fuerza”, gouache (1990); “Atardecer en el astillero”, óleo sobre táblex (1992).

Todas, catalogadas, formaron parte de la exposición antológica que el Ayuntamiento de Granada dedicó en homenaje al artista tras su fallecimiento.

Convocatoria:

  • Firma del convenio de donación de obras de Antonio Moscoso
  • Intervendrán: Francisco González Lodeiro, María Teresa Andreu Fernández, Maria Elena Martín-Vivaldi, Ignacio Henares Cuéllar, Ignacio Antonio Sánchez Alhama.
  • Día: Miércoles, 21 de noviembre de 2012.
  • Lugar: Salón Rojo. Hospital Real.
  • Hora: 11 horas.

La Facultad de Derecho acoge un seminario internacional sobre bioseguridad y armas biológicas

  • Mañana miércoles, 21 de noviembre, a partir de las 10 horas.

La Facultad de Derecho de la Universidad de Granada acogerá mañana miércoles, 21 de noviembre, a partir de las 10 horas el IV Seminario Internacional de la Red Europea de Bioseguridad, organizado por EUBARnet (European Biosecurity Awarenes Raising Network) y cofinanciado por el Programa de prevención y lucha contra el delito de la Comisión Europea y el departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada.

Se trata de unas jornadas de difusión cuyo principal objetivo es dar a conocer qué son las armas biológicas, cuáles son sus riesgos y los principales aspectos éticos y políticos relacionados con ellas. El Seminario está dirigido a alumnos de la UGR y profesionales de las áreas jurídicas, médicas, farmacéuticas o políticas, siempre abordando el tema desde un ámbito interdisciplinar. Más de un centenar de personas se han inscrito ya para participar en él.

El Seminario se desarrollará en el Paraninfo y en la Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho.

PROGRAMA:

Miércoles, 21 de noviembre de 2012

  • 10:00h. Inauguración. Paraninfo. Facultad de Derecho.
    • Dorothy Kelly. Vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al desarrollo.
    • Miguel Olmedo. Decano de la Facultad de Derecho.
    • Esteban Pérez Alonso. Director del Departamento de Derecho Penal.
    • Armando Segura. Catedrático emérito de Filosofía. Director del Seminario.
  • 10:15h. Conferencia: La Convención de armas biológicas: historia y evolución. Mª Ángeles Cuadrado Ruiz. Prof. Titular de Derecho Penal. UGR
  • 11.30h- 13.30h. La Bioseguridad desde la perspectiva ética y política.
    • Frida Kuhlan. Prof. de Ética. Universidad de Uppsala.
    • Antonio Peña. Prof. Titular de Filosofía del Derecho. UGR.
    • James Revill. Programa conjunto de las Universidades de Harvard y Sussex en Investigación política. Universidad de Sussex.
    • Moderadora: Violeta García Arenas. Licenciada en Traducción e Interpretación y Licenciada en Derecho. UGR.
  • 17:00h Sala de Conferencias. Facultad de Derecho. Proyección de la película “Contagio o estallido”.
  • 19.30h. Paraninfo. Facultad de Derecho. Conferencia: “Bioseguridad y Ciencias forenses”. José Antonio Lorente. Director del Centro Pfizer- Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO).
  • Moderadora: Marina Valdenebro. UCO.

 

  • 20.30h. Clausura.

Contacto:
Mª Ángeles Cuadrado Ruiz,
Entidad: Derecho Penal (Profesora)
Teléfono: 958 243423
Correo electrónico: cuadrado@ugr.es


La Facultad de Derecho acoge un seminario internacional sobre bioseguridad y armas biológicas

  • Mañana miércoles, 21 de noviembre, a partir de las 10 horas.

La Facultad de Derecho de la Universidad de Granada acogerá mañana miércoles, 21 de noviembre, a partir de las 10 horas el IV Seminario Internacional de la Red Europea de Bioseguridad, organizado por EUBARnet (European Biosecurity Awarenes Raising Network) y cofinanciado por el Programa de prevención y lucha contra el delito de la Comisión Europea y el departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada.

Se trata de unas jornadas de difusión cuyo principal objetivo es dar a conocer qué son las armas biológicas, cuáles son sus riesgos y los principales aspectos éticos y políticos relacionados con ellas. El Seminario está dirigido a alumnos de la UGR y profesionales de las áreas jurídicas, médicas, farmacéuticas o políticas, siempre abordando el tema desde un ámbito interdisciplinar. Más de un centenar de personas se han inscrito ya para participar en él.

El Seminario se desarrollará en el Paraninfo y en la Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho.

PROGRAMA:

Miércoles, 21 de noviembre de 2012

  • 10:00h. Inauguración. Paraninfo. Facultad de Derecho.
    • Dorothy Kelly. Vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al desarrollo.
    • Miguel Olmedo. Decano de la Facultad de Derecho.
    • Esteban Pérez Alonso. Director del Departamento de Derecho Penal.
    • Armando Segura. Catedrático emérito de Filosofía. Director del Seminario.
  • 10:15h. Conferencia: La Convención de armas biológicas: historia y evolución. Mª Ángeles Cuadrado Ruiz. Prof. Titular de Derecho Penal. UGR
  • 11.30h- 13.30h. La Bioseguridad desde la perspectiva ética y política.
    • Frida Kuhlan. Prof. de Ética. Universidad de Uppsala.
    • Antonio Peña. Prof. Titular de Filosofía del Derecho. UGR.
    • James Revill. Programa conjunto de las Universidades de Harvard y Sussex en Investigación política. Universidad de Sussex.
    • Moderadora: Violeta García Arenas. Licenciada en Traducción e Interpretación y Licenciada en Derecho. UGR.
  • 17:00h Sala de Conferencias. Facultad de Derecho. Proyección de la película “Contagio o estallido”.
  • 19.30h. Paraninfo. Facultad de Derecho. Conferencia: “Bioseguridad y Ciencias forenses”. José Antonio Lorente. Director del Centro Pfizer- Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO).
  • Moderadora: Marina Valdenebro. UCO.

 

  • 20.30h. Clausura.

Contacto:
Mª Ángeles Cuadrado Ruiz,
Entidad: Derecho Penal (Profesora)
Teléfono: 958 243423
Correo electrónico: cuadrado@ugr.es


La Facultad de Derecho acoge un seminario internacional sobre bioseguridad y armas biológicas

  • Mañana miércoles, 21 de noviembre, a partir de las 10 horas.

La Facultad de Derecho de la Universidad de Granada acogerá mañana miércoles, 21 de noviembre, a partir de las 10 horas el IV Seminario Internacional de la Red Europea de Bioseguridad, organizado por EUBARnet (European Biosecurity Awarenes Raising Network) y cofinanciado por el Programa de prevención y lucha contra el delito de la Comisión Europea y el departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada.

Se trata de unas jornadas de difusión cuyo principal objetivo es dar a conocer qué son las armas biológicas, cuáles son sus riesgos y los principales aspectos éticos y políticos relacionados con ellas. El Seminario está dirigido a alumnos de la UGR y profesionales de las áreas jurídicas, médicas, farmacéuticas o políticas, siempre abordando el tema desde un ámbito interdisciplinar. Más de un centenar de personas se han inscrito ya para participar en él.

El Seminario se desarrollará en el Paraninfo y en la Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho.

PROGRAMA:

Miércoles, 21 de noviembre de 2012

  • 10:00h. Inauguración. Paraninfo. Facultad de Derecho.
    • Dorothy Kelly. Vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al desarrollo.
    • Miguel Olmedo. Decano de la Facultad de Derecho.
    • Esteban Pérez Alonso. Director del Departamento de Derecho Penal.
    • Armando Segura. Catedrático emérito de Filosofía. Director del Seminario.
  • 10:15h. Conferencia: La Convención de armas biológicas: historia y evolución. Mª Ángeles Cuadrado Ruiz. Prof. Titular de Derecho Penal. UGR
  • 11.30h- 13.30h. La Bioseguridad desde la perspectiva ética y política.
    • Frida Kuhlan. Prof. de Ética. Universidad de Uppsala.
    • Antonio Peña. Prof. Titular de Filosofía del Derecho. UGR.
    • James Revill. Programa conjunto de las Universidades de Harvard y Sussex en Investigación política. Universidad de Sussex.
    • Moderadora: Violeta García Arenas. Licenciada en Traducción e Interpretación y Licenciada en Derecho. UGR.
  • 17:00h Sala de Conferencias. Facultad de Derecho. Proyección de la película “Contagio o estallido”.
  • 19.30h. Paraninfo. Facultad de Derecho. Conferencia: “Bioseguridad y Ciencias forenses”. José Antonio Lorente. Director del Centro Pfizer- Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO).
  • Moderadora: Marina Valdenebro. UCO.

 

  • 20.30h. Clausura.

Contacto:
Mª Ángeles Cuadrado Ruiz,
Entidad: Derecho Penal (Profesora)
Teléfono: 958 243423
Correo electrónico: cuadrado@ugr.es


“El español en la red. XVIII Jornadas sobre la lengua española y su enseñanza”, en la UGR

  • Del 21 al 23 de noviembre, en el Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación
  • En el marco del curso se realizará un homenaje a Emilio García Wiedemann, profesor del Departamento de Lengua Española recientemente fallecido

Reconocer el tipo de lenguaje usado en Internet, el valor pragmático de los usos lingüísticos del español en la red, valorar las diferencias que se manifiestan en el lenguaje escrito en la red y los fundamentos de la localización en traductología como vía profesional, son los temas fundamentales en los que se va a profundizar en el curso “El español en la red. XVIII Jornadas sobre la lengua española y su enseñanza”, que organiza el Grupo de Investigación HUM430 “Estudios de Español Actual” y la Fundación General UGR-Empresa.

El curso se celebra del 21 al 23 de noviembre, en el Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación. Está coordinado por Esteban T. Montoro del Arco y Juan Antonio Moya Corral, del Departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada.

En el marco del curso “El español en la Red” (XVIII Jornadas sobre la lengua español y su enseñanza) se realizará un homenaje a Emilio García Wiedemann, profesor del Departamento de Lengua Española, recientemente fallecido. La Facultad de Filosofía y Letras se suma a este merecido homenaje en recuerdo de Emilio, que tendrá lugar en el Aula García Lorca el próximo jueves, 22 de noviembre, a las 18.30 horas.

El curso ofrece al alumnado poder utilizar adecuadamente las redes sociales, discernir entre lo adecuado, lo eficaz y lo correcto en los usos lingüísticos de la red; adecuar el uso de la lengua española a los entornos profesionales de la localización, y encontrar en la red información sobre sus necesidades de aprendizaje.

PROGRAMA

CONFERENCIAS PLENARIAS:

  • María Luisa Calero Vaquera. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Córdoba. “La comunicación a través del whatsapp: entre el Messenger y el SMS”.
  • Salvador López Quero. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Córdoba. “Conversación virtual vs. conversación oral”.
  • Julia Sanmartín Sáez. Facultad de Filología. Universidad de Valencia. “El discurso turístico en la galaxia internet: sobre el Facebook institucional”.
  • Ana Mancera Rueda. Facultad de Filología. Universidad de Sevilla. “Hacer (el) humor en 140 caracteres”.
  • Juanjo Arevalillo Doval. Traductor: “La localización: concepto, disciplinas asociadas y ejemplos prácticos”.

MESAS REDONDAS:

  • “Sexo, género y… guías de lenguaje no sexista” (Esteban T. Montoro del Arco, moderador; María Luisa Calero Vaquera, Juan Antonio Moya Corral, Remedios Sánchez García).
  • Materiales en la red para la enseñanza de español como lengua extranjera” (Pilar López García y Jerónimo Morales Cabezas, coords.)

TALLER:

  • “Medios y programas disponibles en la red para el análisis del habla” (María de la Sierra Tejada Giráldez).

Más información:


“El español en la red. XVIII Jornadas sobre la lengua española y su enseñanza”, en la UGR

  • Del 21 al 23 de noviembre, en el Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación
  • En el marco del curso se realizará un homenaje a Emilio García Wiedemann, profesor del Departamento de Lengua Española recientemente fallecido

Reconocer el tipo de lenguaje usado en Internet, el valor pragmático de los usos lingüísticos del español en la red, valorar las diferencias que se manifiestan en el lenguaje escrito en la red y los fundamentos de la localización en traductología como vía profesional, son los temas fundamentales en los que se va a profundizar en el curso “El español en la red. XVIII Jornadas sobre la lengua española y su enseñanza”, que organiza el Grupo de Investigación HUM430 “Estudios de Español Actual” y la Fundación General UGR-Empresa.

El curso se celebra del 21 al 23 de noviembre, en el Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación. Está coordinado por Esteban T. Montoro del Arco y Juan Antonio Moya Corral, del Departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada.

En el marco del curso “El español en la Red” (XVIII Jornadas sobre la lengua español y su enseñanza) se realizará un homenaje a Emilio García Wiedemann, profesor del Departamento de Lengua Española, recientemente fallecido. La Facultad de Filosofía y Letras se suma a este merecido homenaje en recuerdo de Emilio, que tendrá lugar en el Aula García Lorca el próximo jueves, 22 de noviembre, a las 18.30 horas.

El curso ofrece al alumnado poder utilizar adecuadamente las redes sociales, discernir entre lo adecuado, lo eficaz y lo correcto en los usos lingüísticos de la red; adecuar el uso de la lengua española a los entornos profesionales de la localización, y encontrar en la red información sobre sus necesidades de aprendizaje.

PROGRAMA

CONFERENCIAS PLENARIAS:

  • María Luisa Calero Vaquera. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Córdoba. “La comunicación a través del whatsapp: entre el Messenger y el SMS”.
  • Salvador López Quero. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Córdoba. “Conversación virtual vs. conversación oral”.
  • Julia Sanmartín Sáez. Facultad de Filología. Universidad de Valencia. “El discurso turístico en la galaxia internet: sobre el Facebook institucional”.
  • Ana Mancera Rueda. Facultad de Filología. Universidad de Sevilla. “Hacer (el) humor en 140 caracteres”.
  • Juanjo Arevalillo Doval. Traductor: “La localización: concepto, disciplinas asociadas y ejemplos prácticos”.

MESAS REDONDAS:

  • “Sexo, género y… guías de lenguaje no sexista” (Esteban T. Montoro del Arco, moderador; María Luisa Calero Vaquera, Juan Antonio Moya Corral, Remedios Sánchez García).
  • Materiales en la red para la enseñanza de español como lengua extranjera” (Pilar López García y Jerónimo Morales Cabezas, coords.)

TALLER:

  • “Medios y programas disponibles en la red para el análisis del habla” (María de la Sierra Tejada Giráldez).

Más información:


“El español en la red. XVIII Jornadas sobre la lengua española y su enseñanza”, en la UGR

  • Del 21 al 23 de noviembre, en el Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación
  • En el marco del curso se realizará un homenaje a Emilio García Wiedemann, profesor del Departamento de Lengua Española recientemente fallecido

Reconocer el tipo de lenguaje usado en Internet, el valor pragmático de los usos lingüísticos del español en la red, valorar las diferencias que se manifiestan en el lenguaje escrito en la red y los fundamentos de la localización en traductología como vía profesional, son los temas fundamentales en los que se va a profundizar en el curso “El español en la red. XVIII Jornadas sobre la lengua española y su enseñanza”, que organiza el Grupo de Investigación HUM430 “Estudios de Español Actual” y la Fundación General UGR-Empresa.

El curso se celebra del 21 al 23 de noviembre, en el Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación. Está coordinado por Esteban T. Montoro del Arco y Juan Antonio Moya Corral, del Departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada.

En el marco del curso “El español en la Red” (XVIII Jornadas sobre la lengua español y su enseñanza) se realizará un homenaje a Emilio García Wiedemann, profesor del Departamento de Lengua Española, recientemente fallecido. La Facultad de Filosofía y Letras se suma a este merecido homenaje en recuerdo de Emilio, que tendrá lugar en el Aula García Lorca el próximo jueves, 22 de noviembre, a las 18.30 horas.

El curso ofrece al alumnado poder utilizar adecuadamente las redes sociales, discernir entre lo adecuado, lo eficaz y lo correcto en los usos lingüísticos de la red; adecuar el uso de la lengua española a los entornos profesionales de la localización, y encontrar en la red información sobre sus necesidades de aprendizaje.

PROGRAMA

CONFERENCIAS PLENARIAS:

  • María Luisa Calero Vaquera. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Córdoba. “La comunicación a través del whatsapp: entre el Messenger y el SMS”.
  • Salvador López Quero. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Córdoba. “Conversación virtual vs. conversación oral”.
  • Julia Sanmartín Sáez. Facultad de Filología. Universidad de Valencia. “El discurso turístico en la galaxia internet: sobre el Facebook institucional”.
  • Ana Mancera Rueda. Facultad de Filología. Universidad de Sevilla. “Hacer (el) humor en 140 caracteres”.
  • Juanjo Arevalillo Doval. Traductor: “La localización: concepto, disciplinas asociadas y ejemplos prácticos”.

MESAS REDONDAS:

  • “Sexo, género y… guías de lenguaje no sexista” (Esteban T. Montoro del Arco, moderador; María Luisa Calero Vaquera, Juan Antonio Moya Corral, Remedios Sánchez García).
  • Materiales en la red para la enseñanza de español como lengua extranjera” (Pilar López García y Jerónimo Morales Cabezas, coords.)

TALLER:

  • “Medios y programas disponibles en la red para el análisis del habla” (María de la Sierra Tejada Giráldez).

Más información:


Conferencias de Literatura rumana en la Facultad de Filosofía y Letras

  • Organizadas por el Departamento de Filologías Románicas y el Lectorado de Rumano

Después de haber organizado otras dos conferencias sobre los clásicos de la literatura rumana, el Departamento de Filologías Románicas y el Lectorado de Rumano han organizan otros dos eventos, que se celebrarán el miércoles, 21 de noviembre, a las 15h. Facultad de Filosofía y Letras, aula Jose Palanco.

El primero es sobre la literatura rumana de entreguerras, un periodo de máxima expansión cultural, un tema de investigación de Constantina Buleu, científica de la Universidad de Cluj (Rumanía), especialista en literatura comparada. La conferencia ofrece una idea sobre la intelectualidad rumana del principio del siglo XX que estaba fascinada con el esoterismo de Rene Guenon y que trata de adaptarlo a la realidad rumana.

La segunda charla propone un tema todavía de controversia: la obra de Ioan Petru Culianu, profesor de la Universidad de Chicago, que editaba la obra de Mircea Eliade, su indiscutible sucesor y próximo mayor experto en mito, magia y religión, heredero de los escritos no publicados de Eliade, su investigación sobre la teoría del mito y la historia de las religiones.

Las dos conferencias son en inglés y tienen interpretación consecutiva al castellano.

Contacto: Oana Ursache, Departamento de Filologías Románicas, UGR. Correo elec: oursache@ugr.es.


Conferencias de Literatura rumana en la Facultad de Filosofía y Letras

  • Organizadas por el Departamento de Filologías Románicas y el Lectorado de Rumano

Después de haber organizado otras dos conferencias sobre los clásicos de la literatura rumana, el Departamento de Filologías Románicas y el Lectorado de Rumano han organizan otros dos eventos, que se celebrarán el miércoles, 21 de noviembre, a las 15h. Facultad de Filosofía y Letras, aula Jose Palanco.

El primero es sobre la literatura rumana de entreguerras, un periodo de máxima expansión cultural, un tema de investigación de Constantina Buleu, científica de la Universidad de Cluj (Rumanía), especialista en literatura comparada. La conferencia ofrece una idea sobre la intelectualidad rumana del principio del siglo XX que estaba fascinada con el esoterismo de Rene Guenon y que trata de adaptarlo a la realidad rumana.

La segunda charla propone un tema todavía de controversia: la obra de Ioan Petru Culianu, profesor de la Universidad de Chicago, que editaba la obra de Mircea Eliade, su indiscutible sucesor y próximo mayor experto en mito, magia y religión, heredero de los escritos no publicados de Eliade, su investigación sobre la teoría del mito y la historia de las religiones.

Las dos conferencias son en inglés y tienen interpretación consecutiva al castellano.

Contacto: Oana Ursache, Departamento de Filologías Románicas, UGR. Correo elec: oursache@ugr.es.