La Orquesta de la UGR y María Esther Guzmán estrenan el “Concierto de la Herradura” para guitarra y orquesta, del compositor Morales-Caso

  • Tendrá lugar en el Teatro Alhambra (Calle Molinos, 56), el lunes, 26 de noviembre de 2012, a las 20 horas
  • Las invitaciones (máximo 4 por persona) podrán retirarse en el Palacio de la Madraza (C/ Oficios) de 9 a 14 horas, y si sobrasen, en el propio Teatro Alhambra desde una hora antes del concierto.

Un concierto extraordinario de la Orquesta de la UGR, dirigida por su titular Gabriel Delgado Morán, y María Esther Guzmán (guitarra solista), tendrá lugar en el Teatro Alhambra (Calle Molinos, 56), el lunes, 26 de noviembre de 2012, a las 20 horas.

Las invitaciones (máximo 4 por persona) podrán retirarse en el Palacio de la Madraza (C/ Oficios) de 9 a 14 horas, y si sobrasen, en el propio Teatro Alhambra desde una hora antes del concierto.

El acto ha sido organizado por la Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR) y la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, de la Universidad de Granada, en colaboración con el XXVIII Certamen Internacional de Guitarra Clásica “Andrés Segovia” de La Herradura y el Teatro Alhambra, de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

El programa está conformado por obras de los compositores G. Gershwin (1898-1937), R. Vaughan-Williams (1872-1958) y finalizará con el “Concierto de la Herradura” para guitarra y orquesta del compositor cubano Eduardo Morales-Caso, que será estrenado por la orquesta universitaria junto a la prestigiosa guitarrista María Esther Guzmán.

Orquesta Universidad de Granada (OUGR)

La Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR) fue creada el curso 2006-2007. Ha ofrecido conciertos en Granada, Ceuta, Melilla, Tetuán, Jaén, Alicante, Valladolid y Santiago de Compostela. Cuenta en la actualidad con una plantilla de cuerdas con 30 miembros y una bolsa de colaboradores de viento que le permite asimismo abordar regularmente el repertorio sinfónico. Sus programas de concierto abordan tanto obras del repertorio orquestal habitual como proyectos más audaces, fruto de su compromiso con la filosofía de la Universidad de aunar tradición y modernidad. Ha llevado a cabo el re-estreno de tonadillas escénicas, Scholarium Carmina (cantos estudiantiles en latín) y obras del repertorio español del s. XVIII, recuperadas por investigadores de la Universidad de Granada o la Sociedad de Estudios Latinos. Al mismo tiempo ha realizado estrenos absolutos de obras de Héctor Márquez (sobre textos de Elena Martín Vivaldi y Antonio Carvajal) o Karl Fiorini. Sus actuaciones dentro del FEX han incluido el estreno en concierto de la banda sonora de la película de 1955 Viaje romántico a Granada, o la conmemoración de los 50 años de la película de Alfred Hitchcock, Psicosis. La orquesta ha contado con prestigiosos directores invitados, como Gernot Suessmuth, James Dahlgren, Ignacio García Vidal, Colin Meter o José de Eusebio.

Igualmente importante es la labor formativa de la orquesta, como compromiso inherente a su condición universitaria: organiza anualmente cursos de interpretación musical, invitando a artistas de la talla de Lluis Claret, Giuseppe Ettorre, Yuval Gotlibovich o Kevork Mardirossian, ha realizado dos encuentros con la European Union Chamber Orchestra y también intercambios formativos con la Escola de Altos Estudios Musicais de Galicia o la Joven Orquesta de la Universidad de Valladolid, además de ofrecer un ambicioso programa de ayudas al estudio para sus miembros. La OUGR, en resumen, pretende combinar una labor formativa de calidad con una labor concertística, de difusión cultural y de representación institucional, a la vez que constituye un modelo de referencia en lo que a la interpretación musical en el ámbito universitario se refiere.

Gabriel Delgado Morán (director)

Titulado en los Conservatorios Superiores de Córdoba y Granada, realizó estudios de postgrado en la Louisiana State University (EEUU) con Dennis Parker (violonchelo) y Michael Butterman (dirección de orquesta), obteniendo el Master of Music (1996) y el Doctorate in Musical Arts (2002). Se ha perfeccionado con los maestros James Paul, Arturo Tamayo, Jesús López Cobos y Colin Metters. Ha dirigido a la Louisiana State University Symphony Orchestra (EEUU), Philharmonic Orchestra of the State Theatre of Cottbus (Alemania), la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia y las orquestas de los conservatorios “Francisco Guerrero” de Sevilla, “Ángel Barrios” y “Victoria Eugenia” de Granada.

Desde 2005 es director artístico y musical de la Joven Orquesta Sinfónica de Granada (JOSG). Desde su fundación en 2007 es director artístico y musical de la Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR), con la que ha realizado conciertos en España y Marruecos. Es profesor de violonchelo en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada.

María Esther Guzmán, guitarra

María Esther desciende por línea materna de una extensa dinastía de músicos, los “Guervós”, apellido que ella lleva en 8º lugar; procedían de los Países Bajos y el primero de ellos entró en España con la Capilla de Música de Carlos I, dando origen a una larga sucesión de músicos en todas las generaciones, hasta nuestros días. Continuadora de esta dinastía, María Esther, nacida en Sevilla, hizo su presentación en público a los 4 años en el Teatro “Lope de Vega” de su ciudad natal, a los 11 obtiene el primer premio en RTVE siendo presidente del jurado el maestro Joaquín Rodrigo. Realiza su Carrera en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, bajo la dirección de América Martínez, finalizando en 1985 con Premio Extraordinario. Perfecciona con los maestros A. Carlevaro, L. Brouwer, A. Díaz y D. Russell, entre otros. Ha obtenido 6 Primeros Premios Nacionales y 13 Internacionales. Tiene grabados 1 LP, 26 CDs, 4 vídeos y 1 DVD. Premio de Cultura “Andalucía Joven de Música” 1994. Premio de la revista RITMO por su CD de J. Arcas. En 1998 se le rindió un homenaje en JJ. MM. de Sevilla por sus “Bodas de Plata” con la Música. Es profesora en la Escuela de música “Andalucía Música” de Sevilla e imparte clases magistrales tanto en España como en el extranjero. En el año 2002 fue nombrada Académica Numeraria de la Real Academia de Bellas Artes de Santa “Isabel de Hungría” de Sevilla. Ha sido galardonada con el Premio Trujamán de guitarra por su carrera artística, entregado en el Palau de la Música de Valencia a finales de 2011.

Programa

I
G. Gershwin (1898-1937).
“Lullaby”, para orquesta de cuerdas.

R. Vaughan-Williams (1872-1958).
“Fantasías sobre un tema de Thomas Tallis”, para cuarteto solista y doble orquesta de cuerdas.
Solistas: Adriana Zarzuela y Lidia Molina, violín; Marta Villanueva, viola; Álvaro Peregrina, violonchelo.

II
Eduardo Morales-Caso (1969- )
“Concierto de La Herradura”, para guitarra y orquesta (estreno).
“Allegro brillante”.
“Larghetto Malinconico”.
“Vivo con fuoco”.
Solista:
Mª Esther Guzmán, guitarra.

Actividad:

  • Concierto extraordinario
  • Agrupación: Orquesta de la UGR y Mª Esther Guzmán.
  • Director: Gabriel Delgado Morán.
  • Fecha: Lunes, 26 de octubre de 2012.
  • Lugar: Teatro Alhambra (Calle Molinos, 56).
  • Hora: 20 horas.
  • Organizan: Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR) y Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, de la Universidad de Granada.
  • Colaboran: XXVIII Certamen Internacional de Guitarra Clásica “Andrés Segovia” de La Herradura y Teatro Alhambra, de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
  • Entrada: Gratuita, por invitación.


La Orquesta de la UGR y María Esther Guzmán estrenan el “Concierto de la Herradura” para guitarra y orquesta, del compositor Morales-Caso

  • Tendrá lugar en el Teatro Alhambra (Calle Molinos, 56), el lunes, 26 de noviembre de 2012, a las 20 horas
  • Las invitaciones (máximo 4 por persona) podrán retirarse en el Palacio de la Madraza (C/ Oficios) de 9 a 14 horas, y si sobrasen, en el propio Teatro Alhambra desde una hora antes del concierto.

Un concierto extraordinario de la Orquesta de la UGR, dirigida por su titular Gabriel Delgado Morán, y María Esther Guzmán (guitarra solista), tendrá lugar en el Teatro Alhambra (Calle Molinos, 56), el lunes, 26 de noviembre de 2012, a las 20 horas.

Las invitaciones (máximo 4 por persona) podrán retirarse en el Palacio de la Madraza (C/ Oficios) de 9 a 14 horas, y si sobrasen, en el propio Teatro Alhambra desde una hora antes del concierto.

El acto ha sido organizado por la Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR) y la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, de la Universidad de Granada, en colaboración con el XXVIII Certamen Internacional de Guitarra Clásica “Andrés Segovia” de La Herradura y el Teatro Alhambra, de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

El programa está conformado por obras de los compositores G. Gershwin (1898-1937), R. Vaughan-Williams (1872-1958) y finalizará con el “Concierto de la Herradura” para guitarra y orquesta del compositor cubano Eduardo Morales-Caso, que será estrenado por la orquesta universitaria junto a la prestigiosa guitarrista María Esther Guzmán.

Orquesta Universidad de Granada (OUGR)

La Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR) fue creada el curso 2006-2007. Ha ofrecido conciertos en Granada, Ceuta, Melilla, Tetuán, Jaén, Alicante, Valladolid y Santiago de Compostela. Cuenta en la actualidad con una plantilla de cuerdas con 30 miembros y una bolsa de colaboradores de viento que le permite asimismo abordar regularmente el repertorio sinfónico. Sus programas de concierto abordan tanto obras del repertorio orquestal habitual como proyectos más audaces, fruto de su compromiso con la filosofía de la Universidad de aunar tradición y modernidad. Ha llevado a cabo el re-estreno de tonadillas escénicas, Scholarium Carmina (cantos estudiantiles en latín) y obras del repertorio español del s. XVIII, recuperadas por investigadores de la Universidad de Granada o la Sociedad de Estudios Latinos. Al mismo tiempo ha realizado estrenos absolutos de obras de Héctor Márquez (sobre textos de Elena Martín Vivaldi y Antonio Carvajal) o Karl Fiorini. Sus actuaciones dentro del FEX han incluido el estreno en concierto de la banda sonora de la película de 1955 Viaje romántico a Granada, o la conmemoración de los 50 años de la película de Alfred Hitchcock, Psicosis. La orquesta ha contado con prestigiosos directores invitados, como Gernot Suessmuth, James Dahlgren, Ignacio García Vidal, Colin Meter o José de Eusebio.

Igualmente importante es la labor formativa de la orquesta, como compromiso inherente a su condición universitaria: organiza anualmente cursos de interpretación musical, invitando a artistas de la talla de Lluis Claret, Giuseppe Ettorre, Yuval Gotlibovich o Kevork Mardirossian, ha realizado dos encuentros con la European Union Chamber Orchestra y también intercambios formativos con la Escola de Altos Estudios Musicais de Galicia o la Joven Orquesta de la Universidad de Valladolid, además de ofrecer un ambicioso programa de ayudas al estudio para sus miembros. La OUGR, en resumen, pretende combinar una labor formativa de calidad con una labor concertística, de difusión cultural y de representación institucional, a la vez que constituye un modelo de referencia en lo que a la interpretación musical en el ámbito universitario se refiere.

Gabriel Delgado Morán (director)

Titulado en los Conservatorios Superiores de Córdoba y Granada, realizó estudios de postgrado en la Louisiana State University (EEUU) con Dennis Parker (violonchelo) y Michael Butterman (dirección de orquesta), obteniendo el Master of Music (1996) y el Doctorate in Musical Arts (2002). Se ha perfeccionado con los maestros James Paul, Arturo Tamayo, Jesús López Cobos y Colin Metters. Ha dirigido a la Louisiana State University Symphony Orchestra (EEUU), Philharmonic Orchestra of the State Theatre of Cottbus (Alemania), la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia y las orquestas de los conservatorios “Francisco Guerrero” de Sevilla, “Ángel Barrios” y “Victoria Eugenia” de Granada.

Desde 2005 es director artístico y musical de la Joven Orquesta Sinfónica de Granada (JOSG). Desde su fundación en 2007 es director artístico y musical de la Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR), con la que ha realizado conciertos en España y Marruecos. Es profesor de violonchelo en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada.

María Esther Guzmán, guitarra

María Esther desciende por línea materna de una extensa dinastía de músicos, los “Guervós”, apellido que ella lleva en 8º lugar; procedían de los Países Bajos y el primero de ellos entró en España con la Capilla de Música de Carlos I, dando origen a una larga sucesión de músicos en todas las generaciones, hasta nuestros días. Continuadora de esta dinastía, María Esther, nacida en Sevilla, hizo su presentación en público a los 4 años en el Teatro “Lope de Vega” de su ciudad natal, a los 11 obtiene el primer premio en RTVE siendo presidente del jurado el maestro Joaquín Rodrigo. Realiza su Carrera en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, bajo la dirección de América Martínez, finalizando en 1985 con Premio Extraordinario. Perfecciona con los maestros A. Carlevaro, L. Brouwer, A. Díaz y D. Russell, entre otros. Ha obtenido 6 Primeros Premios Nacionales y 13 Internacionales. Tiene grabados 1 LP, 26 CDs, 4 vídeos y 1 DVD. Premio de Cultura “Andalucía Joven de Música” 1994. Premio de la revista RITMO por su CD de J. Arcas. En 1998 se le rindió un homenaje en JJ. MM. de Sevilla por sus “Bodas de Plata” con la Música. Es profesora en la Escuela de música “Andalucía Música” de Sevilla e imparte clases magistrales tanto en España como en el extranjero. En el año 2002 fue nombrada Académica Numeraria de la Real Academia de Bellas Artes de Santa “Isabel de Hungría” de Sevilla. Ha sido galardonada con el Premio Trujamán de guitarra por su carrera artística, entregado en el Palau de la Música de Valencia a finales de 2011.

Programa

I
G. Gershwin (1898-1937).
“Lullaby”, para orquesta de cuerdas.

R. Vaughan-Williams (1872-1958).
“Fantasías sobre un tema de Thomas Tallis”, para cuarteto solista y doble orquesta de cuerdas.
Solistas: Adriana Zarzuela y Lidia Molina, violín; Marta Villanueva, viola; Álvaro Peregrina, violonchelo.

II
Eduardo Morales-Caso (1969- )
“Concierto de La Herradura”, para guitarra y orquesta (estreno).
“Allegro brillante”.
“Larghetto Malinconico”.
“Vivo con fuoco”.
Solista:
Mª Esther Guzmán, guitarra.

Actividad:

  • Concierto extraordinario
  • Agrupación: Orquesta de la UGR y Mª Esther Guzmán.
  • Director: Gabriel Delgado Morán.
  • Fecha: Lunes, 26 de octubre de 2012.
  • Lugar: Teatro Alhambra (Calle Molinos, 56).
  • Hora: 20 horas.
  • Organizan: Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR) y Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, de la Universidad de Granada.
  • Colaboran: XXVIII Certamen Internacional de Guitarra Clásica “Andrés Segovia” de La Herradura y Teatro Alhambra, de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
  • Entrada: Gratuita, por invitación.


Diputación firma un convenio con la UGR para la catalogación de las carreteras provinciales

La Diputación Provincial y la Universidad de Granada han firmado hoy un convenio para la catalogación de las carreteras provinciales cuya extensión ocupa 12 mil millones de metros cuadrados de la provincia de Granada. El acuerdo posibilitará una mejor gestión del patrimonio viario provincial.

La diputada delegada de Economía, Contratación y Patrimonio, Inmaculada Hernández, ha firmado este acuerdo de colaboración hoy en la sala de juntas de la sede principal de la Diputación con el delegado del rector de la Universidad de Granada (UGR) para la Transferencia, Innovación y Empresa, Jesús Chamorro, en presencia del responsable del Laboratorio de Urbanismo y Ordenación del Territorio que llevará adelante los trabajos, el ingeniero de caminos Alejandro Grindley.

La Diputación de Granada cuenta con 1.236 kilómetros de carreteras provinciales lo que supone una extensión de unos 12 millones de metros cuadrados, cifra pendiente de ser concretada al detalle con los trabajos científicos que ahora se ponen en marcha con el objetivo de cuantificar este patrimonio, que incluye márgenes y los numerosos puentes con los que cuenta la geografía granadina sobre estas carreteras por la particular orografía de la mayoría de sus comarcas.

Con base a este trabajo, el área de Economía, Contratación y Patrimonio, a través de la Oficina de Análisis de Inversiones, podrá optimizar este patrimonio en el que cada año se invierte un elevado presupuesto en concepto de mantenimiento y conservación de carreteras. El acuerdo firmado hoy pone las bases para la revalorización del patrimonio provincial viario, como ha explicado Inmaculada Hernández.

El convenio tendrá una importante incidencia en el desarrollo económico para los territorios en donde sea factible la ubicación de áreas logísticas y para el uso del dominio público por parte de la Diputación Provincial de Granada que, como administración con titularidad de suelo, podrá hacer efectivos los derechos que correspondan en aquellos tramos a los que los ayuntamientos hayan dado aprovechamientos urbanísticos.

En definitiva, el objetivo es «ejercer los derechos que potencialmente podamos tener derivados de la titularidad de las carreteras y que actualmente no están en valor», ha explicado la diputada de Economía, Inmaculada Hernández, tras la firma del convenio. «El patrimonio de la Diputación hay que saber muy bien cuál es y, además, es posible optimizarlo y obtener rendimientos del mismo», ha añadido Hernández que ha reseñado que «esa bolsa de recursos nunca se ha optimizado».

El delegado del rector para la Transferencia, Innovación y Empresa, Jesús Chamorro, ha reseñado por su parte que la UGR es consciente de que ha de ser «una institución que debe transmitir su conocimiento y transferirlo al entorno» y si dicho entorno es «nuestra provincia pues mucho mejor». En este sentido, Chamorro ha agradecido a la Diputación de Granada que cuente «con su Universidad para llevar adelante este tipo de trabajos» lo cual supone «llevar nuestro conocimiento a un bien social», y ha hecho extensivo este agradecimiento «a nuestros investigadores» por «el trabajo que han hecho y el que van a elaborar».

El ingeniero de Caminos Alejandro Grindley ha indicado que la UGR dispone de «un bagaje de conocimientos y una gran cantidad de medios en el Laboratorio de Urbanismo y Ordenación del Terrritorio para que este patrimonio tan valioso y tan desaprovechado se pongan en valor» con el fin de que «la gente pueda disfrutar de él y la sociedad en su conjunto se beneficie de este patrimonio económico, ambiental e histórico de las carreteras».

Descargar


Diputación firma un convenio con la UGR para la catalogación de las carreteras provinciales

La Diputación Provincial y la Universidad de Granada han firmado hoy un convenio para la catalogación de las carreteras provinciales cuya extensión ocupa 12 mil millones de metros cuadrados de la provincia de Granada. El acuerdo posibilitará una mejor gestión del patrimonio viario provincial.

La diputada delegada de Economía, Contratación y Patrimonio, Inmaculada Hernández, ha firmado este acuerdo de colaboración hoy en la sala de juntas de la sede principal de la Diputación con el delegado del rector de la Universidad de Granada (UGR) para la Transferencia, Innovación y Empresa, Jesús Chamorro, en presencia del responsable del Laboratorio de Urbanismo y Ordenación del Territorio que llevará adelante los trabajos, el ingeniero de caminos Alejandro Grindley.

La Diputación de Granada cuenta con 1.236 kilómetros de carreteras provinciales lo que supone una extensión de unos 12 millones de metros cuadrados, cifra pendiente de ser concretada al detalle con los trabajos científicos que ahora se ponen en marcha con el objetivo de cuantificar este patrimonio, que incluye márgenes y los numerosos puentes con los que cuenta la geografía granadina sobre estas carreteras por la particular orografía de la mayoría de sus comarcas.

Con base a este trabajo, el área de Economía, Contratación y Patrimonio, a través de la Oficina de Análisis de Inversiones, podrá optimizar este patrimonio en el que cada año se invierte un elevado presupuesto en concepto de mantenimiento y conservación de carreteras. El acuerdo firmado hoy pone las bases para la revalorización del patrimonio provincial viario, como ha explicado Inmaculada Hernández.

El convenio tendrá una importante incidencia en el desarrollo económico para los territorios en donde sea factible la ubicación de áreas logísticas y para el uso del dominio público por parte de la Diputación Provincial de Granada que, como administración con titularidad de suelo, podrá hacer efectivos los derechos que correspondan en aquellos tramos a los que los ayuntamientos hayan dado aprovechamientos urbanísticos.

En definitiva, el objetivo es «ejercer los derechos que potencialmente podamos tener derivados de la titularidad de las carreteras y que actualmente no están en valor», ha explicado la diputada de Economía, Inmaculada Hernández, tras la firma del convenio. «El patrimonio de la Diputación hay que saber muy bien cuál es y, además, es posible optimizarlo y obtener rendimientos del mismo», ha añadido Hernández que ha reseñado que «esa bolsa de recursos nunca se ha optimizado».

El delegado del rector para la Transferencia, Innovación y Empresa, Jesús Chamorro, ha reseñado por su parte que la UGR es consciente de que ha de ser «una institución que debe transmitir su conocimiento y transferirlo al entorno» y si dicho entorno es «nuestra provincia pues mucho mejor». En este sentido, Chamorro ha agradecido a la Diputación de Granada que cuente «con su Universidad para llevar adelante este tipo de trabajos» lo cual supone «llevar nuestro conocimiento a un bien social», y ha hecho extensivo este agradecimiento «a nuestros investigadores» por «el trabajo que han hecho y el que van a elaborar».

El ingeniero de Caminos Alejandro Grindley ha indicado que la UGR dispone de «un bagaje de conocimientos y una gran cantidad de medios en el Laboratorio de Urbanismo y Ordenación del Terrritorio para que este patrimonio tan valioso y tan desaprovechado se pongan en valor» con el fin de que «la gente pueda disfrutar de él y la sociedad en su conjunto se beneficie de este patrimonio económico, ambiental e histórico de las carreteras».

Descargar


Diputación firma un convenio con la UGR para la catalogación de las carreteras provinciales

La Diputación Provincial y la Universidad de Granada han firmado hoy un convenio para la catalogación de las carreteras provinciales cuya extensión ocupa 12 mil millones de metros cuadrados de la provincia de Granada. El acuerdo posibilitará una mejor gestión del patrimonio viario provincial.

La diputada delegada de Economía, Contratación y Patrimonio, Inmaculada Hernández, ha firmado este acuerdo de colaboración hoy en la sala de juntas de la sede principal de la Diputación con el delegado del rector de la Universidad de Granada (UGR) para la Transferencia, Innovación y Empresa, Jesús Chamorro, en presencia del responsable del Laboratorio de Urbanismo y Ordenación del Territorio que llevará adelante los trabajos, el ingeniero de caminos Alejandro Grindley.

La Diputación de Granada cuenta con 1.236 kilómetros de carreteras provinciales lo que supone una extensión de unos 12 millones de metros cuadrados, cifra pendiente de ser concretada al detalle con los trabajos científicos que ahora se ponen en marcha con el objetivo de cuantificar este patrimonio, que incluye márgenes y los numerosos puentes con los que cuenta la geografía granadina sobre estas carreteras por la particular orografía de la mayoría de sus comarcas.

Con base a este trabajo, el área de Economía, Contratación y Patrimonio, a través de la Oficina de Análisis de Inversiones, podrá optimizar este patrimonio en el que cada año se invierte un elevado presupuesto en concepto de mantenimiento y conservación de carreteras. El acuerdo firmado hoy pone las bases para la revalorización del patrimonio provincial viario, como ha explicado Inmaculada Hernández.

El convenio tendrá una importante incidencia en el desarrollo económico para los territorios en donde sea factible la ubicación de áreas logísticas y para el uso del dominio público por parte de la Diputación Provincial de Granada que, como administración con titularidad de suelo, podrá hacer efectivos los derechos que correspondan en aquellos tramos a los que los ayuntamientos hayan dado aprovechamientos urbanísticos.

En definitiva, el objetivo es «ejercer los derechos que potencialmente podamos tener derivados de la titularidad de las carreteras y que actualmente no están en valor», ha explicado la diputada de Economía, Inmaculada Hernández, tras la firma del convenio. «El patrimonio de la Diputación hay que saber muy bien cuál es y, además, es posible optimizarlo y obtener rendimientos del mismo», ha añadido Hernández que ha reseñado que «esa bolsa de recursos nunca se ha optimizado».

El delegado del rector para la Transferencia, Innovación y Empresa, Jesús Chamorro, ha reseñado por su parte que la UGR es consciente de que ha de ser «una institución que debe transmitir su conocimiento y transferirlo al entorno» y si dicho entorno es «nuestra provincia pues mucho mejor». En este sentido, Chamorro ha agradecido a la Diputación de Granada que cuente «con su Universidad para llevar adelante este tipo de trabajos» lo cual supone «llevar nuestro conocimiento a un bien social», y ha hecho extensivo este agradecimiento «a nuestros investigadores» por «el trabajo que han hecho y el que van a elaborar».

El ingeniero de Caminos Alejandro Grindley ha indicado que la UGR dispone de «un bagaje de conocimientos y una gran cantidad de medios en el Laboratorio de Urbanismo y Ordenación del Terrritorio para que este patrimonio tan valioso y tan desaprovechado se pongan en valor» con el fin de que «la gente pueda disfrutar de él y la sociedad en su conjunto se beneficie de este patrimonio económico, ambiental e histórico de las carreteras».

Descargar


EventProduktion HTWG Konstanz-Theater Campus, de Alemania, presenta la obra “Faust 3_Goethe reloaded”

  • Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, el lunes, 26 de noviembre de 2012, a las 19 horas
  • Con entrada libre, hasta completar el aforo, los tiques se podrán recoger, desde una hora antes del comienzo de la función, en la antesala del Aula Magna

El grupo EventProduktion HTWG Konstanz-Theater Campus, de la Konstanz University of Applied Sciences de Alemania, presenta la obra “Faust 3_Goethe reloaded” en el “V Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada”, que organiza la UGR, Secretariado de Extensión Universitaria, Aula de Artes Escénicas. La actuación tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el lunes, 26 de noviembre de 2012, a las 19 horas, con entrada libre, hasta completar el aforo. Los tiques se podrán recoger, desde una hora antes del comienzo de la función, en la antesala del Aula Magna.

Sinopsis de la obra

Una relectura de Goethe “Faust”, 1 y 2, nos demostrará cómo hoy día su discurso es actual: crisis política y del sistema financiero global, xenofobia, valores éticos, choque de culturas y por último –aunque no menos importante– la megalomanía de la humanidad…

El objetivo es “despertar el amplio círculo de creación: experiencias nuevas, inesperadas, euforia, intento de suicidio, ideas ilusorias y deseos carnales, invenciones económicas y delitos: una biografía basada en el amor, progreso y destrucción”…

Inicialmente, “Faust 3” era un trabajo de cooperación entre el EventProduktion, Campus de Teatro de la Universidad Konstanz de Ciencias Aplicadas (Alemania) y el Teatro Institut de la Universidad Nanjing (China). El proyecto bilateral aspiraba a ver a Goethe a partir de una versión teatral en la que se incluían otros textos de actualidad… En Granada será interpretado por cuatro mujeres, que vienen de China, Nigeria, Ucraine y Alemania.

Actividad

  • “V Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada”
  • Obra: “Faust 3_Goethe reloaded”.
  • Compañía: EventProduktion HTWG Konstanz-Theater Campus, de la Konstanz University of Applied Sciences de Alemania.
  • Duración: 50 minutos.
  • Día: Lunes, 26 de noviembre de 2012.
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.
  • Hora: 19 horas.
  • Organiza: Secretariado de Extensión Universitaria, Aula de Artes Escénicas.
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo. (Los tiques se podrán recoger, desde una hora antes del comienzo de la función, en la antesala del Aula Magna).

EventProduktion HTWG Konstanz-Theater Campus, de Alemania, presenta la obra “Faust 3_Goethe reloaded”

  • Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, el lunes, 26 de noviembre de 2012, a las 19 horas
  • Con entrada libre, hasta completar el aforo, los tiques se podrán recoger, desde una hora antes del comienzo de la función, en la antesala del Aula Magna

El grupo EventProduktion HTWG Konstanz-Theater Campus, de la Konstanz University of Applied Sciences de Alemania, presenta la obra “Faust 3_Goethe reloaded” en el “V Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada”, que organiza la UGR, Secretariado de Extensión Universitaria, Aula de Artes Escénicas. La actuación tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el lunes, 26 de noviembre de 2012, a las 19 horas, con entrada libre, hasta completar el aforo. Los tiques se podrán recoger, desde una hora antes del comienzo de la función, en la antesala del Aula Magna.

Sinopsis de la obra

Una relectura de Goethe “Faust”, 1 y 2, nos demostrará cómo hoy día su discurso es actual: crisis política y del sistema financiero global, xenofobia, valores éticos, choque de culturas y por último –aunque no menos importante– la megalomanía de la humanidad…

El objetivo es “despertar el amplio círculo de creación: experiencias nuevas, inesperadas, euforia, intento de suicidio, ideas ilusorias y deseos carnales, invenciones económicas y delitos: una biografía basada en el amor, progreso y destrucción”…

Inicialmente, “Faust 3” era un trabajo de cooperación entre el EventProduktion, Campus de Teatro de la Universidad Konstanz de Ciencias Aplicadas (Alemania) y el Teatro Institut de la Universidad Nanjing (China). El proyecto bilateral aspiraba a ver a Goethe a partir de una versión teatral en la que se incluían otros textos de actualidad… En Granada será interpretado por cuatro mujeres, que vienen de China, Nigeria, Ucraine y Alemania.

Actividad

  • “V Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada”
  • Obra: “Faust 3_Goethe reloaded”.
  • Compañía: EventProduktion HTWG Konstanz-Theater Campus, de la Konstanz University of Applied Sciences de Alemania.
  • Duración: 50 minutos.
  • Día: Lunes, 26 de noviembre de 2012.
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.
  • Hora: 19 horas.
  • Organiza: Secretariado de Extensión Universitaria, Aula de Artes Escénicas.
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo. (Los tiques se podrán recoger, desde una hora antes del comienzo de la función, en la antesala del Aula Magna).

Guerra de comunicados y malestar tras la reunión con los investigadores que cobrarán ‘menos de 200 euros’

La reunión entre el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, comité de empresa, un grupo de investigadores afectados por la reducción salarial en el mes de diciembre, vicerrectora de Investigación, María Dolores Suárez, y Antonio Oña de FETE-UGR, no ha calmado los ánimos. A la primera «nota informativa», que mandó el equipo de gobierno de la Universidad granadina, incluso antes de que comenzara la reunión, se han sumado otra de la sección sindical FETE-UGT y una del colectivo de investigadores que ha estado en la reunión.

A continuación las tres «notas informativas» íntegras:

INFORMACIÓN SOBRE LA REDUCCIÓN SALARIAL AL PERSONAL INVESTIGADOR Y TÉCNICO CONTRATADO CON CARGO A FONDOS DE INVESTIGACIÓN PREVISTA EN EL REAL 21/11/2012

Ante las informaciones difundidas por algún sindicato representativo del PDI en relación con la aplicación al personal investigador y técnico contratado con cargo a fondos de investigación de la reducción salarial prevista en el Real Decreto Ley 20/2012, el equipo de gobierno de la Universidad de Granada quiere hacer las siguientes precisiones:

1.- Que, en contra de lo difundido, el Vicerrectorado de Política Científica e Investigación ha puesto en marcha un mecanismo para que ninguna persona de los colectivos afectados, sea cual sea su situación contractual y la duración de la misma, vea su nómina reducida drásticamente en el mes de diciembre. De hecho, todo aquel que solicite el anticipo recibirá en su nómina del mes de diciembre un ingreso de hasta 1.500 euros a devolver en seis meses, y el mecanismo concreto de devolución de este anticipo se establecerá de forma específica dependiendo de la situación concreta de los afectados.

2.- Que en ningún caso el retraso en la aplicación de los recortes salariales se debe a la incompetencia o inactividad del Vicerrectorado de Investigación, pues este ha estado de modo intenso y activo realizando consultas con el fin de no aplicar recortes indebidamente a un colectivo especialmente sensible. En este sentido, destaca la incongruencia de ciertos comunicados sindicales donde se pide que no se realicen los recortes, aun a pesar del requerimiento del Ministerio, basándose en que «existen argumentos jurídicos o vías de compensación alternativas» y, al mismo tiempo, se reprocha a la Vicerrectora de Investigación que no se hubiera aplicado el decreto desde el mes de julio. Las dudas que nos planteaban las características especiales de este colectivo, que como bien se indica por determinados sindicatos percibe en muchos casos su salario a través de subvenciones, nos decidió a suspender la aplicación del decreto hasta tener confirmación de la necesidad de su aplicación. La realidad actual es que el decreto se está aplicando en todas las universidades de Andalucía y en ningún caso antes del mes de septiembre (Universidad de Jaén y Almería) o de noviembre (Universidad de Sevilla). Además, se debe resaltar cómo la Universidad de Granada es la única que ha puesto en marcha un sistema de anticipos para paliar los efectos de los recortes salariales.

3.- Que a las reuniones de la Comisión de Investigación siempre asiste un representante del Comité de Empresa del PDI laboral y que estuvo presente en la celebrada el 15 de octubre donde se informó del problema, de las dudas planteadas, de la solicitud de confirmación al Ministerio de Economía y Competitividad, al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, como también a la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, dando cuenta del resultado obtenido en dichas consultas. La misma información fue transmitida al Consejo de Gobierno reunido con fecha 31 de octubre 2012 y donde también estaban presentes los representantes sindicales. Además, con fecha 7 de noviembre, se mantuvo una reunión con los representantes del Comité de Empresa del PDI donde se proporcionó toda la citada información y en ninguno de estos foros los sindicatos han manifestado su oposición a la gestión realizada ni a las medidas adoptadas. Al contrario, los representantes sindicales manifestaron expresamente el agradecimiento al Vicerrectorado de Investigación y a Gerencia por su pronta respuesta y por la medida compensatoria establecida. Aun así, en ningún caso algún representante sindical ha hecho llegar al Vicerrectorado propuestas alternativas al plan establecido y la única preocupación transmitida específicamente a la Vicerrectora de Investigación al respecto fue la posibilidad de extender el recorte previsto a los colectivos desvinculados contractualmente de la Universidad de Granada desde la publicación del decreto.

En definitiva, como ha sido su compromiso durante todos estos años, el equipo de gobierno de la Universidad de Granada está especialmente preocupado por el personal investigador, como se plasma en los numerosos programas de recursos humanos del Plan Propio de Investigación, cuya dotación se está manteniendo con enorme esfuerzo en el presente contexto económico, y en su política de estabilización de investigadores de calidad.

Aunque entendemos y nos solidarizamos con la difícil situación personal que atraviesa este colectivo, lamentamos profundamente la manipulación realizada por determinados sindicatos de la actuación del equipo de gobierno ante la situación y el clima de crispación generado. Insistimos en que mantendremos nuestra política de apoyo a nuestros investigadores que son la esencia y el futuro de nuestra Universidad.

El equipo de gobierno de la Universidad de Granada

INVESTIGADORES AFECTADOS POR LA REDUCCIÓN SALARIAL Y QUE HAN ESTADO EN LA REUNIÓN

Esta mañana a las 9.00 horas ha tenido lugar una reunión de los investigadores con el Sr. Rector y la Sra. Vicerrectora de la Universidad de Granada convocada por el comité de empresa y el sindicato FETE-UGT. En dicha reunión se ha entregado un documento con las reivindicaciones del colectivo de investigadores al equipo de gobierno. Los investigadores han solicitado que el apoyo mostrado verbalmente por el Sr. Rector se manifieste en el apoyo a las medidas concretas que los investigadores han presentado. Los investigadores esperan que se definan pronto estas medidas y confían en que la Universidad de Granada adopte una solución adecuada, sobre la que el equipo de gobierno se han comprometido a informar en un próximo encuentro.

Desde el colectivo de investigadores además queremos expresar nuestro malestar con el rector y su equipo por la comunicación lanzada a la comunidad universitaria minutos antes de la reunión lo que demuestra poco respeto por la reunión, y en la que se nos acusa injustamente de estar manipulados por los sindicatos.

FETE-UGT INFORMA. RESPUESTA A LA NOTA DE LA VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN

Ante el comunicado emitido por el equipo de gobierno de la Universidad de Granada, hoy miércoles día 19, denominado: «Información sobre la reducción salarial al personal investigador y técnico contratado con cargo a fondos de investigación prevista en el real decreto ley 20/2012»; FETE-UGT de la UGR desea precisar:

1. Aunque está firmado por el equipo de gobierno, la autoría parece clara que pertenece a la vicerrectora de investigación; ya que reproduce casi fielmente (menos las descalificaciones) lo que la vicerrectora nos dijo en la reunión.

2. Que emitir un comunicado de esas características veinte minutos antes de la reunión que UGT, junto a los investigadores, iba a celebrar con ella y el rector, denota un talante dudosamente dialogante y constructivo; y podíamos llegar a pensar que se aleja de juego limpio.

3. El lenguaje antisindical utilizado, nos recuerda infaustas épocas predemocráticas felizmente superadas. Como no precisa sindicato alguno, lo entendemos como un ataque genérico a la representación de los trabajadores.

4. No parece propio de un equipo de gobierno el lenguaje descalificatorio usado, que entendemos a quien más afecta es a los investigadores, que suman así una nueva agresión. Ellos sí han demostrado que son responsables y que no se dejan manipular, ni siquiera por la vicerrectora.

5. Al culpar a los demás, y plantear la situación como una especie de conjura sindical, no asume sus responsabilidades, ni da respuesta a la cuestiones que los investigadores le han planteado.

6. Lo que es innegable es que desde julio, que se publica el decreto, ha esperado hasta el 7 de noviembre para hablar con los representantes legales de los investigadores, sin margen alguno a la negociación y cuando la desaparición de su nómina la plantea de forma inevitable.

7. Que la aplicación del Real-Decreto 20/2012 sigue siendo dudosa al ser un personal dependiente de las subvenciones. Todo lo anterior, ha enrarecido la valoración de la reunión celebrada con la vicerrectora y con el Rector, cuyo comunicado emitiremos próximamente.

Descargar


Guerra de comunicados y malestar tras la reunión con los investigadores que cobrarán ‘menos de 200 euros’

La reunión entre el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, comité de empresa, un grupo de investigadores afectados por la reducción salarial en el mes de diciembre, vicerrectora de Investigación, María Dolores Suárez, y Antonio Oña de FETE-UGR, no ha calmado los ánimos. A la primera «nota informativa», que mandó el equipo de gobierno de la Universidad granadina, incluso antes de que comenzara la reunión, se han sumado otra de la sección sindical FETE-UGT y una del colectivo de investigadores que ha estado en la reunión.

A continuación las tres «notas informativas» íntegras:

INFORMACIÓN SOBRE LA REDUCCIÓN SALARIAL AL PERSONAL INVESTIGADOR Y TÉCNICO CONTRATADO CON CARGO A FONDOS DE INVESTIGACIÓN PREVISTA EN EL REAL 21/11/2012

Ante las informaciones difundidas por algún sindicato representativo del PDI en relación con la aplicación al personal investigador y técnico contratado con cargo a fondos de investigación de la reducción salarial prevista en el Real Decreto Ley 20/2012, el equipo de gobierno de la Universidad de Granada quiere hacer las siguientes precisiones:

1.- Que, en contra de lo difundido, el Vicerrectorado de Política Científica e Investigación ha puesto en marcha un mecanismo para que ninguna persona de los colectivos afectados, sea cual sea su situación contractual y la duración de la misma, vea su nómina reducida drásticamente en el mes de diciembre. De hecho, todo aquel que solicite el anticipo recibirá en su nómina del mes de diciembre un ingreso de hasta 1.500 euros a devolver en seis meses, y el mecanismo concreto de devolución de este anticipo se establecerá de forma específica dependiendo de la situación concreta de los afectados.

2.- Que en ningún caso el retraso en la aplicación de los recortes salariales se debe a la incompetencia o inactividad del Vicerrectorado de Investigación, pues este ha estado de modo intenso y activo realizando consultas con el fin de no aplicar recortes indebidamente a un colectivo especialmente sensible. En este sentido, destaca la incongruencia de ciertos comunicados sindicales donde se pide que no se realicen los recortes, aun a pesar del requerimiento del Ministerio, basándose en que «existen argumentos jurídicos o vías de compensación alternativas» y, al mismo tiempo, se reprocha a la Vicerrectora de Investigación que no se hubiera aplicado el decreto desde el mes de julio. Las dudas que nos planteaban las características especiales de este colectivo, que como bien se indica por determinados sindicatos percibe en muchos casos su salario a través de subvenciones, nos decidió a suspender la aplicación del decreto hasta tener confirmación de la necesidad de su aplicación. La realidad actual es que el decreto se está aplicando en todas las universidades de Andalucía y en ningún caso antes del mes de septiembre (Universidad de Jaén y Almería) o de noviembre (Universidad de Sevilla). Además, se debe resaltar cómo la Universidad de Granada es la única que ha puesto en marcha un sistema de anticipos para paliar los efectos de los recortes salariales.

3.- Que a las reuniones de la Comisión de Investigación siempre asiste un representante del Comité de Empresa del PDI laboral y que estuvo presente en la celebrada el 15 de octubre donde se informó del problema, de las dudas planteadas, de la solicitud de confirmación al Ministerio de Economía y Competitividad, al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, como también a la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, dando cuenta del resultado obtenido en dichas consultas. La misma información fue transmitida al Consejo de Gobierno reunido con fecha 31 de octubre 2012 y donde también estaban presentes los representantes sindicales. Además, con fecha 7 de noviembre, se mantuvo una reunión con los representantes del Comité de Empresa del PDI donde se proporcionó toda la citada información y en ninguno de estos foros los sindicatos han manifestado su oposición a la gestión realizada ni a las medidas adoptadas. Al contrario, los representantes sindicales manifestaron expresamente el agradecimiento al Vicerrectorado de Investigación y a Gerencia por su pronta respuesta y por la medida compensatoria establecida. Aun así, en ningún caso algún representante sindical ha hecho llegar al Vicerrectorado propuestas alternativas al plan establecido y la única preocupación transmitida específicamente a la Vicerrectora de Investigación al respecto fue la posibilidad de extender el recorte previsto a los colectivos desvinculados contractualmente de la Universidad de Granada desde la publicación del decreto.

En definitiva, como ha sido su compromiso durante todos estos años, el equipo de gobierno de la Universidad de Granada está especialmente preocupado por el personal investigador, como se plasma en los numerosos programas de recursos humanos del Plan Propio de Investigación, cuya dotación se está manteniendo con enorme esfuerzo en el presente contexto económico, y en su política de estabilización de investigadores de calidad.

Aunque entendemos y nos solidarizamos con la difícil situación personal que atraviesa este colectivo, lamentamos profundamente la manipulación realizada por determinados sindicatos de la actuación del equipo de gobierno ante la situación y el clima de crispación generado. Insistimos en que mantendremos nuestra política de apoyo a nuestros investigadores que son la esencia y el futuro de nuestra Universidad.

El equipo de gobierno de la Universidad de Granada

INVESTIGADORES AFECTADOS POR LA REDUCCIÓN SALARIAL Y QUE HAN ESTADO EN LA REUNIÓN

Esta mañana a las 9.00 horas ha tenido lugar una reunión de los investigadores con el Sr. Rector y la Sra. Vicerrectora de la Universidad de Granada convocada por el comité de empresa y el sindicato FETE-UGT. En dicha reunión se ha entregado un documento con las reivindicaciones del colectivo de investigadores al equipo de gobierno. Los investigadores han solicitado que el apoyo mostrado verbalmente por el Sr. Rector se manifieste en el apoyo a las medidas concretas que los investigadores han presentado. Los investigadores esperan que se definan pronto estas medidas y confían en que la Universidad de Granada adopte una solución adecuada, sobre la que el equipo de gobierno se han comprometido a informar en un próximo encuentro.

Desde el colectivo de investigadores además queremos expresar nuestro malestar con el rector y su equipo por la comunicación lanzada a la comunidad universitaria minutos antes de la reunión lo que demuestra poco respeto por la reunión, y en la que se nos acusa injustamente de estar manipulados por los sindicatos.

FETE-UGT INFORMA. RESPUESTA A LA NOTA DE LA VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN

Ante el comunicado emitido por el equipo de gobierno de la Universidad de Granada, hoy miércoles día 19, denominado: «Información sobre la reducción salarial al personal investigador y técnico contratado con cargo a fondos de investigación prevista en el real decreto ley 20/2012»; FETE-UGT de la UGR desea precisar:

1. Aunque está firmado por el equipo de gobierno, la autoría parece clara que pertenece a la vicerrectora de investigación; ya que reproduce casi fielmente (menos las descalificaciones) lo que la vicerrectora nos dijo en la reunión.

2. Que emitir un comunicado de esas características veinte minutos antes de la reunión que UGT, junto a los investigadores, iba a celebrar con ella y el rector, denota un talante dudosamente dialogante y constructivo; y podíamos llegar a pensar que se aleja de juego limpio.

3. El lenguaje antisindical utilizado, nos recuerda infaustas épocas predemocráticas felizmente superadas. Como no precisa sindicato alguno, lo entendemos como un ataque genérico a la representación de los trabajadores.

4. No parece propio de un equipo de gobierno el lenguaje descalificatorio usado, que entendemos a quien más afecta es a los investigadores, que suman así una nueva agresión. Ellos sí han demostrado que son responsables y que no se dejan manipular, ni siquiera por la vicerrectora.

5. Al culpar a los demás, y plantear la situación como una especie de conjura sindical, no asume sus responsabilidades, ni da respuesta a la cuestiones que los investigadores le han planteado.

6. Lo que es innegable es que desde julio, que se publica el decreto, ha esperado hasta el 7 de noviembre para hablar con los representantes legales de los investigadores, sin margen alguno a la negociación y cuando la desaparición de su nómina la plantea de forma inevitable.

7. Que la aplicación del Real-Decreto 20/2012 sigue siendo dudosa al ser un personal dependiente de las subvenciones. Todo lo anterior, ha enrarecido la valoración de la reunión celebrada con la vicerrectora y con el Rector, cuyo comunicado emitiremos próximamente.

Descargar


“Jornadas Universitari@s por una economía más justa”, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

  • Organizadas por “Economistas sin Fronteras” y el Departamento de Economía Aplicada

las “Jornadas Universitari@s por una economía más justa”, organizadas por “Economistas sin Fronteras” y el Departamento de Economía Aplicada.

Con contenido diverso, las Jornadas incluyen tanto teoría como experiencias prácticas y locales en torno a temáticas sobre consumo crítico, globalización y crisis financiera, visiones del desarrollo y finanzas éticas.

Desde “Economistas sin Fronteras” se entiende por economía justa una economía que esté al servicio de las personas, en la que todos y todas podamos participar y en la que no sólo contemos como consumidores/as. Una economía sin especulación, con reglas comerciales justas, donde la alimentación, la salud y la educación no sean mercancía sino derechos. Una economía basada en la solidaridad y no en la competitividad. Una economía que no destruya la naturaleza, sino que la cuide. En definitiva, una economía que sirva para la transformación social.

Aunque las jornadas están dirigidas a todo tipo de público, se reconocen 1,5 créditos para todas las titulaciones de plan antiguo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. El aforo es limitado y las plazas se reservan con riguroso orden de entrada, con prioridad para estudiantes universitari@s.

PROGRAMA

  • Lunes 26 de noviembre
    • 9:00: Presentación Jornadas.
    • 9:30-11:30. “Crisis y derechos humanos en retroceso”. Fernando García Quero, Departamento Economía Aplicada de la UGR.
  • 12:00-14:30. “Objetivos de desarrollo del Milenio, una visión crítica”. Pablo Martínez Osés, “Plataforma 2015 y más”.
  • 15:30-17:30. “Responsabilidad social corporativa e inversiones éticas: Principios para una economía más justa”. Johanna Hariri, Economistas sin Fronteras.
  • Martes 27 de noviembre
    • 09:30-11:30. Cine-foro “La Doctrina del Shock”. Debate: Recortes de derechos, ¿no hay alternativa? Alba Bullejos Jiménez, Economistas sin Fronteras
    • 11:30-13:30. “Reflexiones para un Consumo Crítico en tu territorio”. Paco Cáceres Santiago, Ecologistas en Acción-Granada.
    • 15:30-18:30. Cine-foro “El gran casino de Wall Street”. Debate: Globalización, finanzas y transformación social. Carlos Martínez García, ATTAC.
    • Clausura: 18:30 horas.

INFORMACIÓN DE INTERÉS

  • Lugar: Aula C-05
  • Inscripciones: Rellena ficha de inscripción: http://sl.ugr.es/02Rw
  • Coste de las jornadas: 8 €
  • Créditos: Se conceden 1,5 créditos de libre designación para Titulaciones de Plan Antiguo de la Facultad de CC.EE. de la UGR
  • Organizadores: Economistas sin Fronteras y Departamento de Economía Aplicada.
  • Colaboradores: ATTAC, Plataforma 2015, Ecologistas en Acción, Facultad de CC.EE.
  • Financiadotes: Agencia de Cooperación Andaluza (AACID) y Departamento de Economía Aplicada.

Contacto:

Fernando García Quero
Dpto. Economía Aplicada.
Facultad CC. Económicas y Empresariales.
Teléfono: 958 244261.
Correo elec: fgquero@ugr.es.

Alba Bullejos
Coordinadora EpD Economistas sin Fronteras.
Correo elec:microempresas.andalucia@ecosfron.org.


“Jornadas Universitari@s por una economía más justa”, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

  • Organizadas por “Economistas sin Fronteras” y el Departamento de Economía Aplicada

las “Jornadas Universitari@s por una economía más justa”, organizadas por “Economistas sin Fronteras” y el Departamento de Economía Aplicada.

Con contenido diverso, las Jornadas incluyen tanto teoría como experiencias prácticas y locales en torno a temáticas sobre consumo crítico, globalización y crisis financiera, visiones del desarrollo y finanzas éticas.

Desde “Economistas sin Fronteras” se entiende por economía justa una economía que esté al servicio de las personas, en la que todos y todas podamos participar y en la que no sólo contemos como consumidores/as. Una economía sin especulación, con reglas comerciales justas, donde la alimentación, la salud y la educación no sean mercancía sino derechos. Una economía basada en la solidaridad y no en la competitividad. Una economía que no destruya la naturaleza, sino que la cuide. En definitiva, una economía que sirva para la transformación social.

Aunque las jornadas están dirigidas a todo tipo de público, se reconocen 1,5 créditos para todas las titulaciones de plan antiguo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. El aforo es limitado y las plazas se reservan con riguroso orden de entrada, con prioridad para estudiantes universitari@s.

PROGRAMA

  • Lunes 26 de noviembre
    • 9:00: Presentación Jornadas.
    • 9:30-11:30. “Crisis y derechos humanos en retroceso”. Fernando García Quero, Departamento Economía Aplicada de la UGR.
  • 12:00-14:30. “Objetivos de desarrollo del Milenio, una visión crítica”. Pablo Martínez Osés, “Plataforma 2015 y más”.
  • 15:30-17:30. “Responsabilidad social corporativa e inversiones éticas: Principios para una economía más justa”. Johanna Hariri, Economistas sin Fronteras.
  • Martes 27 de noviembre
    • 09:30-11:30. Cine-foro “La Doctrina del Shock”. Debate: Recortes de derechos, ¿no hay alternativa? Alba Bullejos Jiménez, Economistas sin Fronteras
    • 11:30-13:30. “Reflexiones para un Consumo Crítico en tu territorio”. Paco Cáceres Santiago, Ecologistas en Acción-Granada.
    • 15:30-18:30. Cine-foro “El gran casino de Wall Street”. Debate: Globalización, finanzas y transformación social. Carlos Martínez García, ATTAC.
    • Clausura: 18:30 horas.

INFORMACIÓN DE INTERÉS

  • Lugar: Aula C-05
  • Inscripciones: Rellena ficha de inscripción: http://sl.ugr.es/02Rw
  • Coste de las jornadas: 8 €
  • Créditos: Se conceden 1,5 créditos de libre designación para Titulaciones de Plan Antiguo de la Facultad de CC.EE. de la UGR
  • Organizadores: Economistas sin Fronteras y Departamento de Economía Aplicada.
  • Colaboradores: ATTAC, Plataforma 2015, Ecologistas en Acción, Facultad de CC.EE.
  • Financiadotes: Agencia de Cooperación Andaluza (AACID) y Departamento de Economía Aplicada.

Contacto:

Fernando García Quero
Dpto. Economía Aplicada.
Facultad CC. Económicas y Empresariales.
Teléfono: 958 244261.
Correo elec: fgquero@ugr.es.

Alba Bullejos
Coordinadora EpD Economistas sin Fronteras.
Correo elec:microempresas.andalucia@ecosfron.org.


Jornadas “Las Fuerzas Armadas en la historia del constitucionalismo español”

  • Organizadas por la Academia de Jurisprudencia y Legislación de Granada y por el Mando de Adiestramiento y Doctrina, y con la colaboración del Centro Mixto UGR-MADOC y la Universidad de Granada

Los próximos días 26, 27 y 28 de noviembre se celebran en la sede del Mando de Adiestramiento y Doctrina (Plaza San Juan de la Cruz, s/n, Granada) las Jornadas “Las Fuerzas Armadas en la historia del constitucionalismo español”, organizadas por la Academia de Jurisprudencia y Legislación de Granada y por el Mando de Adiestramiento y Doctrina, y con la colaboración del Centro Mixto UGR-MADOC y la propia Universidad de Granada. Las jornadas contarán con la participación de militares del cuerpo jurídico militar y expertos en historia, así como profesores de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada y de otras universidades españolas.

Se han reconocido 0’5 créditos ECTS, y 1’5 crédito de libre configuración en la Facultad de Derecho, así como 2 créditos en la Facultad de Filosofía y Letras.

  • Más información en la página web del Centro Mixto: http://sl.ugr.es/02Rp
  • Para más información e inscripciones, también en el teléfono: 958218309