Al que miente, se le calienta la nariz

Este estado ha sido denominado «efecto Pinocho». Fue descubierto en la Universidad de Granada.

 

En el cuento del italiano Carlo Collodi, al muñeco de madera le crecía la nariz cada vez que le decía una mentira a su padre, Yepetto. Pues parece que la ficción no está tan lejos de la realidad. Eso es lo que sostiene un grupo de investigadores de la Universidad de Granada. Y tanto les recordó el cuento que lo llamaron «efecto Pinocho».

Para llegar a esa conclusión, dos expertos aplicaron la termografía –una técnica para detectar la temperatura de los cuerpos– al ámbito de la psicología, según publicó ayer la BBC.

«Si realizamos un gran esfuerzo mental, desciende la temperatura en nuestra nariz, y ante un ataque de ansiedad, se produce una subida general de la temperatura facial», explicaron los científicos en el informe.

Por otro lado, los científicos Emilio Gómez Milán y Elvira Salazar López también encontraron que al mentir aumenta la temperatura corporal en la zona del músculo orbital, situado en la esquina interna del ojo.

La Universidad de Granada explicó que la termografía se utiliza normalmente en áreas tales como la construcción, la medicina y las investigaciones militares.

Pero Gómez y Salazar decidieron utilizar esta técnica en asuntos relacionados con la psicología y concluyeron en su informe que «ante situaciones en las que un sujeto realiza un esfuerzo mental (enfrentarse a tareas difíciles, al ser evaluado o al mentir sobre hechos), se producen cambios térmicos faciales».

Así, explican, «cuando mentimos sobre nuestros sentimientos, estos cambios térmicos se producen en la nariz».

Pero Salazar cuenta que, además del cambio de temperatura, también hay un efecto cerebral. «La ínsula, que es un área cerebral vinculada a nuestro ‘yo’ más auténtico, se activa cuando estamos hablando de manera cierta sobre nuestros sentimientos».

Sin embargo, cuando no hay sentimientos reales, ésta no se activa. «A más actividad de la ínsula (a mayor sentimiento visceral), menor cambio térmico se produce, y viceversa», dice el estudio.

Descargar


El efecto ‘Pinocho’ sucede cuando cambia la temperatura de la nariz de quien miente

Científicos de la Universidad de Granada han aplicado por primera vez la termografía al ámbito de la psicología en un trabajo de investigación que ha corroborado el denominado «efecto Pinocho», según el cual cuando alguien miente cambia la temperatura de la punta de su nariz.

El estudio, llevado a cabo por Emilio Gómez Milán y Elvira Salazar López, revela igualmente que, al mentir, aumenta la temperatura corporal en la zona del músculo orbital, en la esquina interna del ojo.

La investigación, basada en la termografía y dada hoy a conocer por la Universidad de Granada, corrobora que ante un gran esfuerzo mental, desciende la temperatura de la nariz, y ante un ataque de ansiedad, se produce una subida general de la temperatura facial.

Se trata, según sus impulsores, de una investigación pionera sobre termografía que ha descubierto nuevas aplicaciones de esta sugerente técnica.

La termografía es una técnica basada en la detección de la temperatura de los cuerpos que se aplica a multitud de áreas como la industria, la construcción o la medicina.

Las cámaras termográficas se emplean para cuestiones tan distintas como medir con exactitud la pérdida de energía de los edificios, o como indicador de enfermedades respiratorias en animales bovinos o de la rabia en mapaches.

Fue en el siglo XX cuando la termografía experimentó su mayor desarrollo tras la Segunda Guerra Mundial, con el impulso de las investigaciones militares para detectar al enemigo (visión nocturna) que llevaban a cabo en el ejército de Estados Unidos.

El principal descubrimiento de este estudio es que, ante situaciones en las que alguien realiza un esfuerzo mental (enfrentarse a tareas difíciles, al ser evaluado o al mentir sobre determinados hechos) se producen cambios térmicos faciales.

Así, cuando alguien miente sobre sus sentimientos, se activa en el cerebro una estructura denominada «ínsula» que forma parte del sistema de recompensa cerebral si hay sentimientos reales (llamados «cualias»), pero no se activa cuando no los hay.

«La ínsula interviene en la detección y regulación de la temperatura corporal, de manera que hay una gran correlación negativa entre la actividad de esta estructura y la magnitud del cambio térmico: a más actividad de la ínsula (a mayor sentimiento visceral), menor cambio térmico se produce, y viceversa», explican.

Pero los investigadores también han obtenido huellas térmicas (patrones corporales de cambio de temperatura específicos) del ejercicio aeróbico y de distintos tipos de baile como el ballet.

Por ejemplo, cuando una persona baila flamenco desciende la temperatura de los glúteos y aumenta la de los antebrazos, según Salazar, que explica que ésa es la huella térmica del flamenco, aunque cada tipo de danza tiene la suya propia.

Los científicos han demostrado que la detección de asimetrías de temperatura entre ambos lados del cuerpo y de cambios locales de la temperatura se relaciona, además de con el estado físico, con el estado mental y emocional de la persona.

Además, la termografía sirve para la evaluar las emociones y para determinar el contagio emocional.

Por ejemplo, si alguien con una empatía muy alta ve a otra persona sufrir mediante descargas eléctricas en el antebrazo, se contagia y aumenta la temperatura de su antebrazo.

Descargar


El efecto ‘Pinocho’ sucede cuando cambia la temperatura de la nariz de quien miente

Científicos de la Universidad de Granada han aplicado por primera vez la termografía al ámbito de la psicología en un trabajo de investigación que ha corroborado el denominado «efecto Pinocho», según el cual cuando alguien miente cambia la temperatura de la punta de su nariz.

El estudio, llevado a cabo por Emilio Gómez Milán y Elvira Salazar López, revela igualmente que, al mentir, aumenta la temperatura corporal en la zona del músculo orbital, en la esquina interna del ojo.

La investigación, basada en la termografía y dada hoy a conocer por la Universidad de Granada, corrobora que ante un gran esfuerzo mental, desciende la temperatura de la nariz, y ante un ataque de ansiedad, se produce una subida general de la temperatura facial.

Se trata, según sus impulsores, de una investigación pionera sobre termografía que ha descubierto nuevas aplicaciones de esta sugerente técnica.

La termografía es una técnica basada en la detección de la temperatura de los cuerpos que se aplica a multitud de áreas como la industria, la construcción o la medicina.

Las cámaras termográficas se emplean para cuestiones tan distintas como medir con exactitud la pérdida de energía de los edificios, o como indicador de enfermedades respiratorias en animales bovinos o de la rabia en mapaches.

Fue en el siglo XX cuando la termografía experimentó su mayor desarrollo tras la Segunda Guerra Mundial, con el impulso de las investigaciones militares para detectar al enemigo (visión nocturna) que llevaban a cabo en el ejército de Estados Unidos.

El principal descubrimiento de este estudio es que, ante situaciones en las que alguien realiza un esfuerzo mental (enfrentarse a tareas difíciles, al ser evaluado o al mentir sobre determinados hechos) se producen cambios térmicos faciales.

Así, cuando alguien miente sobre sus sentimientos, se activa en el cerebro una estructura denominada «ínsula» que forma parte del sistema de recompensa cerebral si hay sentimientos reales (llamados «cualias»), pero no se activa cuando no los hay.

«La ínsula interviene en la detección y regulación de la temperatura corporal, de manera que hay una gran correlación negativa entre la actividad de esta estructura y la magnitud del cambio térmico: a más actividad de la ínsula (a mayor sentimiento visceral), menor cambio térmico se produce, y viceversa», explican.

Pero los investigadores también han obtenido huellas térmicas (patrones corporales de cambio de temperatura específicos) del ejercicio aeróbico y de distintos tipos de baile como el ballet.

Por ejemplo, cuando una persona baila flamenco desciende la temperatura de los glúteos y aumenta la de los antebrazos, según Salazar, que explica que ésa es la huella térmica del flamenco, aunque cada tipo de danza tiene la suya propia.

Los científicos han demostrado que la detección de asimetrías de temperatura entre ambos lados del cuerpo y de cambios locales de la temperatura se relaciona, además de con el estado físico, con el estado mental y emocional de la persona.

Además, la termografía sirve para la evaluar las emociones y para determinar el contagio emocional.

Por ejemplo, si alguien con una empatía muy alta ve a otra persona sufrir mediante descargas eléctricas en el antebrazo, se contagia y aumenta la temperatura de su antebrazo.

Descargar


Superioridad universitaria ante un líder sorprendido

UNIV. GRANADA: Rocío, Poca, Estefa, Mariajo y Amanda -cinco inicial-. También jugaron: Aitana, Julia, Elena, Meri e Isa. FEDERÓPTICOS: Cristina, Nieves, Luci, Adri e Inma -cinco inicial-. También jugaron: Gloria, María del Mar y Mari Ángeles. Goles: 0-1 (3′) Gloria. 1-1 (10′) Poca. 2-1 (29′) Aitana. 3-1 (36′) Estefa, de doble penalti. 3-2 (39′) Adri. Árbitros: Castillo y Rodríguez (andaluces). Expulsaron al entrenador visitante Víctor Vizuete (39′). Amonestaron a la visitante Cristina. Incidencias: Jugado en el Pabellón Universitario de Fuentenueva ante medio centenar de espectadores.

Sorpresa en Fuentenueva con la victoria del Universidad de Granada sobre el, hasta ayer, líder imbatido de la categoría, el Federópticos de Sevilla (3-2).

El triunfo fue, además, incontestable y con un ‘Uni’ superior al favorito al ascenso a Primera División. Las sevillanas llegaron al partido con cierta suficiencia y en busca de su sexta victoria seguida. Más se les puso de cara al marcar el 0-1 tras una serie de rebotes dentro del área local.

Ahí apareció la experiencia de las universitarias para sacar adelante el choque. Primero fue una genialidad. Poca clavó en la escuadra un tiro de falta en el que Elena jugó un papel fundamental al estorbar a la portera visitante (1-1).

Ya en el segundo acto, la joven Aitana Climent volcó el marcador tras robar, recorrerse todo el campo y batir por bajo a Cristina. Estefa, de doble penalti, otorgaba una cómoda ventaja de 3-1 para la recta final. Un superado Federópticos se fue a la desesperada pero sólo pudo recortar a segundos del final.

Descargar


Superioridad universitaria ante un líder sorprendido

UNIV. GRANADA: Rocío, Poca, Estefa, Mariajo y Amanda -cinco inicial-. También jugaron: Aitana, Julia, Elena, Meri e Isa. FEDERÓPTICOS: Cristina, Nieves, Luci, Adri e Inma -cinco inicial-. También jugaron: Gloria, María del Mar y Mari Ángeles. Goles: 0-1 (3′) Gloria. 1-1 (10′) Poca. 2-1 (29′) Aitana. 3-1 (36′) Estefa, de doble penalti. 3-2 (39′) Adri. Árbitros: Castillo y Rodríguez (andaluces). Expulsaron al entrenador visitante Víctor Vizuete (39′). Amonestaron a la visitante Cristina. Incidencias: Jugado en el Pabellón Universitario de Fuentenueva ante medio centenar de espectadores.

Sorpresa en Fuentenueva con la victoria del Universidad de Granada sobre el, hasta ayer, líder imbatido de la categoría, el Federópticos de Sevilla (3-2).

El triunfo fue, además, incontestable y con un ‘Uni’ superior al favorito al ascenso a Primera División. Las sevillanas llegaron al partido con cierta suficiencia y en busca de su sexta victoria seguida. Más se les puso de cara al marcar el 0-1 tras una serie de rebotes dentro del área local.

Ahí apareció la experiencia de las universitarias para sacar adelante el choque. Primero fue una genialidad. Poca clavó en la escuadra un tiro de falta en el que Elena jugó un papel fundamental al estorbar a la portera visitante (1-1).

Ya en el segundo acto, la joven Aitana Climent volcó el marcador tras robar, recorrerse todo el campo y batir por bajo a Cristina. Estefa, de doble penalti, otorgaba una cómoda ventaja de 3-1 para la recta final. Un superado Federópticos se fue a la desesperada pero sólo pudo recortar a segundos del final.

Descargar


Un cero que duele bastante

Esta ha dolido. El Universidad de Granada se las prometía muy felices ante el Arquitectura de Madrid, pero la ‘Escuela’ se salió del guión preescrito y demostró que no es rival para la permanencia (0-22).

El ‘Uni’ esperaba el primer triunfo de la temporada pero se encontró a un contrincante serio, no superior, pero si trabajado y hecho. Y también con ese punto de suerte necesario. La diferencia fueron los errores. El Arquitectura aprovechó los del ‘Uni’, lo que al revés no pasó.

En los primeros cuarenta minutos se resolvió el partido. El Universidad empezó muy bien, con bríos y presionando arriba a la tres cuartos madrileña. Eso dio sus frutos en el minuto 3. Golpe de castigo a favor de los de Manolo Conde que Migue García no pasa entre los palos por un golpe de viento final que desvió el oval.

Pudo ser importante ponerse por delante, porque la primera que tuvieron los visitantes la hicieron. Con suerte, además. Romagosa, el apertura, se vio sin opciones de pase y lanzó una inteligente patada a seguir que pasó bajo palos. Cuando el balón se iba fuera, un mal bote despistó a Valentín y dejó el oval muerto para que Vincent remachara (0-7, 13′).

Similar fue el segundo ensayo visitante. Y polémico. Envión del medio del Arquitectura, un jugador del ‘Uni’ prefiere patear ante el mal bote del oval, con tan mala suerte que rebota en un visitante. La pelota llegó a las puertas del in goal granadino para que posara Romagosa. La jugada estuvo precedida por un avanzado de los madrileños.

Un 0-14 abultado e injusto ya que el ‘Uni’ estaba logrando parar su juego abierto, plantaba cara en la melé y forzaba muchos saques parciales de Arquitectura en la touche. Antes del descanso, con los locales desanimados, llegó una nueva marca de Blasco y un golpe.

La empresa era complicada para la segunda parte. Y se torció más con la exclusión de Quitián. Pese a todo, el ‘Uni’ dominó por completo el juego, si bien sufrió en la melé, lo que le privó de jugar limpios muchos balones. Al Arquitectura no le dolía parar el juego porque el tiempo corría a su favor. El Universidad pudo ensayar en varias acciones, sobre todo en una carrera de Pablo Ávila, pero inocentes caídas de balón unas veces y patadas a seguir en las que el bote no favorecía en otras dejaron a cero a los granadinos.

Las bajas, la mala suerte, y un rival al que le salen las cosas. Por muy bien que se juegue, como ayer, no se puede hacer nada.

Descargar


Un cero que duele bastante

Esta ha dolido. El Universidad de Granada se las prometía muy felices ante el Arquitectura de Madrid, pero la ‘Escuela’ se salió del guión preescrito y demostró que no es rival para la permanencia (0-22).

El ‘Uni’ esperaba el primer triunfo de la temporada pero se encontró a un contrincante serio, no superior, pero si trabajado y hecho. Y también con ese punto de suerte necesario. La diferencia fueron los errores. El Arquitectura aprovechó los del ‘Uni’, lo que al revés no pasó.

En los primeros cuarenta minutos se resolvió el partido. El Universidad empezó muy bien, con bríos y presionando arriba a la tres cuartos madrileña. Eso dio sus frutos en el minuto 3. Golpe de castigo a favor de los de Manolo Conde que Migue García no pasa entre los palos por un golpe de viento final que desvió el oval.

Pudo ser importante ponerse por delante, porque la primera que tuvieron los visitantes la hicieron. Con suerte, además. Romagosa, el apertura, se vio sin opciones de pase y lanzó una inteligente patada a seguir que pasó bajo palos. Cuando el balón se iba fuera, un mal bote despistó a Valentín y dejó el oval muerto para que Vincent remachara (0-7, 13′).

Similar fue el segundo ensayo visitante. Y polémico. Envión del medio del Arquitectura, un jugador del ‘Uni’ prefiere patear ante el mal bote del oval, con tan mala suerte que rebota en un visitante. La pelota llegó a las puertas del in goal granadino para que posara Romagosa. La jugada estuvo precedida por un avanzado de los madrileños.

Un 0-14 abultado e injusto ya que el ‘Uni’ estaba logrando parar su juego abierto, plantaba cara en la melé y forzaba muchos saques parciales de Arquitectura en la touche. Antes del descanso, con los locales desanimados, llegó una nueva marca de Blasco y un golpe.

La empresa era complicada para la segunda parte. Y se torció más con la exclusión de Quitián. Pese a todo, el ‘Uni’ dominó por completo el juego, si bien sufrió en la melé, lo que le privó de jugar limpios muchos balones. Al Arquitectura no le dolía parar el juego porque el tiempo corría a su favor. El Universidad pudo ensayar en varias acciones, sobre todo en una carrera de Pablo Ávila, pero inocentes caídas de balón unas veces y patadas a seguir en las que el bote no favorecía en otras dejaron a cero a los granadinos.

Las bajas, la mala suerte, y un rival al que le salen las cosas. Por muy bien que se juegue, como ayer, no se puede hacer nada.

Descargar


Las de Fran Santos se crecen en Madrid

RIVAS: Gilovean, Pérez, Garrido, Carrasco, S. Jimeno y Clemente -seis inicial-. También jugaron: Jimeno (líbero), Adrados y Conín. UNIV. GRANADA: Cavero, Celia Bédmar, Mar Moral, Sara González, Belén Cabrera y Mireia Llaras -seis inicial-. También jugaron: Sánchez (líbero), Carmen Ferrer, Marga García, Paula García, Rodríguez y Dudikova. Parciales: 25-19 (22′), 19-25 (22′), 23-25 (22′) y 16-25 (20′). Árbitros: Portugal y Tabares (madrileños). Sin amonestaciones. Incidencias: Jugado en el Pabellón de CEIP José Hierro ante algo más de 50 espectadores.

El Universidad de Granada remontó al Rivas madrileño en su casa y se apuntó una victoria importante por dos motivos: por ganar en el desplazamiento más complicado de la primera vuelta y por llegar con el aliento en el cogote al próximo partido contra el líder, el Stop&Shop Tenerife (1-3).

Fue un partido en el que las de Fran Santos crecieron con el paso de los sets. Los errores que costaron el primer parcial se fueron diluyendo con el paso de los siguientes. Destacó la aportación de puntos de Sara González y el debut de la colocadora eslovaca Dudikova. En el último set, incluso, Santos puso a jugadoras menos habituales.

Descargar


Las de Fran Santos se crecen en Madrid

RIVAS: Gilovean, Pérez, Garrido, Carrasco, S. Jimeno y Clemente -seis inicial-. También jugaron: Jimeno (líbero), Adrados y Conín. UNIV. GRANADA: Cavero, Celia Bédmar, Mar Moral, Sara González, Belén Cabrera y Mireia Llaras -seis inicial-. También jugaron: Sánchez (líbero), Carmen Ferrer, Marga García, Paula García, Rodríguez y Dudikova. Parciales: 25-19 (22′), 19-25 (22′), 23-25 (22′) y 16-25 (20′). Árbitros: Portugal y Tabares (madrileños). Sin amonestaciones. Incidencias: Jugado en el Pabellón de CEIP José Hierro ante algo más de 50 espectadores.

El Universidad de Granada remontó al Rivas madrileño en su casa y se apuntó una victoria importante por dos motivos: por ganar en el desplazamiento más complicado de la primera vuelta y por llegar con el aliento en el cogote al próximo partido contra el líder, el Stop&Shop Tenerife (1-3).

Fue un partido en el que las de Fran Santos crecieron con el paso de los sets. Los errores que costaron el primer parcial se fueron diluyendo con el paso de los siguientes. Destacó la aportación de puntos de Sara González y el debut de la colocadora eslovaca Dudikova. En el último set, incluso, Santos puso a jugadoras menos habituales.

Descargar


Todas son campeonas

Lo importante no era ganar sobre el campo, si no hacerlo contra los intransigentes en la casa. En esa dura batalla porque las mujeres dejen de sufrir violencia solo por su sexo hace falta mucha concienciación. Ayer, el Armilla, casi 200 de ellas se reivindicaron ante el hombre y homenajearon a las víctimas gracias a un deporte, el rugby, asociado a la virilidad y la hombría. ¡Toma eso! ¡Toma placajes contra el sinsentido de agredir al género femenino! Más que nunca, las chicas al poder.

Ya van siete ediciones del Torneo Contra la Violencia de Género de rugby femenino. Y como siempre, exitazo de participación y de público, con presencia constante de espectadores en la Ciudad Deportiva Diputación de Armilla y con equipo venidos de toda España.

A las 11:00 horas arrancó la competición. Primero posaron todos los equipos, y se leyó un manifiesto de recuerdo y apoyo a las víctimas. Mostraron su solidaridad acudiendo a la cita la delegada de educación dela Junta de Andalucía Ana Gámez, la coordinadora provincial del IAM Ana Belén Palomares, el diputado de deportes Francisco Rodríguez y la diputada de igualdad Leticia Moreno, la cual efectuó el saque de honor. Lo hizo también que hasta alguien la animó a jugar al rugby.

En el plano deportivo, el Universidad de Málaga no pudo revalidar su título al caer en la final por cinco ensayos a cero contra las Barbarians, una selección de jugadoras andaluzas veteranas, muchas de ellas internacionales con España. En la final de consolación el Universitario de Sevilla se impuso a Físicas de la Universidad Complutense de Madrid. Por parte de los equipos granadinos, cayeron en la ronda de previa a semifinales Universidad de Granada, Correcaminos INEF y las organizadoras del Veleta.

Descargar


Todas son campeonas

Lo importante no era ganar sobre el campo, si no hacerlo contra los intransigentes en la casa. En esa dura batalla porque las mujeres dejen de sufrir violencia solo por su sexo hace falta mucha concienciación. Ayer, el Armilla, casi 200 de ellas se reivindicaron ante el hombre y homenajearon a las víctimas gracias a un deporte, el rugby, asociado a la virilidad y la hombría. ¡Toma eso! ¡Toma placajes contra el sinsentido de agredir al género femenino! Más que nunca, las chicas al poder.

Ya van siete ediciones del Torneo Contra la Violencia de Género de rugby femenino. Y como siempre, exitazo de participación y de público, con presencia constante de espectadores en la Ciudad Deportiva Diputación de Armilla y con equipo venidos de toda España.

A las 11:00 horas arrancó la competición. Primero posaron todos los equipos, y se leyó un manifiesto de recuerdo y apoyo a las víctimas. Mostraron su solidaridad acudiendo a la cita la delegada de educación dela Junta de Andalucía Ana Gámez, la coordinadora provincial del IAM Ana Belén Palomares, el diputado de deportes Francisco Rodríguez y la diputada de igualdad Leticia Moreno, la cual efectuó el saque de honor. Lo hizo también que hasta alguien la animó a jugar al rugby.

En el plano deportivo, el Universidad de Málaga no pudo revalidar su título al caer en la final por cinco ensayos a cero contra las Barbarians, una selección de jugadoras andaluzas veteranas, muchas de ellas internacionales con España. En la final de consolación el Universitario de Sevilla se impuso a Físicas de la Universidad Complutense de Madrid. Por parte de los equipos granadinos, cayeron en la ronda de previa a semifinales Universidad de Granada, Correcaminos INEF y las organizadoras del Veleta.

Descargar


Todas son campeonas

Lo importante no era ganar sobre el campo, si no hacerlo contra los intransigentes en la casa. En esa dura batalla porque las mujeres dejen de sufrir violencia solo por su sexo hace falta mucha concienciación. Ayer, el Armilla, casi 200 de ellas se reivindicaron ante el hombre y homenajearon a las víctimas gracias a un deporte, el rugby, asociado a la virilidad y la hombría. ¡Toma eso! ¡Toma placajes contra el sinsentido de agredir al género femenino! Más que nunca, las chicas al poder.

Ya van siete ediciones del Torneo Contra la Violencia de Género de rugby femenino. Y como siempre, exitazo de participación y de público, con presencia constante de espectadores en la Ciudad Deportiva Diputación de Armilla y con equipo venidos de toda España.

A las 11:00 horas arrancó la competición. Primero posaron todos los equipos, y se leyó un manifiesto de recuerdo y apoyo a las víctimas. Mostraron su solidaridad acudiendo a la cita la delegada de educación dela Junta de Andalucía Ana Gámez, la coordinadora provincial del IAM Ana Belén Palomares, el diputado de deportes Francisco Rodríguez y la diputada de igualdad Leticia Moreno, la cual efectuó el saque de honor. Lo hizo también que hasta alguien la animó a jugar al rugby.

En el plano deportivo, el Universidad de Málaga no pudo revalidar su título al caer en la final por cinco ensayos a cero contra las Barbarians, una selección de jugadoras andaluzas veteranas, muchas de ellas internacionales con España. En la final de consolación el Universitario de Sevilla se impuso a Físicas de la Universidad Complutense de Madrid. Por parte de los equipos granadinos, cayeron en la ronda de previa a semifinales Universidad de Granada, Correcaminos INEF y las organizadoras del Veleta.

Descargar