El Instrumento Científico Más Grande Jamás Construido: Una Exposición Del CERN

El hall de la Facultad de Ciencias acogerá hasta el próximo 10 de diciembre la muestra El instrumento científico más grande jamás construido: una exposición del CERN, que organiza el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), la Universidad de Granada, el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN) y el Centro Andaluz de Física de Partículas Elementales (CAFPE), del departamento de Física Teórica y del Cosmos).

El CERN opera actualmente el más poderoso acelerador de partículas del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), instalado en un túnel de 27 km a unos 100 metros bajo tierra en la frontera franco-suiza cerca de Ginebra. Esta compleja máquina acelera y hace colisionar haces de partículas muy energéticas. De esta forma, se recrean condiciones similares a las que existieron en los primeros instantes del Universo. Estudiando los productos de estas colisiones mediante sofisticados detectores, los científicos del CERN, entre ellos muchos españoles, esperan entender mejor algunos de los misterios de la Ciencia actual: ¿Cómo se formó el Universo? ¿De dónde viene la masa de las partículas? ¿Qué es la materia oscura? Algunas pistas importantes ya han sido obtenidas este verano.

La exposición que acoge la UGR ocupa una superficie aproximada de 100 metros cuadrados, donde se sitúan una serie de paneles explicativos que cubren diferentes aspectos del CERN: su historia y estructura, el LHC y sus cuatro experimentos principales, el fascinante mundo de las partículas elementales, las más importantes aplicaciones tecnológicas derivadas de la investigación en física de partículas y la participación española en el CERN. Dos modelos muestran, respectivamente, una sección de los imanes del LHC y la complejidad de un detector de partículas. La muestra se completa con vídeos que llevan al visitante a un viaje desde los primeros momentos del Universo hasta la investigación realizada por el CERN a día de hoy.

La exposición puede visitarse libremente. Además, se organizan visitas guiadas para estudiantes de Secundaria.

Fecha: Del 22 de Noviembre al 10 de Diciembre

Provincia: Granada

Organizador: Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), la Universidad de Granada, el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN) y el Centro Andaluz de Física de Partículas Elementales (CAFPE), del departamento de Física Teórica y del Cosmos).

Más Información: Manuel Pérez-Victoria Moreno de Barreda Departamento de Física Teórica y del Cosmos Teléfono: 958249063 Correo electrónico: mpv@ugr.es http://www.i-cpan.es/expocern/index.html

Dirección: Hall de la Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.

Descargar


Efecto Pinocho: Mentir hace cambiar la temperatura de la nariz

Científicos de la Universidad de Granada han aplicado por primera vez la termografía al ámbito de la psicología en un trabajo de investigación que ha corroborado el denominado «efecto Pinocho», según el cual cuando alguien miente cambia la temperatura de la punta de su nariz.

El estudio, llevado a cabo por Emilio Gómez Milán y Elvira Salazar López, revela igualmente que al mentir aumenta la temperatura corporal en la zona del músculo orbital, en la esquina interna del ojo.

La investigación, basada en la termografía y dada hoy a conocer por la Universidad de Granada, corrobora que ante un gran esfuerzo mental desciende la temperatura de la nariz y ante un ataque de ansiedad se produce una subida general de la temperatura facial.

Se trata, según sus impulsores, de una investigación pionera sobre termografía que ha descubierto nuevas aplicaciones de esta sugerente técnica.

La termografía es una técnica basada en la detección de la temperatura de los cuerpos que se aplica a multitud de áreas como la industria, la construcción o la medicina.

Las cámaras termográficas se emplean para cuestiones tan distintas como medir con exactitud la pérdida de energía de los edificios o como indicador de enfermedades respiratorias en animales bovinos o de la rabia en mapaches.

Fue en el siglo XX cuando la termografía experimentó su mayor desarrollo tras la Segunda Guerra Mundial, con el impulso de las investigaciones militares para detectar al enemigo (visión nocturna) que llevaban a cabo en el ejército de Estados Unidos.

El principal descubrimiento de este estudio es que ante situaciones en las que alguien realiza un esfuerzo mental (enfrentarse a tareas difíciles, al ser evaluado o al mentir sobre determinados hechos) se producen cambios térmicos faciales.

Así, cuando alguien miente sobre sus sentimientos, se activa en el cerebro una estructura denominada «ínsula» que forma parte del sistema de recompensa cerebral si hay sentimientos reales (llamados «cualias»), pero no se activa cuando no los hay.

«La ínsula interviene en la detección y regulación de la temperatura corporal, de manera que hay una gran correlación negativa entre la actividad de esta estructura y la magnitud del cambio térmico: a más actividad de la ínsula (a mayor sentimiento visceral), menor cambio térmico se produce, y viceversa», explican.

Pero los investigadores también han obtenido huellas térmicas (patrones corporales de cambio de temperatura específicos) del ejercicio aeróbico y de distintos tipos de baile como el ballet.

Por ejemplo, cuando una persona baila flamenco desciende la temperatura de los glúteos y aumenta la de los antebrazos, según Salazar, que explica que ésa es la huella térmica del flamenco, aunque cada tipo de danza tiene la suya propia.

Los científicos han demostrado que la detección de asimetrías de temperatura entre ambos lados del cuerpo y de cambios locales de la temperatura se relaciona, además de con el estado físico, con el estado mental y emocional de la persona.

Además, la termografía sirve para evaluar las emociones y para determinar el contagio emocional.

Por ejemplo, si alguien con una empatía muy alta ve a otra persona sufrir mediante descargas eléctricas en el antebrazo, se contagia y aumenta la temperatura de su antebrazo.

Al aplicar por primera vez la técnica de la termografía al ámbito de la Psicología, los investigadores han demostrado también que, a nivel fisiológico, hombres y mujeres se excitan por igual, aunque subjetivamente ellas indiquen no estarlo o estarlo menos.

Descargar


Efecto Pinocho: Mentir hace cambiar la temperatura de la nariz

Científicos de la Universidad de Granada han aplicado por primera vez la termografía al ámbito de la psicología en un trabajo de investigación que ha corroborado el denominado «efecto Pinocho», según el cual cuando alguien miente cambia la temperatura de la punta de su nariz.

El estudio, llevado a cabo por Emilio Gómez Milán y Elvira Salazar López, revela igualmente que al mentir aumenta la temperatura corporal en la zona del músculo orbital, en la esquina interna del ojo.

La investigación, basada en la termografía y dada hoy a conocer por la Universidad de Granada, corrobora que ante un gran esfuerzo mental desciende la temperatura de la nariz y ante un ataque de ansiedad se produce una subida general de la temperatura facial.

Se trata, según sus impulsores, de una investigación pionera sobre termografía que ha descubierto nuevas aplicaciones de esta sugerente técnica.

La termografía es una técnica basada en la detección de la temperatura de los cuerpos que se aplica a multitud de áreas como la industria, la construcción o la medicina.

Las cámaras termográficas se emplean para cuestiones tan distintas como medir con exactitud la pérdida de energía de los edificios o como indicador de enfermedades respiratorias en animales bovinos o de la rabia en mapaches.

Fue en el siglo XX cuando la termografía experimentó su mayor desarrollo tras la Segunda Guerra Mundial, con el impulso de las investigaciones militares para detectar al enemigo (visión nocturna) que llevaban a cabo en el ejército de Estados Unidos.

El principal descubrimiento de este estudio es que ante situaciones en las que alguien realiza un esfuerzo mental (enfrentarse a tareas difíciles, al ser evaluado o al mentir sobre determinados hechos) se producen cambios térmicos faciales.

Así, cuando alguien miente sobre sus sentimientos, se activa en el cerebro una estructura denominada «ínsula» que forma parte del sistema de recompensa cerebral si hay sentimientos reales (llamados «cualias»), pero no se activa cuando no los hay.

«La ínsula interviene en la detección y regulación de la temperatura corporal, de manera que hay una gran correlación negativa entre la actividad de esta estructura y la magnitud del cambio térmico: a más actividad de la ínsula (a mayor sentimiento visceral), menor cambio térmico se produce, y viceversa», explican.

Pero los investigadores también han obtenido huellas térmicas (patrones corporales de cambio de temperatura específicos) del ejercicio aeróbico y de distintos tipos de baile como el ballet.

Por ejemplo, cuando una persona baila flamenco desciende la temperatura de los glúteos y aumenta la de los antebrazos, según Salazar, que explica que ésa es la huella térmica del flamenco, aunque cada tipo de danza tiene la suya propia.

Los científicos han demostrado que la detección de asimetrías de temperatura entre ambos lados del cuerpo y de cambios locales de la temperatura se relaciona, además de con el estado físico, con el estado mental y emocional de la persona.

Además, la termografía sirve para evaluar las emociones y para determinar el contagio emocional.

Por ejemplo, si alguien con una empatía muy alta ve a otra persona sufrir mediante descargas eléctricas en el antebrazo, se contagia y aumenta la temperatura de su antebrazo.

Al aplicar por primera vez la técnica de la termografía al ámbito de la Psicología, los investigadores han demostrado también que, a nivel fisiológico, hombres y mujeres se excitan por igual, aunque subjetivamente ellas indiquen no estarlo o estarlo menos.

Descargar


Efecto Pinocho: Mentir hace cambiar la temperatura de la nariz

Científicos de la Universidad de Granada han aplicado por primera vez la termografía al ámbito de la psicología en un trabajo de investigación que ha corroborado el denominado «efecto Pinocho», según el cual cuando alguien miente cambia la temperatura de la punta de su nariz.

El estudio, llevado a cabo por Emilio Gómez Milán y Elvira Salazar López, revela igualmente que al mentir aumenta la temperatura corporal en la zona del músculo orbital, en la esquina interna del ojo.

La investigación, basada en la termografía y dada hoy a conocer por la Universidad de Granada, corrobora que ante un gran esfuerzo mental desciende la temperatura de la nariz y ante un ataque de ansiedad se produce una subida general de la temperatura facial.

Se trata, según sus impulsores, de una investigación pionera sobre termografía que ha descubierto nuevas aplicaciones de esta sugerente técnica.

La termografía es una técnica basada en la detección de la temperatura de los cuerpos que se aplica a multitud de áreas como la industria, la construcción o la medicina.

Las cámaras termográficas se emplean para cuestiones tan distintas como medir con exactitud la pérdida de energía de los edificios o como indicador de enfermedades respiratorias en animales bovinos o de la rabia en mapaches.

Fue en el siglo XX cuando la termografía experimentó su mayor desarrollo tras la Segunda Guerra Mundial, con el impulso de las investigaciones militares para detectar al enemigo (visión nocturna) que llevaban a cabo en el ejército de Estados Unidos.

El principal descubrimiento de este estudio es que ante situaciones en las que alguien realiza un esfuerzo mental (enfrentarse a tareas difíciles, al ser evaluado o al mentir sobre determinados hechos) se producen cambios térmicos faciales.

Así, cuando alguien miente sobre sus sentimientos, se activa en el cerebro una estructura denominada «ínsula» que forma parte del sistema de recompensa cerebral si hay sentimientos reales (llamados «cualias»), pero no se activa cuando no los hay.

«La ínsula interviene en la detección y regulación de la temperatura corporal, de manera que hay una gran correlación negativa entre la actividad de esta estructura y la magnitud del cambio térmico: a más actividad de la ínsula (a mayor sentimiento visceral), menor cambio térmico se produce, y viceversa», explican.

Pero los investigadores también han obtenido huellas térmicas (patrones corporales de cambio de temperatura específicos) del ejercicio aeróbico y de distintos tipos de baile como el ballet.

Por ejemplo, cuando una persona baila flamenco desciende la temperatura de los glúteos y aumenta la de los antebrazos, según Salazar, que explica que ésa es la huella térmica del flamenco, aunque cada tipo de danza tiene la suya propia.

Los científicos han demostrado que la detección de asimetrías de temperatura entre ambos lados del cuerpo y de cambios locales de la temperatura se relaciona, además de con el estado físico, con el estado mental y emocional de la persona.

Además, la termografía sirve para evaluar las emociones y para determinar el contagio emocional.

Por ejemplo, si alguien con una empatía muy alta ve a otra persona sufrir mediante descargas eléctricas en el antebrazo, se contagia y aumenta la temperatura de su antebrazo.

Al aplicar por primera vez la técnica de la termografía al ámbito de la Psicología, los investigadores han demostrado también que, a nivel fisiológico, hombres y mujeres se excitan por igual, aunque subjetivamente ellas indiquen no estarlo o estarlo menos.

Descargar


Profesores de la UGR ayudarán a personas con discapacidad intelectual

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el presidente de la Diputación Provincial de Granada, Sebastián Pérez han firmado esta mañana un convenio con las asociaciones, federaciones y entidades que trabajan con personas con discapacidad intelectual.

Un grupo de profesores de la Facultad de Bellas Artes dirigirá estas actividades de pintura y escultura. Posteriormente las obras serán expuestas por la provincia de Granada.

Descargar


Profesores de la UGR ayudarán a personas con discapacidad intelectual

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el presidente de la Diputación Provincial de Granada, Sebastián Pérez han firmado esta mañana un convenio con las asociaciones, federaciones y entidades que trabajan con personas con discapacidad intelectual.

Un grupo de profesores de la Facultad de Bellas Artes dirigirá estas actividades de pintura y escultura. Posteriormente las obras serán expuestas por la provincia de Granada.

Descargar


Profesores de la UGR ayudarán a personas con discapacidad intelectual

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el presidente de la Diputación Provincial de Granada, Sebastián Pérez han firmado esta mañana un convenio con las asociaciones, federaciones y entidades que trabajan con personas con discapacidad intelectual.

Un grupo de profesores de la Facultad de Bellas Artes dirigirá estas actividades de pintura y escultura. Posteriormente las obras serán expuestas por la provincia de Granada.

Descargar


La Biblioteca Universitaria de Granada ha obtenido el Sello de Excelencia Europea +500

La Biblioteca Universitaria de Granada, tras superar con éxito el proceso de evaluación externa, ha obtenido el Sello de Excelencia Europea +500 otorgado por la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM) y el Club de Excelencia en la Gestión.

Este sello implica uno de los máximos reconocimientos a la excelencia que se conceden en Europa, siendo la Biblioteca Universitaria el primer servicio de la Universidad de Granada que lo ha conseguido y la segunda de todas las Bibliotecas Universitarias de España.

El Sello de Excelencia Europea significa para las organizaciones que lo ostentan un reconocido nivel de prestigio, excelencia y eficacia en su gestión, eficiencia operativa y diferenciación en un entorno competitivo. En suma, denota capacidad de liderazgo y competitividad.

Hay cuatro niveles de excelencia, de los cuales el +500 es el superior.

Descargar


La Biblioteca Universitaria de Granada ha obtenido el Sello de Excelencia Europea +500

La Biblioteca Universitaria de Granada, tras superar con éxito el proceso de evaluación externa, ha obtenido el Sello de Excelencia Europea +500 otorgado por la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM) y el Club de Excelencia en la Gestión.

Este sello implica uno de los máximos reconocimientos a la excelencia que se conceden en Europa, siendo la Biblioteca Universitaria el primer servicio de la Universidad de Granada que lo ha conseguido y la segunda de todas las Bibliotecas Universitarias de España.

El Sello de Excelencia Europea significa para las organizaciones que lo ostentan un reconocido nivel de prestigio, excelencia y eficacia en su gestión, eficiencia operativa y diferenciación en un entorno competitivo. En suma, denota capacidad de liderazgo y competitividad.

Hay cuatro niveles de excelencia, de los cuales el +500 es el superior.

Descargar


La Biblioteca Universitaria de Granada ha obtenido el Sello de Excelencia Europea +500

La Biblioteca Universitaria de Granada, tras superar con éxito el proceso de evaluación externa, ha obtenido el Sello de Excelencia Europea +500 otorgado por la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM) y el Club de Excelencia en la Gestión.

Este sello implica uno de los máximos reconocimientos a la excelencia que se conceden en Europa, siendo la Biblioteca Universitaria el primer servicio de la Universidad de Granada que lo ha conseguido y la segunda de todas las Bibliotecas Universitarias de España.

El Sello de Excelencia Europea significa para las organizaciones que lo ostentan un reconocido nivel de prestigio, excelencia y eficacia en su gestión, eficiencia operativa y diferenciación en un entorno competitivo. En suma, denota capacidad de liderazgo y competitividad.

Hay cuatro niveles de excelencia, de los cuales el +500 es el superior.

Descargar


Crean la Red Española de Investigadores y Doctores con Discapacidad

Un grupo de alumnos de doctorado de la Universidad de Granada, correspondientes al tercer ciclo universitario, ha creado la Red Española de Investigadores y Doctores con Discapacidad (Reiddis), según ha informado hoy la institución académica en un comunicado.
El objetivo de esta red es promover el encuentro de investigadores, personal investigador en formación, técnicos de investigación, doctorados y doctores con diferentes discapacidades.
Pretenden así poner en común estudios, inquietudes y reivindicaciones comunes, así como detectar investigaciones que puedan aumentar la inclusión de las personas con discapacidad, la calidad de vida y garantizar la igualdad real de oportunidades.
Además aspiran a fomentar la búsqueda de alternativas de financiación por los recortes que afectan a la investigación universitaria española.
Antonio Tejada, alumno de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Granada y promotor de la red, destaca que esta pretende ser un espacio «plural, multidisciplinario y abierto», donde se crucen investigaciones de diferentes campos y se dé lugar a nuevos espacios y conceptos de investigación.
De esta manera, también se percibiría al colectivo como un productor de conocimiento científico, sirviendo este modelo para exportarlo a otros países y crear una red internacional
Descargar


Crean la Red Española de Investigadores y Doctores con Discapacidad

Un grupo de alumnos de doctorado de la Universidad de Granada, correspondientes al tercer ciclo universitario, ha creado la Red Española de Investigadores y Doctores con Discapacidad (Reiddis), según ha informado hoy la institución académica en un comunicado.
El objetivo de esta red es promover el encuentro de investigadores, personal investigador en formación, técnicos de investigación, doctorados y doctores con diferentes discapacidades.
Pretenden así poner en común estudios, inquietudes y reivindicaciones comunes, así como detectar investigaciones que puedan aumentar la inclusión de las personas con discapacidad, la calidad de vida y garantizar la igualdad real de oportunidades.
Además aspiran a fomentar la búsqueda de alternativas de financiación por los recortes que afectan a la investigación universitaria española.
Antonio Tejada, alumno de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Granada y promotor de la red, destaca que esta pretende ser un espacio «plural, multidisciplinario y abierto», donde se crucen investigaciones de diferentes campos y se dé lugar a nuevos espacios y conceptos de investigación.
De esta manera, también se percibiría al colectivo como un productor de conocimiento científico, sirviendo este modelo para exportarlo a otros países y crear una red internacional
Descargar