Las fuerzas políticas y sociales de Granada renuevan el Pacto por el Empleo

Los principales agentes económicos, sociales y políticos de Granada han renovado este lunes el Pacto Local por el Empleo por otros cuatro años -con la ausencia destacada de la Junta de Andalucía-, para impulsar el desarrollo del tejido productivo de la ciudad aunando esfuerzos.

El objetivo de esta iniciativa es adoptar medidas integrales que favorezcan la inserción laboral de los desempleados de la capital, así como promover la creación de empleo estable a través de la coordinación de las distintas entidades que se adhieren a este pacto, cuya vigencia será de cuatro años más.

Este Pacto por el Empleo se puso en marcha en noviembre de 2008 y, en ese tiempo, se han realizado 17 acciones de formación en las que han participado 255 alumnos y han colaborado 90 empresas. Gracias a esto, se han logrado 116 inserciones laborales directas entre desempleados granadinos.

Esta vez, se suman al pacto instituciones como la Diputación provincial (que por primera vez está presente), entidades como Caja Rural, sindicatos como CSI-F o asociaciones como la de Jóvenes Empresarios (AJE) o la de Trabajadores Autónomos (ATA) y la Unión Profesional de Granada, cuyo presidente, Francisco Martín-Recuerda, ha destacado que ésta «es la forma y manera de salir adelante».

LA JUNTA, AUSENTE EN EL PACTO

La gran ausente en este pacto entre las instituciones políticas es la Junta de Andalucía que, según ha explicado el concejal de Empleo, Jorge Saavedra, no ha dado respuesta a la invitación del Consistorio para adherirse al acuerdo. No obstante, Saavedra ha abierto las puertas a que se sume al mismo. El presidente de Diputación, Sebastián Pérez, ha lamentado las ausencias por «cuestiones partidarias o partidistas».

El edil de Educación, Consumo y Empleo, por su parte, ha adelantado que se han programado 14 nuevas acciones formativas becadas dentro del Pacto Local renovado este lunes. Las asociaciones que colaboran en este acuerdo son las que han ido informando de las necesidades laborales en ese sentido y cada acción formativa se diseñará en función de diferentes perfiles.

Saavedra ha destacado que, con la unión de todos los agentes de la ciudad, se pueden llevar a término este tipo de propuestas, a pesar de las «dificultades» que se encuentran.

En este sentido, el presidente de Diputación ha asegurado que son estas iniciativas «las que están reclamando» los ciudadanos y, por tanto, el organismo provincial «tiene que estar» donde se establezcan «los vehículos necesarios para crear empleo y riqueza».

El alcalde de la capital, José Torres Hurtado, ha explicado que este Pacto se inició cuando la crisis empezaba y que las nuevas incorporaciones «ayudarán más todavía» a sacar adelante esta iniciativa. «No voy a ser optimista», ha dicho, pues considera que de la situación económica no se sale de un día para otro. Pero sí ha mantenido que existen «perspectivas mejores» para el próximo año y ha deseado que la Navidad que viene sea «la última de la crisis».

Junto las entidades que se han sumado a la renovación de este pacto, ya estaban presentes el Ayuntamiento de Granada, la asociación Asprogrades, Caja Granada, la Cámara de Comercio, Cáritas, CCOO, UGT, la Confederación Granadina de Empresarios, Cruz Roja, la Fundación General Universidad de Granada-Empresa, la Fundación Secretariado Gitano, la Federación Andaluza de Cooperativas de Trabajo Asociado (FAECTA), la Federación Empresarial Andaluza de Sociedades Laborales (FEANSAL) y la Federación Granadina de personas con discapacidad física y/u orgánica (FEGRADI).

Descargar


Las fuerzas políticas y sociales de Granada renuevan el Pacto por el Empleo

Los principales agentes económicos, sociales y políticos de Granada han renovado este lunes el Pacto Local por el Empleo por otros cuatro años -con la ausencia destacada de la Junta de Andalucía-, para impulsar el desarrollo del tejido productivo de la ciudad aunando esfuerzos.

El objetivo de esta iniciativa es adoptar medidas integrales que favorezcan la inserción laboral de los desempleados de la capital, así como promover la creación de empleo estable a través de la coordinación de las distintas entidades que se adhieren a este pacto, cuya vigencia será de cuatro años más.

Este Pacto por el Empleo se puso en marcha en noviembre de 2008 y, en ese tiempo, se han realizado 17 acciones de formación en las que han participado 255 alumnos y han colaborado 90 empresas. Gracias a esto, se han logrado 116 inserciones laborales directas entre desempleados granadinos.

Esta vez, se suman al pacto instituciones como la Diputación provincial (que por primera vez está presente), entidades como Caja Rural, sindicatos como CSI-F o asociaciones como la de Jóvenes Empresarios (AJE) o la de Trabajadores Autónomos (ATA) y la Unión Profesional de Granada, cuyo presidente, Francisco Martín-Recuerda, ha destacado que ésta «es la forma y manera de salir adelante».

LA JUNTA, AUSENTE EN EL PACTO

La gran ausente en este pacto entre las instituciones políticas es la Junta de Andalucía que, según ha explicado el concejal de Empleo, Jorge Saavedra, no ha dado respuesta a la invitación del Consistorio para adherirse al acuerdo. No obstante, Saavedra ha abierto las puertas a que se sume al mismo. El presidente de Diputación, Sebastián Pérez, ha lamentado las ausencias por «cuestiones partidarias o partidistas».

El edil de Educación, Consumo y Empleo, por su parte, ha adelantado que se han programado 14 nuevas acciones formativas becadas dentro del Pacto Local renovado este lunes. Las asociaciones que colaboran en este acuerdo son las que han ido informando de las necesidades laborales en ese sentido y cada acción formativa se diseñará en función de diferentes perfiles.

Saavedra ha destacado que, con la unión de todos los agentes de la ciudad, se pueden llevar a término este tipo de propuestas, a pesar de las «dificultades» que se encuentran.

En este sentido, el presidente de Diputación ha asegurado que son estas iniciativas «las que están reclamando» los ciudadanos y, por tanto, el organismo provincial «tiene que estar» donde se establezcan «los vehículos necesarios para crear empleo y riqueza».

El alcalde de la capital, José Torres Hurtado, ha explicado que este Pacto se inició cuando la crisis empezaba y que las nuevas incorporaciones «ayudarán más todavía» a sacar adelante esta iniciativa. «No voy a ser optimista», ha dicho, pues considera que de la situación económica no se sale de un día para otro. Pero sí ha mantenido que existen «perspectivas mejores» para el próximo año y ha deseado que la Navidad que viene sea «la última de la crisis».

Junto las entidades que se han sumado a la renovación de este pacto, ya estaban presentes el Ayuntamiento de Granada, la asociación Asprogrades, Caja Granada, la Cámara de Comercio, Cáritas, CCOO, UGT, la Confederación Granadina de Empresarios, Cruz Roja, la Fundación General Universidad de Granada-Empresa, la Fundación Secretariado Gitano, la Federación Andaluza de Cooperativas de Trabajo Asociado (FAECTA), la Federación Empresarial Andaluza de Sociedades Laborales (FEANSAL) y la Federación Granadina de personas con discapacidad física y/u orgánica (FEGRADI).

Descargar


Éxito rotundo en el estreno mundial del Concierto de La Herradura

La guitarrista, María Esther Guzmán, como solista, junto con la orquesta Joven de la Universidad de Granada y el propio compositor, Eduardo Morales Caso, recibieron una gran ovación con el público en pie tras oír el concierto.

Desde hace casi tres décadas La Herradura es punto de referencia a nivel mundial con el Certamen Internacional de Guitarra Clásica «Andrés Segovia» y desde ayer y hoy, es también una referencia destacada en el apartado concertistico para guitarra y orquesta gracias al trabajo del compositor hispano-cubano que le ha regalado a la localidad herradureña, vecinos y representantes, nada más y nada menos que un gran concierto.

El estreno mundial tuvo lugar anoche en el auditorio del Centro Cívico de La Herradura teniendo como protagonista a la guitarrista sevillana y «embajadora del Certamen Andrés Segovia» y la Joven Orquesta de la Universidad de Granada, bajo la dirección de Gabriel Delgado Morán. Así como el propio compositor, Eduardo Morales Caso.

Tras la actuación todos ellos recibieron una gran ovación de varios minutos con el público puesto en pie que obligó a saludar en varias ocasiones, e incluso, al guitarrista interpretar dos obras como bises.

Para el teniente de alcalde, Juan José Ruiz Joya, la actuación fue algo histórico y sobresaliente que vendrá, no solamente a incrementar este tipo de trabajos entre los guitarristas y orquestas, sino a seguir promocionando La Herradura como un lugar donde la música ocupa guitarrística ocupa un lugar destacado.

Con anterioridad al concierto tanto el presidente del jurado del Certamen Andrés Segovia como el secretario, Antonio Martín y Manuel Martín, respectivamente, junto con el compositor, Eduardo Morales Caso, explicó cómo surge esta iniciativa y su desarrollo hasta el estreno.

Según Morales Caso Este «Concierto de La Herradura» surge a partir de un compromiso que asumió en la pasada edición del Certamen de Andrés Segovia. «Es un homenaje a esta localidad que ha proyectado mi carrera compositiva internacionalmente, con mi catálogo de obras para guitarra. Es mi más sincero homenaje a La Herradura, al Certamen «Andrés Segovia» y a la memoria de este gran guitarrista e intérprete español, como fue Andrés Segovia. Es también mi agradecimiento a esta ciudad, a los herradureños, al jurado, encabezado por a las autoridades de esta ciudad que hacen posible que este Certamen se mantenga y han logrado que La Herradura sea un punto de referencia muy significativo en el panorama internacional guitarrístico», ha manifestado.

En cuanto al concierto Morales Caso indicó que está estructurado en tres grandes movimientos. El primero, tiene una gran influencia alhambrista de la música andalusí; el segundo, es una estructura impresionista y, el tercero, es muy rítmico vital. Es un concierto para solista, que en este caso es la guitarra, y la orquesta. La estructura que he utilizado para escribir este concierto, por las características propias de este instrumento y con unas espectacularidades sonoras muy particulares, la he creado con un estilo concertante: guitarra – orquesta, orquesta – guitarra, y tiene una duración aproximada de 25 minutos», según avanzó el compositor.

Sobre el compositor indicar que reside en Madrid desde 1996-. Su antecedentes son «muy asturianos», ya que su abuelo materno es de Asturias, lo que le valió la doble nacionalidad.

Este músico comenzó sus estudios a los 14 años. Se dedicó a estudiar música en conservatorios hasta el Grado Superior de Piano y la Carrera Superior de Composición. Des el año 2000 está ligado, de una u otro forma a La Herradura y al Certamen André Segovia porque fue cuando ganó el concurso de composición con la obra «Jardín Lindaraja» y que fue su primer trabajo compuesto para guitarra.

Descargar


Éxito rotundo en el estreno mundial del Concierto de La Herradura

La guitarrista, María Esther Guzmán, como solista, junto con la orquesta Joven de la Universidad de Granada y el propio compositor, Eduardo Morales Caso, recibieron una gran ovación con el público en pie tras oír el concierto.

Desde hace casi tres décadas La Herradura es punto de referencia a nivel mundial con el Certamen Internacional de Guitarra Clásica «Andrés Segovia» y desde ayer y hoy, es también una referencia destacada en el apartado concertistico para guitarra y orquesta gracias al trabajo del compositor hispano-cubano que le ha regalado a la localidad herradureña, vecinos y representantes, nada más y nada menos que un gran concierto.

El estreno mundial tuvo lugar anoche en el auditorio del Centro Cívico de La Herradura teniendo como protagonista a la guitarrista sevillana y «embajadora del Certamen Andrés Segovia» y la Joven Orquesta de la Universidad de Granada, bajo la dirección de Gabriel Delgado Morán. Así como el propio compositor, Eduardo Morales Caso.

Tras la actuación todos ellos recibieron una gran ovación de varios minutos con el público puesto en pie que obligó a saludar en varias ocasiones, e incluso, al guitarrista interpretar dos obras como bises.

Para el teniente de alcalde, Juan José Ruiz Joya, la actuación fue algo histórico y sobresaliente que vendrá, no solamente a incrementar este tipo de trabajos entre los guitarristas y orquestas, sino a seguir promocionando La Herradura como un lugar donde la música ocupa guitarrística ocupa un lugar destacado.

Con anterioridad al concierto tanto el presidente del jurado del Certamen Andrés Segovia como el secretario, Antonio Martín y Manuel Martín, respectivamente, junto con el compositor, Eduardo Morales Caso, explicó cómo surge esta iniciativa y su desarrollo hasta el estreno.

Según Morales Caso Este «Concierto de La Herradura» surge a partir de un compromiso que asumió en la pasada edición del Certamen de Andrés Segovia. «Es un homenaje a esta localidad que ha proyectado mi carrera compositiva internacionalmente, con mi catálogo de obras para guitarra. Es mi más sincero homenaje a La Herradura, al Certamen «Andrés Segovia» y a la memoria de este gran guitarrista e intérprete español, como fue Andrés Segovia. Es también mi agradecimiento a esta ciudad, a los herradureños, al jurado, encabezado por a las autoridades de esta ciudad que hacen posible que este Certamen se mantenga y han logrado que La Herradura sea un punto de referencia muy significativo en el panorama internacional guitarrístico», ha manifestado.

En cuanto al concierto Morales Caso indicó que está estructurado en tres grandes movimientos. El primero, tiene una gran influencia alhambrista de la música andalusí; el segundo, es una estructura impresionista y, el tercero, es muy rítmico vital. Es un concierto para solista, que en este caso es la guitarra, y la orquesta. La estructura que he utilizado para escribir este concierto, por las características propias de este instrumento y con unas espectacularidades sonoras muy particulares, la he creado con un estilo concertante: guitarra – orquesta, orquesta – guitarra, y tiene una duración aproximada de 25 minutos», según avanzó el compositor.

Sobre el compositor indicar que reside en Madrid desde 1996-. Su antecedentes son «muy asturianos», ya que su abuelo materno es de Asturias, lo que le valió la doble nacionalidad.

Este músico comenzó sus estudios a los 14 años. Se dedicó a estudiar música en conservatorios hasta el Grado Superior de Piano y la Carrera Superior de Composición. Des el año 2000 está ligado, de una u otro forma a La Herradura y al Certamen André Segovia porque fue cuando ganó el concurso de composición con la obra «Jardín Lindaraja» y que fue su primer trabajo compuesto para guitarra.

Descargar


Al mentir, cambia la temperatura de la punta de la nariz

Cuando una persona miente se produce un ‘efecto Pinocho’, gracias al cual la temperatura de la punta de su nariz aumenta o disminuye. También aumenta su temperatura corporal en la zona del músculo orbital, en la esquina interna del ojo. Además, si realizamos un gran esfuerzo mental, desciende la temperatura en nuestra nariz, y ante un ataque de ansiedad, se produce una subida general de la temperatura facial.

Una investigación pionera, realizada en el departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada (UGR), en España, ha descubierto nuevas aplicaciones sobre la termografía, una técnica basada en la detección de la temperatura de los cuerpos que se aplica a multitud de áreas como la industria, la construcción o la medicina.

Emilio Gómez Milán y Elvira Salazar López han aplicado por primera vez esta técnica al ámbito de la psicología, obteniendo resultados novedosos. Gracias a ella es posible detectar el deseo y la excitación sexual tanto masculina como femenina, ya que se produce un aumento de la temperatura local en la zona pectoral y en la zona genital.

Su trabajo ha demostrado que, a nivel fisiológico, hombres y mujeres se excitan en el mismo tiempo, aunque subjetivamente las mujeres indiquen no estarlo o estarlo menos.

Además, los científicos han descubierto que, ante situaciones en las que un sujeto realiza un esfuerzo mental –enfrentarse a tareas difíciles, al ser evaluado o al mentir sobre hechos–, se producen cambios térmicos faciales.

Así, cuando mentimos sobre nuestros sentimientos, estos cambios térmicos se producen en la nariz, y se activa en el cerebro una estructura denominada ínsula que forma parte del sistema de recompensa cerebral si hay sentimientos reales (llamados cualias), pero no se activa cuando no los hay.

«La ínsula interviene en la detección y regulación de la temperatura corporal, de manera que hay una gran correlación negativa entre la actividad de esta estructura y la magnitud del cambio térmico: a más actividad de la ínsula (a mayor sentimiento visceral), menor cambio térmico se produce, y viceversa», destacan los expertos.

También han obtenido huellas térmicas, es decir, patrones corporales de cambio de temperatura específicos, del ejercicio aeróbico y de distintos tipos de baile, como el ballet. «Cuando una persona baila flamenco –explica Elvira Salazar-, desciende la temperatura de los glúteos y aumenta la de los antebrazos. Esta es la huella térmica del flamenco, aunque cada tipo de danza tiene su propia huella».

Los científicos han demostrado que la detección de asimetrías de temperatura corporal entre ambos lados del cuerpo y de cambios locales de la temperatura (subidas y bajadas en torno a un grado) se relaciona, además de con el estado físico, con el estado mental y emocional de la persona. «En este sentido, el termograma nos da un marcador somático de estados subjetivos o mentales, y nos permite ver lo que la persona siente o piensa», señala Salazar.

Además, la termografía sirve para evaluar las emociones, ya que el patrón térmico facial es diferente, y para determinar el contagio emocional. «Por ejemplo, las personas con una empatía muy alta, si ven a alguien sufrir mediante descargas eléctricas en el antebrazo, se contagian y la temperatura de su antebrazo aumenta».

Además, en determinadas enfermedades neurológicas, como la esclerosis múltiple, el organismo no regula bien la temperatura ante el calor y el frío, lo que se detecta con un termograma. Otras aplicaciones de la termografía son determinar el patrón corporal de grasa, algo de gran utilidad para los programas de adelgazamiento y entrenamiento físico, así como los cambios de temperatura corporal en celíacos, personas con anorexia, etc.

Descargar


Al mentir, cambia la temperatura de la punta de la nariz

Cuando una persona miente se produce un ‘efecto Pinocho’, gracias al cual la temperatura de la punta de su nariz aumenta o disminuye. También aumenta su temperatura corporal en la zona del músculo orbital, en la esquina interna del ojo. Además, si realizamos un gran esfuerzo mental, desciende la temperatura en nuestra nariz, y ante un ataque de ansiedad, se produce una subida general de la temperatura facial.

Una investigación pionera, realizada en el departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada (UGR), en España, ha descubierto nuevas aplicaciones sobre la termografía, una técnica basada en la detección de la temperatura de los cuerpos que se aplica a multitud de áreas como la industria, la construcción o la medicina.

Emilio Gómez Milán y Elvira Salazar López han aplicado por primera vez esta técnica al ámbito de la psicología, obteniendo resultados novedosos. Gracias a ella es posible detectar el deseo y la excitación sexual tanto masculina como femenina, ya que se produce un aumento de la temperatura local en la zona pectoral y en la zona genital.

Su trabajo ha demostrado que, a nivel fisiológico, hombres y mujeres se excitan en el mismo tiempo, aunque subjetivamente las mujeres indiquen no estarlo o estarlo menos.

Además, los científicos han descubierto que, ante situaciones en las que un sujeto realiza un esfuerzo mental –enfrentarse a tareas difíciles, al ser evaluado o al mentir sobre hechos–, se producen cambios térmicos faciales.

Así, cuando mentimos sobre nuestros sentimientos, estos cambios térmicos se producen en la nariz, y se activa en el cerebro una estructura denominada ínsula que forma parte del sistema de recompensa cerebral si hay sentimientos reales (llamados cualias), pero no se activa cuando no los hay.

«La ínsula interviene en la detección y regulación de la temperatura corporal, de manera que hay una gran correlación negativa entre la actividad de esta estructura y la magnitud del cambio térmico: a más actividad de la ínsula (a mayor sentimiento visceral), menor cambio térmico se produce, y viceversa», destacan los expertos.

También han obtenido huellas térmicas, es decir, patrones corporales de cambio de temperatura específicos, del ejercicio aeróbico y de distintos tipos de baile, como el ballet. «Cuando una persona baila flamenco –explica Elvira Salazar-, desciende la temperatura de los glúteos y aumenta la de los antebrazos. Esta es la huella térmica del flamenco, aunque cada tipo de danza tiene su propia huella».

Los científicos han demostrado que la detección de asimetrías de temperatura corporal entre ambos lados del cuerpo y de cambios locales de la temperatura (subidas y bajadas en torno a un grado) se relaciona, además de con el estado físico, con el estado mental y emocional de la persona. «En este sentido, el termograma nos da un marcador somático de estados subjetivos o mentales, y nos permite ver lo que la persona siente o piensa», señala Salazar.

Además, la termografía sirve para evaluar las emociones, ya que el patrón térmico facial es diferente, y para determinar el contagio emocional. «Por ejemplo, las personas con una empatía muy alta, si ven a alguien sufrir mediante descargas eléctricas en el antebrazo, se contagian y la temperatura de su antebrazo aumenta».

Además, en determinadas enfermedades neurológicas, como la esclerosis múltiple, el organismo no regula bien la temperatura ante el calor y el frío, lo que se detecta con un termograma. Otras aplicaciones de la termografía son determinar el patrón corporal de grasa, algo de gran utilidad para los programas de adelgazamiento y entrenamiento físico, así como los cambios de temperatura corporal en celíacos, personas con anorexia, etc.

Descargar


Al mentir, cambia la temperatura de la punta de la nariz

Cuando una persona miente se produce un ‘efecto Pinocho’, gracias al cual la temperatura de la punta de su nariz aumenta o disminuye. También aumenta su temperatura corporal en la zona del músculo orbital, en la esquina interna del ojo. Además, si realizamos un gran esfuerzo mental, desciende la temperatura en nuestra nariz, y ante un ataque de ansiedad, se produce una subida general de la temperatura facial.

Una investigación pionera, realizada en el departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada (UGR), en España, ha descubierto nuevas aplicaciones sobre la termografía, una técnica basada en la detección de la temperatura de los cuerpos que se aplica a multitud de áreas como la industria, la construcción o la medicina.

Emilio Gómez Milán y Elvira Salazar López han aplicado por primera vez esta técnica al ámbito de la psicología, obteniendo resultados novedosos. Gracias a ella es posible detectar el deseo y la excitación sexual tanto masculina como femenina, ya que se produce un aumento de la temperatura local en la zona pectoral y en la zona genital.

Su trabajo ha demostrado que, a nivel fisiológico, hombres y mujeres se excitan en el mismo tiempo, aunque subjetivamente las mujeres indiquen no estarlo o estarlo menos.

Además, los científicos han descubierto que, ante situaciones en las que un sujeto realiza un esfuerzo mental –enfrentarse a tareas difíciles, al ser evaluado o al mentir sobre hechos–, se producen cambios térmicos faciales.

Así, cuando mentimos sobre nuestros sentimientos, estos cambios térmicos se producen en la nariz, y se activa en el cerebro una estructura denominada ínsula que forma parte del sistema de recompensa cerebral si hay sentimientos reales (llamados cualias), pero no se activa cuando no los hay.

«La ínsula interviene en la detección y regulación de la temperatura corporal, de manera que hay una gran correlación negativa entre la actividad de esta estructura y la magnitud del cambio térmico: a más actividad de la ínsula (a mayor sentimiento visceral), menor cambio térmico se produce, y viceversa», destacan los expertos.

También han obtenido huellas térmicas, es decir, patrones corporales de cambio de temperatura específicos, del ejercicio aeróbico y de distintos tipos de baile, como el ballet. «Cuando una persona baila flamenco –explica Elvira Salazar-, desciende la temperatura de los glúteos y aumenta la de los antebrazos. Esta es la huella térmica del flamenco, aunque cada tipo de danza tiene su propia huella».

Los científicos han demostrado que la detección de asimetrías de temperatura corporal entre ambos lados del cuerpo y de cambios locales de la temperatura (subidas y bajadas en torno a un grado) se relaciona, además de con el estado físico, con el estado mental y emocional de la persona. «En este sentido, el termograma nos da un marcador somático de estados subjetivos o mentales, y nos permite ver lo que la persona siente o piensa», señala Salazar.

Además, la termografía sirve para evaluar las emociones, ya que el patrón térmico facial es diferente, y para determinar el contagio emocional. «Por ejemplo, las personas con una empatía muy alta, si ven a alguien sufrir mediante descargas eléctricas en el antebrazo, se contagian y la temperatura de su antebrazo aumenta».

Además, en determinadas enfermedades neurológicas, como la esclerosis múltiple, el organismo no regula bien la temperatura ante el calor y el frío, lo que se detecta con un termograma. Otras aplicaciones de la termografía son determinar el patrón corporal de grasa, algo de gran utilidad para los programas de adelgazamiento y entrenamiento físico, así como los cambios de temperatura corporal en celíacos, personas con anorexia, etc.

Descargar


Las Bellas Artes se vuelcan con los discapacitados

La Diputación de Granada junto a la Universidad de Granada (UGR), han firmado esta mañana un convenio pionero en España volcado con lo más desfavorecidos. Este acuerdo crea la posibilidad de la integración de personas discapacitadas con el mundo de la universidad, en concreto con la Facultad de Bellas Artes.

En esta iniciativa participan todas las asociaciones de discapacitados de Granada con el fin del bienestar social por parte de sus integrantes. El acuerdo ha sido rubricado por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el presidente de la Diputación de Granada, Sebastián Pérez.

Las actividades se desarrollan en la Facultad de Bellas Artes y anteriormente se hizo una selección de las materias que se iban a impartir a los alumnos, para que tanto ellos como los profesores participantes se amolden perfectamente al proyecto .

A la firma del convenio han asistido todos los representantes de las diferentes asociaciones participes del proyecto, quienes han mostrado unas palabras de agradecimiento, por hacer este convenio posible.

No es la primera vez que la UGR da oportunidades a personas con discapacidad, sino que ya se encuentra entre su personal, personas con Síndrome de Down trabajando para ellos.

Descargar


Las Bellas Artes se vuelcan con los discapacitados

La Diputación de Granada junto a la Universidad de Granada (UGR), han firmado esta mañana un convenio pionero en España volcado con lo más desfavorecidos. Este acuerdo crea la posibilidad de la integración de personas discapacitadas con el mundo de la universidad, en concreto con la Facultad de Bellas Artes.

En esta iniciativa participan todas las asociaciones de discapacitados de Granada con el fin del bienestar social por parte de sus integrantes. El acuerdo ha sido rubricado por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el presidente de la Diputación de Granada, Sebastián Pérez.

Las actividades se desarrollan en la Facultad de Bellas Artes y anteriormente se hizo una selección de las materias que se iban a impartir a los alumnos, para que tanto ellos como los profesores participantes se amolden perfectamente al proyecto .

A la firma del convenio han asistido todos los representantes de las diferentes asociaciones participes del proyecto, quienes han mostrado unas palabras de agradecimiento, por hacer este convenio posible.

No es la primera vez que la UGR da oportunidades a personas con discapacidad, sino que ya se encuentra entre su personal, personas con Síndrome de Down trabajando para ellos.

Descargar


Las Bellas Artes se vuelcan con los discapacitados

La Diputación de Granada junto a la Universidad de Granada (UGR), han firmado esta mañana un convenio pionero en España volcado con lo más desfavorecidos. Este acuerdo crea la posibilidad de la integración de personas discapacitadas con el mundo de la universidad, en concreto con la Facultad de Bellas Artes.

En esta iniciativa participan todas las asociaciones de discapacitados de Granada con el fin del bienestar social por parte de sus integrantes. El acuerdo ha sido rubricado por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el presidente de la Diputación de Granada, Sebastián Pérez.

Las actividades se desarrollan en la Facultad de Bellas Artes y anteriormente se hizo una selección de las materias que se iban a impartir a los alumnos, para que tanto ellos como los profesores participantes se amolden perfectamente al proyecto .

A la firma del convenio han asistido todos los representantes de las diferentes asociaciones participes del proyecto, quienes han mostrado unas palabras de agradecimiento, por hacer este convenio posible.

No es la primera vez que la UGR da oportunidades a personas con discapacidad, sino que ya se encuentra entre su personal, personas con Síndrome de Down trabajando para ellos.

Descargar


El Instrumento Científico Más Grande Jamás Construido: Una Exposición Del CERN

El hall de la Facultad de Ciencias acogerá hasta el próximo 10 de diciembre la muestra El instrumento científico más grande jamás construido: una exposición del CERN, que organiza el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), la Universidad de Granada, el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN) y el Centro Andaluz de Física de Partículas Elementales (CAFPE), del departamento de Física Teórica y del Cosmos).

El CERN opera actualmente el más poderoso acelerador de partículas del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), instalado en un túnel de 27 km a unos 100 metros bajo tierra en la frontera franco-suiza cerca de Ginebra. Esta compleja máquina acelera y hace colisionar haces de partículas muy energéticas. De esta forma, se recrean condiciones similares a las que existieron en los primeros instantes del Universo. Estudiando los productos de estas colisiones mediante sofisticados detectores, los científicos del CERN, entre ellos muchos españoles, esperan entender mejor algunos de los misterios de la Ciencia actual: ¿Cómo se formó el Universo? ¿De dónde viene la masa de las partículas? ¿Qué es la materia oscura? Algunas pistas importantes ya han sido obtenidas este verano.

La exposición que acoge la UGR ocupa una superficie aproximada de 100 metros cuadrados, donde se sitúan una serie de paneles explicativos que cubren diferentes aspectos del CERN: su historia y estructura, el LHC y sus cuatro experimentos principales, el fascinante mundo de las partículas elementales, las más importantes aplicaciones tecnológicas derivadas de la investigación en física de partículas y la participación española en el CERN. Dos modelos muestran, respectivamente, una sección de los imanes del LHC y la complejidad de un detector de partículas. La muestra se completa con vídeos que llevan al visitante a un viaje desde los primeros momentos del Universo hasta la investigación realizada por el CERN a día de hoy.

La exposición puede visitarse libremente. Además, se organizan visitas guiadas para estudiantes de Secundaria.

Fecha: Del 22 de Noviembre al 10 de Diciembre

Provincia: Granada

Organizador: Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), la Universidad de Granada, el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN) y el Centro Andaluz de Física de Partículas Elementales (CAFPE), del departamento de Física Teórica y del Cosmos).

Más Información: Manuel Pérez-Victoria Moreno de Barreda Departamento de Física Teórica y del Cosmos Teléfono: 958249063 Correo electrónico: mpv@ugr.es http://www.i-cpan.es/expocern/index.html

Dirección: Hall de la Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.

Descargar


El Instrumento Científico Más Grande Jamás Construido: Una Exposición Del CERN

El hall de la Facultad de Ciencias acogerá hasta el próximo 10 de diciembre la muestra El instrumento científico más grande jamás construido: una exposición del CERN, que organiza el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), la Universidad de Granada, el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN) y el Centro Andaluz de Física de Partículas Elementales (CAFPE), del departamento de Física Teórica y del Cosmos).

El CERN opera actualmente el más poderoso acelerador de partículas del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), instalado en un túnel de 27 km a unos 100 metros bajo tierra en la frontera franco-suiza cerca de Ginebra. Esta compleja máquina acelera y hace colisionar haces de partículas muy energéticas. De esta forma, se recrean condiciones similares a las que existieron en los primeros instantes del Universo. Estudiando los productos de estas colisiones mediante sofisticados detectores, los científicos del CERN, entre ellos muchos españoles, esperan entender mejor algunos de los misterios de la Ciencia actual: ¿Cómo se formó el Universo? ¿De dónde viene la masa de las partículas? ¿Qué es la materia oscura? Algunas pistas importantes ya han sido obtenidas este verano.

La exposición que acoge la UGR ocupa una superficie aproximada de 100 metros cuadrados, donde se sitúan una serie de paneles explicativos que cubren diferentes aspectos del CERN: su historia y estructura, el LHC y sus cuatro experimentos principales, el fascinante mundo de las partículas elementales, las más importantes aplicaciones tecnológicas derivadas de la investigación en física de partículas y la participación española en el CERN. Dos modelos muestran, respectivamente, una sección de los imanes del LHC y la complejidad de un detector de partículas. La muestra se completa con vídeos que llevan al visitante a un viaje desde los primeros momentos del Universo hasta la investigación realizada por el CERN a día de hoy.

La exposición puede visitarse libremente. Además, se organizan visitas guiadas para estudiantes de Secundaria.

Fecha: Del 22 de Noviembre al 10 de Diciembre

Provincia: Granada

Organizador: Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), la Universidad de Granada, el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN) y el Centro Andaluz de Física de Partículas Elementales (CAFPE), del departamento de Física Teórica y del Cosmos).

Más Información: Manuel Pérez-Victoria Moreno de Barreda Departamento de Física Teórica y del Cosmos Teléfono: 958249063 Correo electrónico: mpv@ugr.es http://www.i-cpan.es/expocern/index.html

Dirección: Hall de la Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.

Descargar