Pág. 19 – Publicidad: V Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada. FITUG
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02TF
Pág. 19 – Publicidad: V Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada. FITUG
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02TF
Pág. 19 – Publicidad: V Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada. FITUG
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02TF
Portada: La UGR no dará de comer durante una semana a los universitarios
Pág. 14: Los comedores de la UGR dejan sin comida a los universitarios una semana
No todas las células madre tienen la misma eficacia en medicina regenerativa
Pág. 30 – Opinión: Cierra una semana el comedor universitario
Pág. 73 – Agenda
– Música: Rachmaninov Duet, en directo
– Teatro: ‘Agamenón. Volví del supermercado y le di una paliza a mi hijo’
– Exposición: ‘El instrumento científico más grande jamás construido: una exposición del CERN’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02TE
Portada: La UGR no dará de comer durante una semana a los universitarios
Pág. 14: Los comedores de la UGR dejan sin comida a los universitarios una semana
No todas las células madre tienen la misma eficacia en medicina regenerativa
Pág. 30 – Opinión: Cierra una semana el comedor universitario
Pág. 73 – Agenda
– Música: Rachmaninov Duet, en directo
– Teatro: ‘Agamenón. Volví del supermercado y le di una paliza a mi hijo’
– Exposición: ‘El instrumento científico más grande jamás construido: una exposición del CERN’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02TE
Pág. 12: Demuestran que no todas las células madre son igual de eficaces
Pág. 21: Psicología. Día de la Discapacidad (Pistas para hoy)
Pág. 22: La Fundación Euroárabe acoge la IV Muestra del Audiovisual Andaluz
Pág. 23: Vivir en Granada
– Continúa el Festival Internacional de Teatro Universitario
– Concierto con obras de Rachmaninov en Medicina
Pág. 47: Álvaro de Rújula recorre la búsqueda de la partícula más escurridiza
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02TC
Pág. 12: Demuestran que no todas las células madre son igual de eficaces
Pág. 21: Psicología. Día de la Discapacidad (Pistas para hoy)
Pág. 22: La Fundación Euroárabe acoge la IV Muestra del Audiovisual Andaluz
Pág. 23: Vivir en Granada
– Continúa el Festival Internacional de Teatro Universitario
– Concierto con obras de Rachmaninov en Medicina
Pág. 47: Álvaro de Rújula recorre la búsqueda de la partícula más escurridiza
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02TC
La historia de Pinocho, el muñeco al que le crece la nariz cuando miente, puede no ser sólo una historia de ficción. La nariz sí nos delata. Dos científicos de la Universidad de Granada, en España, revelaron lo que denominaron »el efecto Pinocho»: cuando una persona no dice la verdad, la temperatura de la punta de su nariz aumenta o disminuye. Para llegar a esa conclusión, los dos expertos aplicaron la termografía -una técnica para detectar la temperatura de los cuerpos- al ámbito de la sicología. »Si realizamos un gran esfuerzo mental, desciende la temperatura en nuestra nariz, y ante un ataque de ansiedad, se produce una subida general de la temperatura facial», explican en el informe. Emilio Gómez Milán y Elvira Salazar López, los dos investigadores españoles del departamento de sicología experimental de la Universidad de Granada, también encontraron que al mentir aumenta la temperatura corporal en la zona del músculo orbital, situado en la esquina interna del ojo. Los hallazgos »nos permiten conocer un poco mejor cómo somos y cómo son las emociones complejas», le dijo a BBC Mundo Elvira Salazar. Y agrega: »Imagínese que ante la situación que atraviesa España pudiéramos saber si es cierto cuando un político dice ‘yo creo en España, yo creo que vamos a salir de la crisis’. Sentimientos viscerales.- La Universidad de Granada explica que la termografía se utiliza normalmente en áreas como la construcción, la medicina y las investigaciones militares. En este último caso ha sido utilizada para detectar enemigos a través de lo que se conoce como visión nocturna. Pero Gómez y Salazar decidieron utilizar esta técnica en asuntos relacionados con la sicología y concluyeron en su informe que »ante situaciones en las que un sujeto realiza un esfuerzo mental (enfrentarse a tareas difíciles, al ser evaluado o al mentir sobre hechos), se producen cambios térmicos faciales». Así, explican, »cuando mentimos sobre nuestros sentimientos, estos cambios térmicos se producen en la nariz». Pero Salazar cuenta que, además del cambio de temperatura, también hay un efecto cerebral. »La ínsula, que es un área cerebral vinculada a nuestro ‘yo’ más auténtico, se activa cuando estamos hablando de manera cierta sobre nuestros sentimientos». Sin embargo, cuando no hay sentimientos reales, ésta no se activa. »A más actividad de la ínsula (a mayor sentimiento visceral), menor cambio térmico se produce, y viceversa», dice el estudio. En diálogo con BBC Mundo, Salazar ilustra los posibles usos de la técnica con un ejemplo cotidiano. »La unión de ese correlato cerebral y la bajada de la temperatura de la punta de la nariz realmente nos permitiría saber si cuando nos dicen ‘sí, yo creo que España va a salir de esta crisis’ nos están diciendo la verdad», concluye la científica. Sin embargo, Salazar reconoce que todavía es muy temprano para pensar en la aplicación concreta de su estudio. Flamenco y temperatura.- Según los dos científicos, la temperatura corporal no sólo cambia cuando mentimos. El ejercicio aeróbico y distintos tipos de baile tienen sus propias huellas térmicas, es decir, patrones corporales específicos de cambio de temperatura. Por ejemplo, »cuando una persona baila flamenco desciende la temperatura de los glúteos y aumenta la de los antebrazos», explica Salazar en su análisis. La termografía también sirve, según los expertos, para evaluar las emociones, determinar el patrón corporal de grasa y determinar el contagio emocional.
Descargar
La historia de Pinocho, el muñeco al que le crece la nariz cuando miente, puede no ser sólo una historia de ficción. La nariz sí nos delata. Dos científicos de la Universidad de Granada, en España, revelaron lo que denominaron »el efecto Pinocho»: cuando una persona no dice la verdad, la temperatura de la punta de su nariz aumenta o disminuye. Para llegar a esa conclusión, los dos expertos aplicaron la termografía -una técnica para detectar la temperatura de los cuerpos- al ámbito de la sicología. »Si realizamos un gran esfuerzo mental, desciende la temperatura en nuestra nariz, y ante un ataque de ansiedad, se produce una subida general de la temperatura facial», explican en el informe. Emilio Gómez Milán y Elvira Salazar López, los dos investigadores españoles del departamento de sicología experimental de la Universidad de Granada, también encontraron que al mentir aumenta la temperatura corporal en la zona del músculo orbital, situado en la esquina interna del ojo. Los hallazgos »nos permiten conocer un poco mejor cómo somos y cómo son las emociones complejas», le dijo a BBC Mundo Elvira Salazar. Y agrega: »Imagínese que ante la situación que atraviesa España pudiéramos saber si es cierto cuando un político dice ‘yo creo en España, yo creo que vamos a salir de la crisis’. Sentimientos viscerales.- La Universidad de Granada explica que la termografía se utiliza normalmente en áreas como la construcción, la medicina y las investigaciones militares. En este último caso ha sido utilizada para detectar enemigos a través de lo que se conoce como visión nocturna. Pero Gómez y Salazar decidieron utilizar esta técnica en asuntos relacionados con la sicología y concluyeron en su informe que »ante situaciones en las que un sujeto realiza un esfuerzo mental (enfrentarse a tareas difíciles, al ser evaluado o al mentir sobre hechos), se producen cambios térmicos faciales». Así, explican, »cuando mentimos sobre nuestros sentimientos, estos cambios térmicos se producen en la nariz». Pero Salazar cuenta que, además del cambio de temperatura, también hay un efecto cerebral. »La ínsula, que es un área cerebral vinculada a nuestro ‘yo’ más auténtico, se activa cuando estamos hablando de manera cierta sobre nuestros sentimientos». Sin embargo, cuando no hay sentimientos reales, ésta no se activa. »A más actividad de la ínsula (a mayor sentimiento visceral), menor cambio térmico se produce, y viceversa», dice el estudio. En diálogo con BBC Mundo, Salazar ilustra los posibles usos de la técnica con un ejemplo cotidiano. »La unión de ese correlato cerebral y la bajada de la temperatura de la punta de la nariz realmente nos permitiría saber si cuando nos dicen ‘sí, yo creo que España va a salir de esta crisis’ nos están diciendo la verdad», concluye la científica. Sin embargo, Salazar reconoce que todavía es muy temprano para pensar en la aplicación concreta de su estudio. Flamenco y temperatura.- Según los dos científicos, la temperatura corporal no sólo cambia cuando mentimos. El ejercicio aeróbico y distintos tipos de baile tienen sus propias huellas térmicas, es decir, patrones corporales específicos de cambio de temperatura. Por ejemplo, »cuando una persona baila flamenco desciende la temperatura de los glúteos y aumenta la de los antebrazos», explica Salazar en su análisis. La termografía también sirve, según los expertos, para evaluar las emociones, determinar el patrón corporal de grasa y determinar el contagio emocional.
Descargar
El secretario general de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Sergio Moreno, ha asistido en Granada al tercer encuentro técnico sobre el ’Proyecto Andalucía Ecocampus’, puesto en marcha por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente para fomentar la sensibilización ambiental en el ámbito universitario andaluz. Con esta iniciativa se pretende también promover aspectos tales como el voluntariado ambiental o la sostenibilidad en las propias instituciones universitarias.
El encuentro, que se celebra en la Facultad de Derecho de la Universidad granadina, servirá asimismo para intercambiar experiencias con todas las universidades andaluzas y presentar las novedades y actividades más significativas de este curso, así como dar a conocer entre los participantes la campaña de comunicación y sensibilización ‘Recapacicla’. Esta campaña de la Consejería tiene como principal objetivo reducir la generación de residuos urbanos en origen y fomentar entre la población formas de consumo responsable. De esta manera se pretende concienciar e implicar a toda la comunidad universitaria en la reducción, reutilización y reciclaje de sus residuos y promover la recogida selectiva y selección de éstos, para garantizar así su adecuada gestión. Además de este sector social el programa se dirige también a la comunidad educativa y a las personas mayores, contabilizándose en el curso pasado una participación de 35.000 personas en las 560 actividades desarrolladas.
Tras la presentación institucional de esta campaña de sensibilización ambiental sobre la generación y tratamiento de residuos, Sergio Moreno ha entregado los Premios de Investigación sobre Reciclaje y Residuos para la Comunidad Universitaria “‘Recapacicla” y del Concurso de Cortos “Recapacicla”, convocados por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente en colaboración con la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), Ecoembes y Ecovidrio. En el Premio de Investigación han sido galardonados con el primer premio el trabajo denominado ‘Estudio de la gestión de residuos y reciclado de plástico y vidrio en atención primaria de salud’, de Mª de los Santos y Antonio Oñate; con el segundo, ‘Eficiencia de las campañas educativas en materia de residuos en los centros escolares’, de Mónica Pilar Jiménez, Lucía Pérez y Rocío Villalva; y con el tercero, ‘Diseño e implementación de una campaña sobre recuperación de residuos’, de Alberto Martínez, Francisco Javier Perales y José Gutiérrez. En el Concurso de Cortos han sido galardonados con el primer premio el trabajo denominado ‘El tapón viajero’, de Rocío Duque, José Miguel Lepe y Antonio A. Lorca; con el segundo ‘Cada cosa en su sitio’, de José María Ramírez; y con el tercero, ‘Segunda oportunidad’, de Eduardo A. Herrero, Juan Manuel Jiménez y Zara León.
El secretario general de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Sergio Moreno, ha asistido en Granada al tercer encuentro técnico sobre el ’Proyecto Andalucía Ecocampus’, puesto en marcha por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente para fomentar la sensibilización ambiental en el ámbito universitario andaluz. Con esta iniciativa se pretende también promover aspectos tales como el voluntariado ambiental o la sostenibilidad en las propias instituciones universitarias.
El encuentro, que se celebra en la Facultad de Derecho de la Universidad granadina, servirá asimismo para intercambiar experiencias con todas las universidades andaluzas y presentar las novedades y actividades más significativas de este curso, así como dar a conocer entre los participantes la campaña de comunicación y sensibilización ‘Recapacicla’. Esta campaña de la Consejería tiene como principal objetivo reducir la generación de residuos urbanos en origen y fomentar entre la población formas de consumo responsable. De esta manera se pretende concienciar e implicar a toda la comunidad universitaria en la reducción, reutilización y reciclaje de sus residuos y promover la recogida selectiva y selección de éstos, para garantizar así su adecuada gestión. Además de este sector social el programa se dirige también a la comunidad educativa y a las personas mayores, contabilizándose en el curso pasado una participación de 35.000 personas en las 560 actividades desarrolladas.
Tras la presentación institucional de esta campaña de sensibilización ambiental sobre la generación y tratamiento de residuos, Sergio Moreno ha entregado los Premios de Investigación sobre Reciclaje y Residuos para la Comunidad Universitaria “‘Recapacicla” y del Concurso de Cortos “Recapacicla”, convocados por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente en colaboración con la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), Ecoembes y Ecovidrio. En el Premio de Investigación han sido galardonados con el primer premio el trabajo denominado ‘Estudio de la gestión de residuos y reciclado de plástico y vidrio en atención primaria de salud’, de Mª de los Santos y Antonio Oñate; con el segundo, ‘Eficiencia de las campañas educativas en materia de residuos en los centros escolares’, de Mónica Pilar Jiménez, Lucía Pérez y Rocío Villalva; y con el tercero, ‘Diseño e implementación de una campaña sobre recuperación de residuos’, de Alberto Martínez, Francisco Javier Perales y José Gutiérrez. En el Concurso de Cortos han sido galardonados con el primer premio el trabajo denominado ‘El tapón viajero’, de Rocío Duque, José Miguel Lepe y Antonio A. Lorca; con el segundo ‘Cada cosa en su sitio’, de José María Ramírez; y con el tercero, ‘Segunda oportunidad’, de Eduardo A. Herrero, Juan Manuel Jiménez y Zara León.
El miércoles 28 de noviembre, a las 10h., en el Salón Rojo del Hospital Real, con la intervención del rector, de la vicerrectora de Investigación y Política Científica, y del coordinador del CEI BioTic Granada, se presentan las siguientes convocatorias del CEI BioTic vinculadas a los objetivos de mejora en I+D+i, enseñanza práctica e inserción laboral o internacionalización:
Intervienen:
CONVOCATORIA:
El miércoles 28 de noviembre, a las 10h., en el Salón Rojo del Hospital Real, con la intervención del rector, de la vicerrectora de Investigación y Política Científica, y del coordinador del CEI BioTic Granada, se presentan las siguientes convocatorias del CEI BioTic vinculadas a los objetivos de mejora en I+D+i, enseñanza práctica e inserción laboral o internacionalización:
Intervienen:
CONVOCATORIA: