ANUDIS Nace Para Conseguir Una Universidad Más Accesible Para Los Estudiantes Con Discapacidad

Antes de darse a conocer la investigación titulada Discapacitados, Universidad y Empleo realizada por las profesoras de la Universidad de Cádiz (UCA) Eva Garrido y Carmen Ferradans, se reunían en la Universidad de Granada a finales de marzo del presente año un grupo de estudiantes con discapacidad dispuestos a organizarse para poder reclamar una mayor presencia en la universidad española, así como una mayor accesibilidad a la misma para poder acceder a ella en igualdad de condiciones al resto de la comunidad universitaria. Este estudio presentaba que solo un 7,2% de personas discapacitadas tienen estudios universitarios terminados, destacando el escaso acceso del colectivo a la educación universitaria lo que se traduce en futuros empleos poco cualificados para ellos. Con este porcentaje queda manifiesto que algo se está haciendo mal en relación a la formación y discapacidad.

En este marco se constituía la Asociación Nacional de Universitarios con Discapacidad (ANUDIS) que anunciaba la pasada semana el lanzamiento de su existencia así como presentaba públicamente sus objetivos con los que pretende conseguir una normalización, accesibilidad y adaptación real para las diversas discapacidades en cualquier universidad del estado español mediante el lema ‘Defender los derechos de las personas con discapacidad en la Universidad’.

Dicha asociación está promovida y organizada por Antonio Tejada, joven líder del movimiento asociativo de la discapacidad en España, junto con otros dieciséis universitarios con discapacidad de ocho universidades diferentes de nuestro país, donde en pocas semanas han superado el medio centenar de socios. El presidente es Domingo Pisón Capellán, estudiante de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en el Grado en Comunicación Audiovisual; el secretario es Juan Manuel Barquero Carranza, de la Universidad de Granada y estudiante de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicación; el tesorero es Alberto Fernández Olmedo también estudiante de la universidad granadina de la Licenciatura en Derecho; y la vocal es Bárbara Úbeda Sosa de la Universidad Complutense de Madrid y estudiante de la Licenciatura de Psicología.

Las asociación nace pidiendo reformas y el cumplimiento de la ley, ya que las universidades siguen sin cumplir con las normas legislativas tanto españolas como europeas, como la Ley de Igualdad, No Discriminación y Accesibilidad Universal (LIONDAU), cuyas premisas son precisamente la no discriminación, una acción positiva y una plena accesibilidad universal para garantizar una igualdad de oportunidades en el ambiente universitario y reivindicar todas aquellas propuestas que garanticen esta igualdad y el cumplimiento de las necesidades a nivel educativo con sus adaptaciones necesarias según las diferentes diversidades de la discapacidad, o a nivel arquitectónico tanto en los interiores de las mismas incluidas las aulas, como los exteriores y entornos, aumentando también la formación específica y sensibilización por parte del personal docente y laboral, etc.

Ante todo se quieren aportar soluciones para mitigar los obstáculos que todavía persisten en el alumnado, profesorado y establecimientos del ámbito universitario, así como potenciar estos estudios a todos los niveles entre la comunidad universitaria con discapacidad, incluida la docencia e investigación.

Para ello, las acciones de sensibilización y concienciación social con miras a eliminar las barreras de todo tipo que puedan perturbar el normal desarrollo de las personas con discapacidad y su inclusión en la Universidad, son la clave para lograr una verdadera inclusión así como fomentar y garantizar la superación personal y autoestima de estos estudiantes, demostrando a la sociedad en general y al mercado de trabajo en particular, las capacidades de los universitarios con discapacidad.

Descargar


ANUDIS Nace Para Conseguir Una Universidad Más Accesible Para Los Estudiantes Con Discapacidad

Antes de darse a conocer la investigación titulada Discapacitados, Universidad y Empleo realizada por las profesoras de la Universidad de Cádiz (UCA) Eva Garrido y Carmen Ferradans, se reunían en la Universidad de Granada a finales de marzo del presente año un grupo de estudiantes con discapacidad dispuestos a organizarse para poder reclamar una mayor presencia en la universidad española, así como una mayor accesibilidad a la misma para poder acceder a ella en igualdad de condiciones al resto de la comunidad universitaria. Este estudio presentaba que solo un 7,2% de personas discapacitadas tienen estudios universitarios terminados, destacando el escaso acceso del colectivo a la educación universitaria lo que se traduce en futuros empleos poco cualificados para ellos. Con este porcentaje queda manifiesto que algo se está haciendo mal en relación a la formación y discapacidad.

En este marco se constituía la Asociación Nacional de Universitarios con Discapacidad (ANUDIS) que anunciaba la pasada semana el lanzamiento de su existencia así como presentaba públicamente sus objetivos con los que pretende conseguir una normalización, accesibilidad y adaptación real para las diversas discapacidades en cualquier universidad del estado español mediante el lema ‘Defender los derechos de las personas con discapacidad en la Universidad’.

Dicha asociación está promovida y organizada por Antonio Tejada, joven líder del movimiento asociativo de la discapacidad en España, junto con otros dieciséis universitarios con discapacidad de ocho universidades diferentes de nuestro país, donde en pocas semanas han superado el medio centenar de socios. El presidente es Domingo Pisón Capellán, estudiante de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en el Grado en Comunicación Audiovisual; el secretario es Juan Manuel Barquero Carranza, de la Universidad de Granada y estudiante de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicación; el tesorero es Alberto Fernández Olmedo también estudiante de la universidad granadina de la Licenciatura en Derecho; y la vocal es Bárbara Úbeda Sosa de la Universidad Complutense de Madrid y estudiante de la Licenciatura de Psicología.

Las asociación nace pidiendo reformas y el cumplimiento de la ley, ya que las universidades siguen sin cumplir con las normas legislativas tanto españolas como europeas, como la Ley de Igualdad, No Discriminación y Accesibilidad Universal (LIONDAU), cuyas premisas son precisamente la no discriminación, una acción positiva y una plena accesibilidad universal para garantizar una igualdad de oportunidades en el ambiente universitario y reivindicar todas aquellas propuestas que garanticen esta igualdad y el cumplimiento de las necesidades a nivel educativo con sus adaptaciones necesarias según las diferentes diversidades de la discapacidad, o a nivel arquitectónico tanto en los interiores de las mismas incluidas las aulas, como los exteriores y entornos, aumentando también la formación específica y sensibilización por parte del personal docente y laboral, etc.

Ante todo se quieren aportar soluciones para mitigar los obstáculos que todavía persisten en el alumnado, profesorado y establecimientos del ámbito universitario, así como potenciar estos estudios a todos los niveles entre la comunidad universitaria con discapacidad, incluida la docencia e investigación.

Para ello, las acciones de sensibilización y concienciación social con miras a eliminar las barreras de todo tipo que puedan perturbar el normal desarrollo de las personas con discapacidad y su inclusión en la Universidad, son la clave para lograr una verdadera inclusión así como fomentar y garantizar la superación personal y autoestima de estos estudiantes, demostrando a la sociedad en general y al mercado de trabajo en particular, las capacidades de los universitarios con discapacidad.

Descargar


Nueva Red Española de Investigadores y Doctores con Discapacidad

Un grupo de alumnos de doctorado de la Universidad de Granada, correspondientes al tercer ciclo universitario, ha creado la Red Española de Investigadores y Doctores con Discapacidad (Reiddis) con el objetivo de promover el encuentro de investigadores, personal investigador en formación, técnicos de investigación, doctorados y doctores con diferentes discapacidades. Su objetivo es que todos ellos puedan poner en común estudios, inquietudes y reivindicaciones comunes, así como detectar investigaciones que puedan aumentar la inclusión de las personas con discapacidad, la calidad de vida y garantizar la igualdad real de oportunidades. Además, pretenden fomentar la búsqueda de alternativas de financiación por los recortes en los nuevos presupuestos del Estado que afectan a la investigación universitaria española.

Antonio Tejada, alumno de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Granada y promotor de la red, destaca que ésta «pretende ser un espacio plural, multidisciplinario y abierto, donde se crucen investigaciones de diferentes campos pudiendo dar lugar a nuevos campos y conceptos de investigación. De esta manera, también se percibiría al colectivo como un productor de conocimiento científico, sirviendo este modelo para exportarlo a otros países y crear una red internacional». Y es que Reiddis se plantea como una plataforma que permite mejorar la interacción entre investigadores con discapacidad que se encuentren desarrollando actividades en cualquier lugar del mundo y en las distintas áreas del conocimiento. Esta iniciativa también fortalece la relación existente entre los estudiantes con discapacidad y el resto de la comunidad académica e investigadora.

A pesar de que las personas discapacitadas con estudios universitarios terminados rondan el 7,2% (según la investigación ‘Discapacitados, Universidad y Empleo’ realizada por las profesoras Eva Garrido y Carmen Ferradans de la Universidad de Cádiz), esta iniciativa de estudiantes que ya han terminado una licenciatura o grado, su correspondiente máster y están inmersos en plenos estudios de doctorado, es una ventana de esperanza y optimismo en el duro camino hacia la normalización del colectivo de la discapacidad.

A esta red se pueden adscribir tanto entidades como personas físicas a través de correo electrónico o a través del teléfono 675686939, siempre que se cumplan los requisitos acordados para dar una mayor operatividad y sentido a las nuevas tecnologías de la información.

Es destacable señalar que el proyecto Reiddis surgió en marzo de 2012 en el marco de la constitución de la Asociación Nacional de Universitarios con Discapacidad (ANUDIS) y fue presentada a la Fundación Once y al CERMI buscando apoyo y visibilidad. De estas reuniones, surgió e inspirados en esta Red, el proyecto presentado por el Cermi a la Fundación Universia haciendo pública el pasado mes de septiembre la primera convocatoria de ‘Becas Fundación Universia de Doctores con Discapacidad’ para fomentar la realización de tesis doctorales por personas con discapacidad, promoviendo la consecución del grado máximo de formación académica y facilitando su integración en grupos de formación e investigación, científicos y académicos.

Descargar


Nueva Red Española de Investigadores y Doctores con Discapacidad

Un grupo de alumnos de doctorado de la Universidad de Granada, correspondientes al tercer ciclo universitario, ha creado la Red Española de Investigadores y Doctores con Discapacidad (Reiddis) con el objetivo de promover el encuentro de investigadores, personal investigador en formación, técnicos de investigación, doctorados y doctores con diferentes discapacidades. Su objetivo es que todos ellos puedan poner en común estudios, inquietudes y reivindicaciones comunes, así como detectar investigaciones que puedan aumentar la inclusión de las personas con discapacidad, la calidad de vida y garantizar la igualdad real de oportunidades. Además, pretenden fomentar la búsqueda de alternativas de financiación por los recortes en los nuevos presupuestos del Estado que afectan a la investigación universitaria española.

Antonio Tejada, alumno de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Granada y promotor de la red, destaca que ésta «pretende ser un espacio plural, multidisciplinario y abierto, donde se crucen investigaciones de diferentes campos pudiendo dar lugar a nuevos campos y conceptos de investigación. De esta manera, también se percibiría al colectivo como un productor de conocimiento científico, sirviendo este modelo para exportarlo a otros países y crear una red internacional». Y es que Reiddis se plantea como una plataforma que permite mejorar la interacción entre investigadores con discapacidad que se encuentren desarrollando actividades en cualquier lugar del mundo y en las distintas áreas del conocimiento. Esta iniciativa también fortalece la relación existente entre los estudiantes con discapacidad y el resto de la comunidad académica e investigadora.

A pesar de que las personas discapacitadas con estudios universitarios terminados rondan el 7,2% (según la investigación ‘Discapacitados, Universidad y Empleo’ realizada por las profesoras Eva Garrido y Carmen Ferradans de la Universidad de Cádiz), esta iniciativa de estudiantes que ya han terminado una licenciatura o grado, su correspondiente máster y están inmersos en plenos estudios de doctorado, es una ventana de esperanza y optimismo en el duro camino hacia la normalización del colectivo de la discapacidad.

A esta red se pueden adscribir tanto entidades como personas físicas a través de correo electrónico o a través del teléfono 675686939, siempre que se cumplan los requisitos acordados para dar una mayor operatividad y sentido a las nuevas tecnologías de la información.

Es destacable señalar que el proyecto Reiddis surgió en marzo de 2012 en el marco de la constitución de la Asociación Nacional de Universitarios con Discapacidad (ANUDIS) y fue presentada a la Fundación Once y al CERMI buscando apoyo y visibilidad. De estas reuniones, surgió e inspirados en esta Red, el proyecto presentado por el Cermi a la Fundación Universia haciendo pública el pasado mes de septiembre la primera convocatoria de ‘Becas Fundación Universia de Doctores con Discapacidad’ para fomentar la realización de tesis doctorales por personas con discapacidad, promoviendo la consecución del grado máximo de formación académica y facilitando su integración en grupos de formación e investigación, científicos y académicos.

Descargar


Scienza: Scoperto l’effetto Pinocchio. La temperatura del naso aumenta quando diciamo una bugia

Un gruppo di scienziati dell’Università di Granada ha concluso che quando diciamo una bugia aumenta la temperatura del naso, questo fenomeno è stato chiamato «effetto Pinocchio».

Per arrivare a queste conclusioni, gli scienziati hanno applicato la Termografia al campo della psicologia valutando così le emozioni. La temperatura del naso scende durante uno sforzo mentale, mentre aumenta durante gli attacchi d’ansia. Questo aumento della temperatura corporea è quello che hanno denominato effetto Pinocchio .Il perchè del nome dato dai ricercatori a questo effetto è facilmente intuibile. Infatti, il principale risultato di questo studio è che il viso ha sbalzi termici che si verificano in varie situazioni e aumenta in genere quando si ha un compito difficile da svolgere, quando si deve fare una valutazione e soprattutto quando si mente.

L’ immagine termica che vedete nell’articolo è basata sulla rilevazione della temperatura del corpo effettuata da una telecamera che viene utilizzata per misurare la perdita di energia degli edifici.

Descargar


Scienza: Scoperto l’effetto Pinocchio. La temperatura del naso aumenta quando diciamo una bugia

Un gruppo di scienziati dell’Università di Granada ha concluso che quando diciamo una bugia aumenta la temperatura del naso, questo fenomeno è stato chiamato «effetto Pinocchio».

Per arrivare a queste conclusioni, gli scienziati hanno applicato la Termografia al campo della psicologia valutando così le emozioni. La temperatura del naso scende durante uno sforzo mentale, mentre aumenta durante gli attacchi d’ansia. Questo aumento della temperatura corporea è quello che hanno denominato effetto Pinocchio .Il perchè del nome dato dai ricercatori a questo effetto è facilmente intuibile. Infatti, il principale risultato di questo studio è che il viso ha sbalzi termici che si verificano in varie situazioni e aumenta in genere quando si ha un compito difficile da svolgere, quando si deve fare una valutazione e soprattutto quando si mente.

L’ immagine termica che vedete nell’articolo è basata sulla rilevazione della temperatura del corpo effettuata da una telecamera che viene utilizzata per misurare la perdita di energia degli edifici.

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 22: Mañana jueves finaliza el curso sobre ‘Diversidad cultural y Educación Intercultural II’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02TI

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 22: Mañana jueves finaliza el curso sobre ‘Diversidad cultural y Educación Intercultural II’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02TI

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 22: La UGR ofrece tres becas para los mejores expedientes de Melilla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02TH

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 22: La UGR ofrece tres becas para los mejores expedientes de Melilla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02TH

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 24: La UGR instaurará el préstamo de material informático

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02TG

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 24: La UGR instaurará el préstamo de material informático

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02TG

Descargar