La nariz delata a las personas cuando mienten

Se trata del denominado «efecto pinocho «, que han descubierto dos investigadores de la Universidad de Granada y se observa cuando la persona miente que la temperatura de su nariz aumenta o disminuye.

Los científicos, Emilio Gómez Milán y Elvira Salazar han descubierto que cuando se realiza un gran esfuerzo mental , la temperatura de la nariz desciende pero cuando existe un ataque de ansiedad la temperatura se eleva significativamente.

Asimismo los investigadores afirman que cuando se dicen mentiras acerca de los sentimientos es cuando se observan más cambios en la nariz , este descubrimiento no se desvía de la fábula del italiano Carlo Collodi, en la que pinocho cada vez que mentía su nariz crecía, en este caso no crece pero si delata a las personas porque cambia de temperatura.

Descargar


La nariz delata a las personas cuando mienten

Se trata del denominado «efecto pinocho «, que han descubierto dos investigadores de la Universidad de Granada y se observa cuando la persona miente que la temperatura de su nariz aumenta o disminuye.

Los científicos, Emilio Gómez Milán y Elvira Salazar han descubierto que cuando se realiza un gran esfuerzo mental , la temperatura de la nariz desciende pero cuando existe un ataque de ansiedad la temperatura se eleva significativamente.

Asimismo los investigadores afirman que cuando se dicen mentiras acerca de los sentimientos es cuando se observan más cambios en la nariz , este descubrimiento no se desvía de la fábula del italiano Carlo Collodi, en la que pinocho cada vez que mentía su nariz crecía, en este caso no crece pero si delata a las personas porque cambia de temperatura.

Descargar


La nariz delata a las personas cuando mienten

Se trata del denominado «efecto pinocho «, que han descubierto dos investigadores de la Universidad de Granada y se observa cuando la persona miente que la temperatura de su nariz aumenta o disminuye.

Los científicos, Emilio Gómez Milán y Elvira Salazar han descubierto que cuando se realiza un gran esfuerzo mental , la temperatura de la nariz desciende pero cuando existe un ataque de ansiedad la temperatura se eleva significativamente.

Asimismo los investigadores afirman que cuando se dicen mentiras acerca de los sentimientos es cuando se observan más cambios en la nariz , este descubrimiento no se desvía de la fábula del italiano Carlo Collodi, en la que pinocho cada vez que mentía su nariz crecía, en este caso no crece pero si delata a las personas porque cambia de temperatura.

Descargar


¿Cómo influye la música en los estados mentales?

En el Laboratorio de Psicofisiología de la Universidad de Granada se está llevando a cabo un estudio con el objetivo de conocer cuál es el papel de la música en nuestros estados mentales y en cómo va cambiando nuestro cuerpo cuando la escuchamos.

Por ello, solicitan la colaboración de estudiantes universitarios, varones, de entre 18 y 35 años. Sólo por participar, se entra en el sorteo de iPODs SHUFFLE y TABLETs BQ.

En el estudio sólo se tiene que completar unos cuestionarios desde internet y asistir a una sesión experimental de aproximadamente 75 minutos.

Objetivos de la investigación. Todos utilizamos la música para cambiar nuestro estado de ánimo, pero también, intuitivamente, sabemos que influye sobre otros procesos cognitivos como son la concentración, la memoria o la atención.

Dado que no está claro el funcionamiento de la música como modulador de estados fisiológicos, la investigación del Laboratorio de Psicofisiología pretende comprobar el impacto de tareas cognitivas sobre dichos estados, y cómo la música actúa sobre ambas.

Si está interesado en participar en el estudio, tiene toda la información en esta web. También se puede contactar mandando un correo electrónico a: psicofisiologia@ugr.es (indicando como asunto ‘Emociones musicales’).

Descargar


¿Cómo influye la música en los estados mentales?

En el Laboratorio de Psicofisiología de la Universidad de Granada se está llevando a cabo un estudio con el objetivo de conocer cuál es el papel de la música en nuestros estados mentales y en cómo va cambiando nuestro cuerpo cuando la escuchamos.

Por ello, solicitan la colaboración de estudiantes universitarios, varones, de entre 18 y 35 años. Sólo por participar, se entra en el sorteo de iPODs SHUFFLE y TABLETs BQ.

En el estudio sólo se tiene que completar unos cuestionarios desde internet y asistir a una sesión experimental de aproximadamente 75 minutos.

Objetivos de la investigación. Todos utilizamos la música para cambiar nuestro estado de ánimo, pero también, intuitivamente, sabemos que influye sobre otros procesos cognitivos como son la concentración, la memoria o la atención.

Dado que no está claro el funcionamiento de la música como modulador de estados fisiológicos, la investigación del Laboratorio de Psicofisiología pretende comprobar el impacto de tareas cognitivas sobre dichos estados, y cómo la música actúa sobre ambas.

Si está interesado en participar en el estudio, tiene toda la información en esta web. También se puede contactar mandando un correo electrónico a: psicofisiologia@ugr.es (indicando como asunto ‘Emociones musicales’).

Descargar


¿Cómo influye la música en los estados mentales?

En el Laboratorio de Psicofisiología de la Universidad de Granada se está llevando a cabo un estudio con el objetivo de conocer cuál es el papel de la música en nuestros estados mentales y en cómo va cambiando nuestro cuerpo cuando la escuchamos.

Por ello, solicitan la colaboración de estudiantes universitarios, varones, de entre 18 y 35 años. Sólo por participar, se entra en el sorteo de iPODs SHUFFLE y TABLETs BQ.

En el estudio sólo se tiene que completar unos cuestionarios desde internet y asistir a una sesión experimental de aproximadamente 75 minutos.

Objetivos de la investigación. Todos utilizamos la música para cambiar nuestro estado de ánimo, pero también, intuitivamente, sabemos que influye sobre otros procesos cognitivos como son la concentración, la memoria o la atención.

Dado que no está claro el funcionamiento de la música como modulador de estados fisiológicos, la investigación del Laboratorio de Psicofisiología pretende comprobar el impacto de tareas cognitivas sobre dichos estados, y cómo la música actúa sobre ambas.

Si está interesado en participar en el estudio, tiene toda la información en esta web. También se puede contactar mandando un correo electrónico a: psicofisiologia@ugr.es (indicando como asunto ‘Emociones musicales’).

Descargar


El Debate Sobre El Bosón De Higgs Se Desplaza A Granada

En julio pasado, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) hizo el anuncio más esperado por la comunidad científica en el último medio siglo: el descubrimiento de una nueva partícula en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) cuyas características son compatibles con el bosón de Higgs.

Las características de esta partícula será uno de los temas a tratar durante las IV Jornadas del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), que se están celebrando en Granada entre el 26 al 28 de noviembre.

Las jornadas, en las que participan 180 físicos y coordina un grupo de la Universidad de Granada, cuentan con la presencia de uno de los científicos que ha dirigido la búsqueda del bosón de Higgs en el LHC. Se trata de Jim Virdee, profesor del Imperial College de Londres y anterior portavoz del experimento CMS, uno de los dos grandes detectores del acelerador de partículas del CERN.

Propuesto por un grupo de físicos teóricos en los años sesenta, el bosón de Higgs sería la llave de la explicación del origen de la masa de las partículas elementales, que es tanto como decir que explicaría cómo se formó la materia del universo tal y como la conocemos.

En las jornadas participará Jim Virdee, profesor del Imperial College de Londres y anterior portavoz del experimento CMS

Este crucial hallazgo es fruto de una colaboración científica internacional en la que España juega un papel importante. En el CERN participan 570 físicos e ingenieros españoles, 200 en el LHC, a los que hay que sumar una importante comunidad de físicos teóricos.

Estos científicos se dan cita cada año en las Jornadas CPAN para compartir los avances logrados en sus respectivos campos y debatir los progresos futuros. El CPAN tiene un papel crucial, ya que su finalidad es crear un centro estable que promueva la participación española en este tipo de grandes proyectos internacionales.

La búsqueda de las propiedades de esta nueva partícula similar al bosón de Higgs continúa a buen ritmo, y se espera tener nuevos resultados en los próximos meses antes del apagón del LHC en 2013. Si se confirma que se trata de la partícula propuesta por la teoría, se completaría el llamado ‘modelo estándar de la física de partículas’, la teoría con la que los físicos describen las partículas elementales y sus interacciones.

Aunque se confirme que se trata del bóson de Higgs quedarán sin contestar muchas preguntas: ¿por qué los quarks, que componen los protones, tienen masas tan distintas? ¿Cuáles son las reglas por las que se mezclan entre sí, formando todo lo que nos rodea? Esta última cuestión ocupa la llamada ‘física del sabor’, cuya red española se reúne en estas jornadas.

Nuevo acelerador, astropartículas y física nuclear

Otro de los temas a tratar estos días será la construcción de un nuevo acelerador de partículas que estudiará en detalle lo que se descubra en el LHC, cuyo diseño y construcción empezó a planearse en los años ochenta del siglo pasado. En la actualidad hay dos grandes proyectos internacionales que se ocupan del diseño de este nuevo acelerador, ambos con participación española.

En 2012 se cumplen cien años del descubrimiento de los rayos cósmicos. Una porción de ellos corresponde a las partículas más energéticas jamás medidas, que nos llegan de todas direcciones pero cuyo origen sigue siendo un misterio. Éste es uno de los objetos de estudio de la física de astropartículas, sobre el que tratará el físico de la Universidad de Leeds Alan Watson, uno de los mayores expertos mundiales en el tema.

Se tratará el regreso de los telescopios MAGIC de rayos gamma

En las Jornadas CPAN se tratará la vuelta al funcionamiento de los telescopios de rayos gamma MAGIC –en Canarias– tras su renovación y la ‘primera luz’ de DES, experimento que investiga la naturaleza de la energía oscura, así como los nuevos resultados de los experimentos Double Chooz y T2K. Junto a los obtenidos en otros laboratorios, demuestran la existencia de una nueva transformación de los neutrinos y permiten el estudio de las diferencias entre materia y antimateria. Sobre física de neutrinos realizará su conferencia David Wark, del Imperial College.

Las Jornadas CPAN tratarán uno de los grandes retos actuales de la física nuclear: la producción y estudio de núcleos exóticos (núcleos atómicos alejados de la estabilidad), crucial para entender cómo se formó la materia visible del Universo. En 2012 se ha iniciado la construcción de dos grandes infraestructuras europeas (FAIR y Spiral2) equipadas con potentes aceleradores que permitirán alcanzar este fin.

Grupos de investigación españoles desarrollan instrumentos que se utilizarán en estas instalaciones. Las Jornadas CPAN servirán para abordar la aportación española en estos y otros experimentos como ISOLDE , en el CERN, que coordina la investigadora del CSIC María José García Borge.

La presencia de Walter Henning ofrecerá una perspectiva global de la situación de la física nuclear en el contexto internacional, gracias a su experiencia como director del departamento de Física Nuclear y Hadrónica de la Universidad Técnica de Munich, su colaboración en el Argonne National Laboratory (EE.UU.) y en RIKEN (Japón), y sus años como director del Laboratorio GSI en los inicios del proyecto FAIR.

También divulgación

Durante el encuentro también se realizará la entrega de los terceros premios de divulgación científica que convoca el proyecto. Además, el CPAN organiza una conferencia para el público bajo el título El Higgs, la partícula maldita, por parte del físico teórico español en el CERN Álvaro de Rújula. La charla tiene lugar este martes 27 de noviembre a las 19h30 en el auditorio del Parque de las Ciencias, con entrada libre hasta completar aforo.

Las jornadas cierran un otoño donde la física de partículas ha estado muy presente en Granada, con la Escuela de Aceleradores del CERN y la visita de su director general, Rolf Heuer, como actos destacados. Hasta el 11 de diciembre, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acoge la exposición El instrumento científico más grande jamás construido: Una exposición del CERN.

Descargar


El Debate Sobre El Bosón De Higgs Se Desplaza A Granada

En julio pasado, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) hizo el anuncio más esperado por la comunidad científica en el último medio siglo: el descubrimiento de una nueva partícula en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) cuyas características son compatibles con el bosón de Higgs.

Las características de esta partícula será uno de los temas a tratar durante las IV Jornadas del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), que se están celebrando en Granada entre el 26 al 28 de noviembre.

Las jornadas, en las que participan 180 físicos y coordina un grupo de la Universidad de Granada, cuentan con la presencia de uno de los científicos que ha dirigido la búsqueda del bosón de Higgs en el LHC. Se trata de Jim Virdee, profesor del Imperial College de Londres y anterior portavoz del experimento CMS, uno de los dos grandes detectores del acelerador de partículas del CERN.

Propuesto por un grupo de físicos teóricos en los años sesenta, el bosón de Higgs sería la llave de la explicación del origen de la masa de las partículas elementales, que es tanto como decir que explicaría cómo se formó la materia del universo tal y como la conocemos.

En las jornadas participará Jim Virdee, profesor del Imperial College de Londres y anterior portavoz del experimento CMS

Este crucial hallazgo es fruto de una colaboración científica internacional en la que España juega un papel importante. En el CERN participan 570 físicos e ingenieros españoles, 200 en el LHC, a los que hay que sumar una importante comunidad de físicos teóricos.

Estos científicos se dan cita cada año en las Jornadas CPAN para compartir los avances logrados en sus respectivos campos y debatir los progresos futuros. El CPAN tiene un papel crucial, ya que su finalidad es crear un centro estable que promueva la participación española en este tipo de grandes proyectos internacionales.

La búsqueda de las propiedades de esta nueva partícula similar al bosón de Higgs continúa a buen ritmo, y se espera tener nuevos resultados en los próximos meses antes del apagón del LHC en 2013. Si se confirma que se trata de la partícula propuesta por la teoría, se completaría el llamado ‘modelo estándar de la física de partículas’, la teoría con la que los físicos describen las partículas elementales y sus interacciones.

Aunque se confirme que se trata del bóson de Higgs quedarán sin contestar muchas preguntas: ¿por qué los quarks, que componen los protones, tienen masas tan distintas? ¿Cuáles son las reglas por las que se mezclan entre sí, formando todo lo que nos rodea? Esta última cuestión ocupa la llamada ‘física del sabor’, cuya red española se reúne en estas jornadas.

Nuevo acelerador, astropartículas y física nuclear

Otro de los temas a tratar estos días será la construcción de un nuevo acelerador de partículas que estudiará en detalle lo que se descubra en el LHC, cuyo diseño y construcción empezó a planearse en los años ochenta del siglo pasado. En la actualidad hay dos grandes proyectos internacionales que se ocupan del diseño de este nuevo acelerador, ambos con participación española.

En 2012 se cumplen cien años del descubrimiento de los rayos cósmicos. Una porción de ellos corresponde a las partículas más energéticas jamás medidas, que nos llegan de todas direcciones pero cuyo origen sigue siendo un misterio. Éste es uno de los objetos de estudio de la física de astropartículas, sobre el que tratará el físico de la Universidad de Leeds Alan Watson, uno de los mayores expertos mundiales en el tema.

Se tratará el regreso de los telescopios MAGIC de rayos gamma

En las Jornadas CPAN se tratará la vuelta al funcionamiento de los telescopios de rayos gamma MAGIC –en Canarias– tras su renovación y la ‘primera luz’ de DES, experimento que investiga la naturaleza de la energía oscura, así como los nuevos resultados de los experimentos Double Chooz y T2K. Junto a los obtenidos en otros laboratorios, demuestran la existencia de una nueva transformación de los neutrinos y permiten el estudio de las diferencias entre materia y antimateria. Sobre física de neutrinos realizará su conferencia David Wark, del Imperial College.

Las Jornadas CPAN tratarán uno de los grandes retos actuales de la física nuclear: la producción y estudio de núcleos exóticos (núcleos atómicos alejados de la estabilidad), crucial para entender cómo se formó la materia visible del Universo. En 2012 se ha iniciado la construcción de dos grandes infraestructuras europeas (FAIR y Spiral2) equipadas con potentes aceleradores que permitirán alcanzar este fin.

Grupos de investigación españoles desarrollan instrumentos que se utilizarán en estas instalaciones. Las Jornadas CPAN servirán para abordar la aportación española en estos y otros experimentos como ISOLDE , en el CERN, que coordina la investigadora del CSIC María José García Borge.

La presencia de Walter Henning ofrecerá una perspectiva global de la situación de la física nuclear en el contexto internacional, gracias a su experiencia como director del departamento de Física Nuclear y Hadrónica de la Universidad Técnica de Munich, su colaboración en el Argonne National Laboratory (EE.UU.) y en RIKEN (Japón), y sus años como director del Laboratorio GSI en los inicios del proyecto FAIR.

También divulgación

Durante el encuentro también se realizará la entrega de los terceros premios de divulgación científica que convoca el proyecto. Además, el CPAN organiza una conferencia para el público bajo el título El Higgs, la partícula maldita, por parte del físico teórico español en el CERN Álvaro de Rújula. La charla tiene lugar este martes 27 de noviembre a las 19h30 en el auditorio del Parque de las Ciencias, con entrada libre hasta completar aforo.

Las jornadas cierran un otoño donde la física de partículas ha estado muy presente en Granada, con la Escuela de Aceleradores del CERN y la visita de su director general, Rolf Heuer, como actos destacados. Hasta el 11 de diciembre, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acoge la exposición El instrumento científico más grande jamás construido: Una exposición del CERN.

Descargar


El Debate Sobre El Bosón De Higgs Se Desplaza A Granada

En julio pasado, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) hizo el anuncio más esperado por la comunidad científica en el último medio siglo: el descubrimiento de una nueva partícula en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) cuyas características son compatibles con el bosón de Higgs.

Las características de esta partícula será uno de los temas a tratar durante las IV Jornadas del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), que se están celebrando en Granada entre el 26 al 28 de noviembre.

Las jornadas, en las que participan 180 físicos y coordina un grupo de la Universidad de Granada, cuentan con la presencia de uno de los científicos que ha dirigido la búsqueda del bosón de Higgs en el LHC. Se trata de Jim Virdee, profesor del Imperial College de Londres y anterior portavoz del experimento CMS, uno de los dos grandes detectores del acelerador de partículas del CERN.

Propuesto por un grupo de físicos teóricos en los años sesenta, el bosón de Higgs sería la llave de la explicación del origen de la masa de las partículas elementales, que es tanto como decir que explicaría cómo se formó la materia del universo tal y como la conocemos.

En las jornadas participará Jim Virdee, profesor del Imperial College de Londres y anterior portavoz del experimento CMS

Este crucial hallazgo es fruto de una colaboración científica internacional en la que España juega un papel importante. En el CERN participan 570 físicos e ingenieros españoles, 200 en el LHC, a los que hay que sumar una importante comunidad de físicos teóricos.

Estos científicos se dan cita cada año en las Jornadas CPAN para compartir los avances logrados en sus respectivos campos y debatir los progresos futuros. El CPAN tiene un papel crucial, ya que su finalidad es crear un centro estable que promueva la participación española en este tipo de grandes proyectos internacionales.

La búsqueda de las propiedades de esta nueva partícula similar al bosón de Higgs continúa a buen ritmo, y se espera tener nuevos resultados en los próximos meses antes del apagón del LHC en 2013. Si se confirma que se trata de la partícula propuesta por la teoría, se completaría el llamado ‘modelo estándar de la física de partículas’, la teoría con la que los físicos describen las partículas elementales y sus interacciones.

Aunque se confirme que se trata del bóson de Higgs quedarán sin contestar muchas preguntas: ¿por qué los quarks, que componen los protones, tienen masas tan distintas? ¿Cuáles son las reglas por las que se mezclan entre sí, formando todo lo que nos rodea? Esta última cuestión ocupa la llamada ‘física del sabor’, cuya red española se reúne en estas jornadas.

Nuevo acelerador, astropartículas y física nuclear

Otro de los temas a tratar estos días será la construcción de un nuevo acelerador de partículas que estudiará en detalle lo que se descubra en el LHC, cuyo diseño y construcción empezó a planearse en los años ochenta del siglo pasado. En la actualidad hay dos grandes proyectos internacionales que se ocupan del diseño de este nuevo acelerador, ambos con participación española.

En 2012 se cumplen cien años del descubrimiento de los rayos cósmicos. Una porción de ellos corresponde a las partículas más energéticas jamás medidas, que nos llegan de todas direcciones pero cuyo origen sigue siendo un misterio. Éste es uno de los objetos de estudio de la física de astropartículas, sobre el que tratará el físico de la Universidad de Leeds Alan Watson, uno de los mayores expertos mundiales en el tema.

Se tratará el regreso de los telescopios MAGIC de rayos gamma

En las Jornadas CPAN se tratará la vuelta al funcionamiento de los telescopios de rayos gamma MAGIC –en Canarias– tras su renovación y la ‘primera luz’ de DES, experimento que investiga la naturaleza de la energía oscura, así como los nuevos resultados de los experimentos Double Chooz y T2K. Junto a los obtenidos en otros laboratorios, demuestran la existencia de una nueva transformación de los neutrinos y permiten el estudio de las diferencias entre materia y antimateria. Sobre física de neutrinos realizará su conferencia David Wark, del Imperial College.

Las Jornadas CPAN tratarán uno de los grandes retos actuales de la física nuclear: la producción y estudio de núcleos exóticos (núcleos atómicos alejados de la estabilidad), crucial para entender cómo se formó la materia visible del Universo. En 2012 se ha iniciado la construcción de dos grandes infraestructuras europeas (FAIR y Spiral2) equipadas con potentes aceleradores que permitirán alcanzar este fin.

Grupos de investigación españoles desarrollan instrumentos que se utilizarán en estas instalaciones. Las Jornadas CPAN servirán para abordar la aportación española en estos y otros experimentos como ISOLDE , en el CERN, que coordina la investigadora del CSIC María José García Borge.

La presencia de Walter Henning ofrecerá una perspectiva global de la situación de la física nuclear en el contexto internacional, gracias a su experiencia como director del departamento de Física Nuclear y Hadrónica de la Universidad Técnica de Munich, su colaboración en el Argonne National Laboratory (EE.UU.) y en RIKEN (Japón), y sus años como director del Laboratorio GSI en los inicios del proyecto FAIR.

También divulgación

Durante el encuentro también se realizará la entrega de los terceros premios de divulgación científica que convoca el proyecto. Además, el CPAN organiza una conferencia para el público bajo el título El Higgs, la partícula maldita, por parte del físico teórico español en el CERN Álvaro de Rújula. La charla tiene lugar este martes 27 de noviembre a las 19h30 en el auditorio del Parque de las Ciencias, con entrada libre hasta completar aforo.

Las jornadas cierran un otoño donde la física de partículas ha estado muy presente en Granada, con la Escuela de Aceleradores del CERN y la visita de su director general, Rolf Heuer, como actos destacados. Hasta el 11 de diciembre, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acoge la exposición El instrumento científico más grande jamás construido: Una exposición del CERN.

Descargar


Todos los colores de la nada

Un grupo de investigación de la Facultad de Traductores de la Universidad de Granada participa en el doblaje audiovisual de un pack de diez películas adaptadas para personas con discapacidad sensorial

Gala entra en el bar con la mirada permeable. Clava sus ojos en el color de la pared, en la señora que pide un café con media de mantequilla, en el enorme cuadro de marco dorado que engalana la mesa sobre la que planea desayunar y en un centenar de detalles más que ruedan en su cabeza como un guion cinematográfico. Su reto diario es describir héroes, hazañas, romances y fotogramas a aquellos que sólo pueden escuchar. ¿Se imaginan una vida sin películas? ¿Sin poder ver con los ojos del otro? Gala Rodríguez, audiodescriptora fílmica, lucha por un cine sin barreras.
«La audiodescripción para ciegos es una nueva forma de traducción audiovisual, en vez de traducir del español al alemán, traduces lo que vemos sobre la pantalla a un lenguaje descriptivo». Gala, granadina de adopción desde los 16 años -tiene 30-, forma parte de un equipo de investigación de la Universidad de Granada, Tracce, que trabaja desde el año 2005 en el campo de la traducción audiovisual para ciegos.
Durante el año 2007 salieron a la venta las primeras películas dobladas y pensadas para personas con discapacidad sensorial (‘Match Point’, ‘Torrente’ y ‘Alatriste’), «pero tan solo salen una o dos al año», apunta Gala. De ahí que el equipo de la UGR, junto a la Fundación ONCE, la Fundación Vodafone y la productora Aristia, hayan desarrollado un pack con diez películas titulado ‘Cine para Todos 2012’: «Una iniciativa que trata de acercar el cine a las personas con discapacidad sensorial a través de la audiodescripción y la subtitulación para sordos. La Colección Cine para Todos acaba de salir a la venta en formato DVD con autoría accesible, mediante audionavegación y audiodescripción, subtitulado adaptado, doblaje y versión original».
‘Cine para Todos 2012’ contiene: ‘Habitación en Roma’, dirigida por Julio Medem; ‘Bienvenidos al Norte’, dirigida por Dany Boon; ‘Cerezos en flor’, dirigida por Doris Dörrie; ‘Pan y rosas’, dirigida por Ken Loach; ‘Saraband’, dirigida por Ingmar Bergman; ‘Contra la pared’, dirigida por Fatih Akin; ‘Cuatro minutos’, dirigida por Chris Kraus; ‘The Good Heart’, dirigida por Dagur Kári; ‘Dos días en París’, dirigida por Julie Delpy; y ‘El Árbol’, dirigida por Julie Bertuccelli.

Cómo ver el cine
«Aristia me manda películas -explica Gala- en deuvedé y con el código de tiempo incorporado. Veo la película y escribo las escenas para que el ciego se entere de lo que pasa en cada momento: alguien entra, alguien sale, se besan, cómo es el lugar, si es de día o de noche…»
El equipo de la UGR de la Facultad de Traducción, formado por siete profesores y siete becarios, llevan muchos años analizando la accesibilidad de ciudades como Londres, «donde hay de todo, por ejemplo en los museos, en el MOMA, donde el suelo tiene marcas para que sepan por dónde tienen que ir, qué pueden tocar, qué pueden sentir. Son medidas que, en realidad, no sólo le sirven al ciego, también a niños, ancianos y personas con otras deficiencias audiovisuales».
¿Cómo haces película?
Como toda traducción: lees texto, en este caso la película, tomas apuntes y anotas, por ejemplo, qué será más difícil. En ‘Memorias de una Geisha’, además, tuve que aprender el lenguaje específico, la importancia del color, de las palabras japonesas, de utilizar los términos correctos… Y crear una serie de textos que describieran muy bien el maquillaje y el vestuario, ya que esta cinta ganó varios Oscar en esas categorías. En ‘La Cena de las idiotas’, sin embargo, a penas me tuve que informar de nada, es sencilla. El objetivo es conseguir que el ciego -o el sordo- sienta en el mismo momento que siente el que ve la película con sus ojos: ¿Cómo explicar el desenlace de ‘Los Otros’, cómo las caras del idiota para que la carcajada llegue al mismo tiempo, se asusten al mismo tiempo y lloren al mismo tiempo que el que ve la película normal? Ése es el reto.

¿Qué tal Granada como ciudad accesible?
«Fatal», responde Gala. «No hay sensibilización de que es para todos -prosigue-, puede servir para mucha, mucha, mucha gente. Y, ¿por qué no? Yo creo que es posible que un cine estrene una película, de vez en cuando, adaptada para personas con deficiencias audiovisuales. ¿No sería precioso?».

Descargar


Todos los colores de la nada

Un grupo de investigación de la Facultad de Traductores de la Universidad de Granada participa en el doblaje audiovisual de un pack de diez películas adaptadas para personas con discapacidad sensorial

Gala entra en el bar con la mirada permeable. Clava sus ojos en el color de la pared, en la señora que pide un café con media de mantequilla, en el enorme cuadro de marco dorado que engalana la mesa sobre la que planea desayunar y en un centenar de detalles más que ruedan en su cabeza como un guion cinematográfico. Su reto diario es describir héroes, hazañas, romances y fotogramas a aquellos que sólo pueden escuchar. ¿Se imaginan una vida sin películas? ¿Sin poder ver con los ojos del otro? Gala Rodríguez, audiodescriptora fílmica, lucha por un cine sin barreras.
«La audiodescripción para ciegos es una nueva forma de traducción audiovisual, en vez de traducir del español al alemán, traduces lo que vemos sobre la pantalla a un lenguaje descriptivo». Gala, granadina de adopción desde los 16 años -tiene 30-, forma parte de un equipo de investigación de la Universidad de Granada, Tracce, que trabaja desde el año 2005 en el campo de la traducción audiovisual para ciegos.
Durante el año 2007 salieron a la venta las primeras películas dobladas y pensadas para personas con discapacidad sensorial (‘Match Point’, ‘Torrente’ y ‘Alatriste’), «pero tan solo salen una o dos al año», apunta Gala. De ahí que el equipo de la UGR, junto a la Fundación ONCE, la Fundación Vodafone y la productora Aristia, hayan desarrollado un pack con diez películas titulado ‘Cine para Todos 2012’: «Una iniciativa que trata de acercar el cine a las personas con discapacidad sensorial a través de la audiodescripción y la subtitulación para sordos. La Colección Cine para Todos acaba de salir a la venta en formato DVD con autoría accesible, mediante audionavegación y audiodescripción, subtitulado adaptado, doblaje y versión original».
‘Cine para Todos 2012’ contiene: ‘Habitación en Roma’, dirigida por Julio Medem; ‘Bienvenidos al Norte’, dirigida por Dany Boon; ‘Cerezos en flor’, dirigida por Doris Dörrie; ‘Pan y rosas’, dirigida por Ken Loach; ‘Saraband’, dirigida por Ingmar Bergman; ‘Contra la pared’, dirigida por Fatih Akin; ‘Cuatro minutos’, dirigida por Chris Kraus; ‘The Good Heart’, dirigida por Dagur Kári; ‘Dos días en París’, dirigida por Julie Delpy; y ‘El Árbol’, dirigida por Julie Bertuccelli.

Cómo ver el cine
«Aristia me manda películas -explica Gala- en deuvedé y con el código de tiempo incorporado. Veo la película y escribo las escenas para que el ciego se entere de lo que pasa en cada momento: alguien entra, alguien sale, se besan, cómo es el lugar, si es de día o de noche…»
El equipo de la UGR de la Facultad de Traducción, formado por siete profesores y siete becarios, llevan muchos años analizando la accesibilidad de ciudades como Londres, «donde hay de todo, por ejemplo en los museos, en el MOMA, donde el suelo tiene marcas para que sepan por dónde tienen que ir, qué pueden tocar, qué pueden sentir. Son medidas que, en realidad, no sólo le sirven al ciego, también a niños, ancianos y personas con otras deficiencias audiovisuales».
¿Cómo haces película?
Como toda traducción: lees texto, en este caso la película, tomas apuntes y anotas, por ejemplo, qué será más difícil. En ‘Memorias de una Geisha’, además, tuve que aprender el lenguaje específico, la importancia del color, de las palabras japonesas, de utilizar los términos correctos… Y crear una serie de textos que describieran muy bien el maquillaje y el vestuario, ya que esta cinta ganó varios Oscar en esas categorías. En ‘La Cena de las idiotas’, sin embargo, a penas me tuve que informar de nada, es sencilla. El objetivo es conseguir que el ciego -o el sordo- sienta en el mismo momento que siente el que ve la película con sus ojos: ¿Cómo explicar el desenlace de ‘Los Otros’, cómo las caras del idiota para que la carcajada llegue al mismo tiempo, se asusten al mismo tiempo y lloren al mismo tiempo que el que ve la película normal? Ése es el reto.

¿Qué tal Granada como ciudad accesible?
«Fatal», responde Gala. «No hay sensibilización de que es para todos -prosigue-, puede servir para mucha, mucha, mucha gente. Y, ¿por qué no? Yo creo que es posible que un cine estrene una película, de vez en cuando, adaptada para personas con deficiencias audiovisuales. ¿No sería precioso?».

Descargar


Todos los colores de la nada

Un grupo de investigación de la Facultad de Traductores de la Universidad de Granada participa en el doblaje audiovisual de un pack de diez películas adaptadas para personas con discapacidad sensorial

Gala entra en el bar con la mirada permeable. Clava sus ojos en el color de la pared, en la señora que pide un café con media de mantequilla, en el enorme cuadro de marco dorado que engalana la mesa sobre la que planea desayunar y en un centenar de detalles más que ruedan en su cabeza como un guion cinematográfico. Su reto diario es describir héroes, hazañas, romances y fotogramas a aquellos que sólo pueden escuchar. ¿Se imaginan una vida sin películas? ¿Sin poder ver con los ojos del otro? Gala Rodríguez, audiodescriptora fílmica, lucha por un cine sin barreras.
«La audiodescripción para ciegos es una nueva forma de traducción audiovisual, en vez de traducir del español al alemán, traduces lo que vemos sobre la pantalla a un lenguaje descriptivo». Gala, granadina de adopción desde los 16 años -tiene 30-, forma parte de un equipo de investigación de la Universidad de Granada, Tracce, que trabaja desde el año 2005 en el campo de la traducción audiovisual para ciegos.
Durante el año 2007 salieron a la venta las primeras películas dobladas y pensadas para personas con discapacidad sensorial (‘Match Point’, ‘Torrente’ y ‘Alatriste’), «pero tan solo salen una o dos al año», apunta Gala. De ahí que el equipo de la UGR, junto a la Fundación ONCE, la Fundación Vodafone y la productora Aristia, hayan desarrollado un pack con diez películas titulado ‘Cine para Todos 2012’: «Una iniciativa que trata de acercar el cine a las personas con discapacidad sensorial a través de la audiodescripción y la subtitulación para sordos. La Colección Cine para Todos acaba de salir a la venta en formato DVD con autoría accesible, mediante audionavegación y audiodescripción, subtitulado adaptado, doblaje y versión original».
‘Cine para Todos 2012’ contiene: ‘Habitación en Roma’, dirigida por Julio Medem; ‘Bienvenidos al Norte’, dirigida por Dany Boon; ‘Cerezos en flor’, dirigida por Doris Dörrie; ‘Pan y rosas’, dirigida por Ken Loach; ‘Saraband’, dirigida por Ingmar Bergman; ‘Contra la pared’, dirigida por Fatih Akin; ‘Cuatro minutos’, dirigida por Chris Kraus; ‘The Good Heart’, dirigida por Dagur Kári; ‘Dos días en París’, dirigida por Julie Delpy; y ‘El Árbol’, dirigida por Julie Bertuccelli.

Cómo ver el cine
«Aristia me manda películas -explica Gala- en deuvedé y con el código de tiempo incorporado. Veo la película y escribo las escenas para que el ciego se entere de lo que pasa en cada momento: alguien entra, alguien sale, se besan, cómo es el lugar, si es de día o de noche…»
El equipo de la UGR de la Facultad de Traducción, formado por siete profesores y siete becarios, llevan muchos años analizando la accesibilidad de ciudades como Londres, «donde hay de todo, por ejemplo en los museos, en el MOMA, donde el suelo tiene marcas para que sepan por dónde tienen que ir, qué pueden tocar, qué pueden sentir. Son medidas que, en realidad, no sólo le sirven al ciego, también a niños, ancianos y personas con otras deficiencias audiovisuales».
¿Cómo haces película?
Como toda traducción: lees texto, en este caso la película, tomas apuntes y anotas, por ejemplo, qué será más difícil. En ‘Memorias de una Geisha’, además, tuve que aprender el lenguaje específico, la importancia del color, de las palabras japonesas, de utilizar los términos correctos… Y crear una serie de textos que describieran muy bien el maquillaje y el vestuario, ya que esta cinta ganó varios Oscar en esas categorías. En ‘La Cena de las idiotas’, sin embargo, a penas me tuve que informar de nada, es sencilla. El objetivo es conseguir que el ciego -o el sordo- sienta en el mismo momento que siente el que ve la película con sus ojos: ¿Cómo explicar el desenlace de ‘Los Otros’, cómo las caras del idiota para que la carcajada llegue al mismo tiempo, se asusten al mismo tiempo y lloren al mismo tiempo que el que ve la película normal? Ése es el reto.

¿Qué tal Granada como ciudad accesible?
«Fatal», responde Gala. «No hay sensibilización de que es para todos -prosigue-, puede servir para mucha, mucha, mucha gente. Y, ¿por qué no? Yo creo que es posible que un cine estrene una película, de vez en cuando, adaptada para personas con deficiencias audiovisuales. ¿No sería precioso?».

Descargar