El Grupo de la UGR cierra el “V Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada” con “Callejón sin salida”

  • Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, el jueves, 29 de noviembre de 2012, a las 19 horas
  • Con entrada libre, hasta completar el aforo, los tiques se podrán recoger, desde una hora antes del comienzo de la función, en la antesala del Aula Magna

El Grupo de Teatro de la UGR cierra el “V Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada” con la obra “Brecht. Callejón sin salida (dos canciones, citas, fragmentos y poemas)”.

Todas las funciones del Festival, organizado por la UGR, Secretariado de Extensión Universitaria, se han venido celebrando desde el pasado 20 de noviembre en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras. El Grupo de Teatro de la UGR actuará el jueves, 29 de noviembre de 2012, a las 19 horas, con entrada libre, hasta completar el aforo. Los tiques se podrán recoger, desde una hora antes del comienzo de la función, en la antesala del Aula Magna.

Sinopsis de la obra

“Necesitamos aquello que nos pone a prueba“, dice H. Müller. La memoria y el pasado. A este pequeño grupo universitario Brecht lo pone a prueba. Uno de los poemas más “humildes” de Brecht habla de la felicidad que le proporcionan los “objetos usados”, desgastados por el uso de muchas manos: “las vasijas de cobre con abolladuras y bordes aplastados…losas desgastadas de haber sido pisadas muchas veces…fragmentos de esculturas con los brazos rotos…cuchillos cuyos mangos han sido cogidos por muchas manos”.

“Hemos usado a Brecht –dicen los responsables de esta obra– y las huellas de nuestro uso personal y escénico no siempre son nobles, no siempre nos dejan satisfechos, a veces son solo una pregunta ética por hacer, o una respuesta cuya pregunta debemos construir… aún…

Desde luego de este uso nosotros tampoco hemos salido intactos”…

Actividad

  • “V Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada”
  • Obra: “Brecht. Callejón sin salida”.
  • Compañía: Grupo de Teatro de la Universidad de Granada.
  • Duración: 90 minutos.
  • Día: Jueves, 29 de noviembre de 2012.
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.
  • Hora: 19 horas.
  • Organiza: Secretariado de Extensión Universitaria, Aula de Artes Escénicas.
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo. (Los tiques se podrán recoger, desde una hora antes del comienzo de la función, en la antesala del Aula Magna).


El Grupo de la UGR cierra el “V Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada” con “Callejón sin salida”

  • Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, el jueves, 29 de noviembre de 2012, a las 19 horas
  • Con entrada libre, hasta completar el aforo, los tiques se podrán recoger, desde una hora antes del comienzo de la función, en la antesala del Aula Magna

El Grupo de Teatro de la UGR cierra el “V Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada” con la obra “Brecht. Callejón sin salida (dos canciones, citas, fragmentos y poemas)”.

Todas las funciones del Festival, organizado por la UGR, Secretariado de Extensión Universitaria, se han venido celebrando desde el pasado 20 de noviembre en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras. El Grupo de Teatro de la UGR actuará el jueves, 29 de noviembre de 2012, a las 19 horas, con entrada libre, hasta completar el aforo. Los tiques se podrán recoger, desde una hora antes del comienzo de la función, en la antesala del Aula Magna.

Sinopsis de la obra

“Necesitamos aquello que nos pone a prueba“, dice H. Müller. La memoria y el pasado. A este pequeño grupo universitario Brecht lo pone a prueba. Uno de los poemas más “humildes” de Brecht habla de la felicidad que le proporcionan los “objetos usados”, desgastados por el uso de muchas manos: “las vasijas de cobre con abolladuras y bordes aplastados…losas desgastadas de haber sido pisadas muchas veces…fragmentos de esculturas con los brazos rotos…cuchillos cuyos mangos han sido cogidos por muchas manos”.

“Hemos usado a Brecht –dicen los responsables de esta obra– y las huellas de nuestro uso personal y escénico no siempre son nobles, no siempre nos dejan satisfechos, a veces son solo una pregunta ética por hacer, o una respuesta cuya pregunta debemos construir… aún…

Desde luego de este uso nosotros tampoco hemos salido intactos”…

Actividad

  • “V Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada”
  • Obra: “Brecht. Callejón sin salida”.
  • Compañía: Grupo de Teatro de la Universidad de Granada.
  • Duración: 90 minutos.
  • Día: Jueves, 29 de noviembre de 2012.
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.
  • Hora: 19 horas.
  • Organiza: Secretariado de Extensión Universitaria, Aula de Artes Escénicas.
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo. (Los tiques se podrán recoger, desde una hora antes del comienzo de la función, en la antesala del Aula Magna).


El presidente del TSJ inaugura el Congreso Internacional sobre tutela jurídica del consumidor

  • Jueves 29 de noviembre, a las 10 horas, en la Facultad de Derecho
  • Organizado por el Proyecto de Investigación, concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación, “La protección penal del consumidor”

El próximo jueves 29 de noviembre se va a celebrar el Congreso Internacional sobre tutela jurídica del consumidor organizado por el Proyecto de Investigación, concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación “La protección penal del consumidor” DER 2009-1271. En el marco de las actividades del mismo se van a analizar y detectar los problemas y dificultades con los que se encuentra un sistema de protección efectiva del consumidor, para desde una perspectiva multidisciplinar proponer alternativas de lege lata y lege ferenda que las eviten y hagan más eficaz y real el mandato constitucional del art 51. En el Congreso participan como ponentes los principales especialistas en la materia que, sin duda, ofertarán soluciones que harán posible una mejor tutela jurídica del consumidor.

Inauguración: jueves 29 de de noviembre. 10 horas. Paraninfo de la Facultad de Derecho

  • Mª Dolores Suárez, vicerrectora de Política Científica e Investigación.
  • Lorenzo del Río, presidente del TSJ de Andalucía.
  • Lorenzo Morillas, catedrático de Derecho Penal. Investigador principal del Proyecto de Investigación “La protección penal del consumidor”.
  • Miguel Olmedo, decano de la Facultad de Derecho.
  • José María Suárez López, profesor titular de Derecho Penal. Coordinador del congreso.

Descargue el programa del Congreso

Contacto: José María Suárez López. Departamento de Derecho Penal. Universidad de Granada. Telef. 958 243424. Correo elec: suarezl@ugr.es.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Congreso Internacional sobre tutela jurídica del consumidor.
  • DÍA: jueves 29 de de noviembre.
  • HORA: 10 horas.
  • LUGAR: Paraninfo de la Facultad de Derecho.

El presidente del TSJ inaugura el Congreso Internacional sobre tutela jurídica del consumidor

  • Jueves 29 de noviembre, a las 10 horas, en la Facultad de Derecho
  • Organizado por el Proyecto de Investigación, concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación, “La protección penal del consumidor”

El próximo jueves 29 de noviembre se va a celebrar el Congreso Internacional sobre tutela jurídica del consumidor organizado por el Proyecto de Investigación, concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación “La protección penal del consumidor” DER 2009-1271. En el marco de las actividades del mismo se van a analizar y detectar los problemas y dificultades con los que se encuentra un sistema de protección efectiva del consumidor, para desde una perspectiva multidisciplinar proponer alternativas de lege lata y lege ferenda que las eviten y hagan más eficaz y real el mandato constitucional del art 51. En el Congreso participan como ponentes los principales especialistas en la materia que, sin duda, ofertarán soluciones que harán posible una mejor tutela jurídica del consumidor.

Inauguración: jueves 29 de de noviembre. 10 horas. Paraninfo de la Facultad de Derecho

  • Mª Dolores Suárez, vicerrectora de Política Científica e Investigación.
  • Lorenzo del Río, presidente del TSJ de Andalucía.
  • Lorenzo Morillas, catedrático de Derecho Penal. Investigador principal del Proyecto de Investigación “La protección penal del consumidor”.
  • Miguel Olmedo, decano de la Facultad de Derecho.
  • José María Suárez López, profesor titular de Derecho Penal. Coordinador del congreso.

Descargue el programa del Congreso

Contacto: José María Suárez López. Departamento de Derecho Penal. Universidad de Granada. Telef. 958 243424. Correo elec: suarezl@ugr.es.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Congreso Internacional sobre tutela jurídica del consumidor.
  • DÍA: jueves 29 de de noviembre.
  • HORA: 10 horas.
  • LUGAR: Paraninfo de la Facultad de Derecho.

El papel de la música en los estados mentales

En el Laboratorio de Psicofisiología de la Universidad de Granada se está llevando a cabo un estudio con el objetivo de conocer cuál es el papel de la música en nuestros estados mentales y en cómo va cambiando nuestro cuerpo cuando la escuchamos.

Por ello, solicitan la colaboración de estudiantes universitarios, varones, de entre 18 y 35 años. Sólo por participar, se entra en el sorteo de iPODs SHUFFLE y TABLETs BQ.

En el estudio sólo se tiene que completar unos cuestionarios desde internet y asistir a una sesión experimental de aproximadamente 75 minutos.

Todos utilizamos la música para cambiar nuestro estado de ánimo, pero también, intuitivamente, sabemos que influye sobre otros procesos cognitivos como son la concentración, la memoria o la atención.

Dado que no está claro el funcionamiento de la música como modulador de estados fisiológicos, la investigación del Laboratorio de Psicofisiología pretende comprobar el impacto de tareas cognitivas sobre dichos estados, y cómo la música actúa sobre ambas.

Si está interesado en participar en el estudio, tiene toda la Información para en la web: http://www.ugr.es/local/psicofisiologia/emocionesmusicales/

También se puede contactar mandando un correo electrónico a: psicofisiologia@ugr.es (indicando como asunto EMOCIONES MUSICALES).

Descargar


El papel de la música en los estados mentales

En el Laboratorio de Psicofisiología de la Universidad de Granada se está llevando a cabo un estudio con el objetivo de conocer cuál es el papel de la música en nuestros estados mentales y en cómo va cambiando nuestro cuerpo cuando la escuchamos.

Por ello, solicitan la colaboración de estudiantes universitarios, varones, de entre 18 y 35 años. Sólo por participar, se entra en el sorteo de iPODs SHUFFLE y TABLETs BQ.

En el estudio sólo se tiene que completar unos cuestionarios desde internet y asistir a una sesión experimental de aproximadamente 75 minutos.

Todos utilizamos la música para cambiar nuestro estado de ánimo, pero también, intuitivamente, sabemos que influye sobre otros procesos cognitivos como son la concentración, la memoria o la atención.

Dado que no está claro el funcionamiento de la música como modulador de estados fisiológicos, la investigación del Laboratorio de Psicofisiología pretende comprobar el impacto de tareas cognitivas sobre dichos estados, y cómo la música actúa sobre ambas.

Si está interesado en participar en el estudio, tiene toda la Información para en la web: http://www.ugr.es/local/psicofisiologia/emocionesmusicales/

También se puede contactar mandando un correo electrónico a: psicofisiologia@ugr.es (indicando como asunto EMOCIONES MUSICALES).

Descargar


La UGR busca voluntarios para un estudio sobre la influencia de la música en los estados mentales

En el Laboratorio de Psicofisiología de la Universidad de Granada se está llevando a cabo un estudio con el objetivo de conocer cuál es el papel de la música en nuestros estados mentales y en cómo va cambiando nuestro cuerpo cuando la escuchamos.

Por ello, solicitan la colaboración de estudiantes universitarios, varones, de entre 18 y 35 años. Sólo por participar, se entra en el sorteo de iPODs SHUFFLE y TABLETs BQ.

En el estudio sólo se tiene que completar unos cuestionarios desde internet y asistir a una sesión experimental de aproximadamente 75 minutos.

Objetivos de la investigación

Todos utilizamos la música para cambiar nuestro estado de ánimo, pero también, intuitivamente, sabemos que influye sobre otros procesos cognitivos como son la concentración, la memoria o la atención.

Dado que no está claro el funcionamiento de la música como modulador de estados fisiológicos, la investigación del Laboratorio de Psicofisiología pretende comprobar el impacto de tareas cognitivas sobre dichos estados, y cómo la música actúa sobre ambas.

Si está interesado en participar en el estudio, tiene toda la Información para en la web:

http://www.ugr.es/local/psicofisiologia/emocionesmusicales/

Descargar


La UGR busca voluntarios para un estudio sobre la influencia de la música en los estados mentales

En el Laboratorio de Psicofisiología de la Universidad de Granada se está llevando a cabo un estudio con el objetivo de conocer cuál es el papel de la música en nuestros estados mentales y en cómo va cambiando nuestro cuerpo cuando la escuchamos.

Por ello, solicitan la colaboración de estudiantes universitarios, varones, de entre 18 y 35 años. Sólo por participar, se entra en el sorteo de iPODs SHUFFLE y TABLETs BQ.

En el estudio sólo se tiene que completar unos cuestionarios desde internet y asistir a una sesión experimental de aproximadamente 75 minutos.

Objetivos de la investigación

Todos utilizamos la música para cambiar nuestro estado de ánimo, pero también, intuitivamente, sabemos que influye sobre otros procesos cognitivos como son la concentración, la memoria o la atención.

Dado que no está claro el funcionamiento de la música como modulador de estados fisiológicos, la investigación del Laboratorio de Psicofisiología pretende comprobar el impacto de tareas cognitivas sobre dichos estados, y cómo la música actúa sobre ambas.

Si está interesado en participar en el estudio, tiene toda la Información para en la web:

http://www.ugr.es/local/psicofisiologia/emocionesmusicales/

Descargar


Científicos de las Universidades de Granada y Alcalá de Henares demuestran que sólo un grupo de las células madre extraídas del cordón umbilical y mantenidas en cultivo en el laboratorio son útiles para su posterior aplicación terapéutica

Científicos de las Universidades de Granada y Alcalá de Henares han demostrado que no todas las células madre que se aíslan en un laboratorio tienen la misma eficacia a la hora de emplearlas en medicina regenerativa y en la construcción de tejidos artificiales. En un trabajo publicado recientemente en la prestigiosa revista Tissue Engineering han demostrado que, en contra de los que se pensaba hasta ahora, únicamente un grupo de las células madre extraídas del cordón umbilical y mantenidas en cultivo en el laboratorio son útiles para su posterior aplicación terapéutica.

En la actualidad, el cordón umbilical constituye una importante fuente de células madre para la medicina regenerativa y la construcción de tejidos artificiales. De los distintos tipos de células madre existentes en el cordón, las denominadas ‘células madre de la gelatina de Wharton’ están despertando un gran interés en la medicina regenerativa debido a su fácil accesibilidad, su gran potencial para diferenciarse hacia tejidos muy distintos y por poseer propiedades inmunológicas privilegiadas.

Mediante una combinación de experimentos que conllevan investigaciones microscópicas y microanalíticas, y el estudio de los genes implicados en la viabilidad celular, los investigadores han establecido que solo un grupo de las células madre extraídas del cordón y mantenidas en cultivo en el laboratorio son útiles para su aplicación terapéutica.

Células más idóneas

La importancia del trabajo, que la revista destaca como el más relevante de su último número, radica en la posibilidad de seleccionar para la ingeniería tisular y la medicina regenerativa las células madre más idóneas y eficaces de la gelatina de Wharton del cordón umbilical. El artículo explica por qué se han obtenido hasta ahora resultados contradictorios cuando se utilizaban estas células, ya que no se había seleccionado previamente en dicha población el grupo de células más idóneas.

La investigación realizada en la UGR abre la posibilidad de seleccionar también subgrupos de células en otras poblaciones de células madre de tejidos diferentes para aumentar la eficacia terapéutica en distintos protocolos de medicina regenerativa.

El grupo de investigación de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de la Universidad de Granada, que ha realizado el trabajo y que dirige el profesor Antonio Campos Muñoz, es el mismo que recientemente ha construido córnea y piel artificial utilizando células madre y nuevos biomateriales desarrollados en Granada.

Forman también parte del grupo granadino los profesores Miguel Alaminos Mingorance e Ingrid Garzón. Esta última fue ya premiada en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa celebrado en Seúl por un trabajo preliminar al que ahora acaba de ser publicado.

Descargar


Científicos de las Universidades de Granada y Alcalá de Henares demuestran que sólo un grupo de las células madre extraídas del cordón umbilical y mantenidas en cultivo en el laboratorio son útiles para su posterior aplicación terapéutica

Científicos de las Universidades de Granada y Alcalá de Henares han demostrado que no todas las células madre que se aíslan en un laboratorio tienen la misma eficacia a la hora de emplearlas en medicina regenerativa y en la construcción de tejidos artificiales. En un trabajo publicado recientemente en la prestigiosa revista Tissue Engineering han demostrado que, en contra de los que se pensaba hasta ahora, únicamente un grupo de las células madre extraídas del cordón umbilical y mantenidas en cultivo en el laboratorio son útiles para su posterior aplicación terapéutica.

En la actualidad, el cordón umbilical constituye una importante fuente de células madre para la medicina regenerativa y la construcción de tejidos artificiales. De los distintos tipos de células madre existentes en el cordón, las denominadas ‘células madre de la gelatina de Wharton’ están despertando un gran interés en la medicina regenerativa debido a su fácil accesibilidad, su gran potencial para diferenciarse hacia tejidos muy distintos y por poseer propiedades inmunológicas privilegiadas.

Mediante una combinación de experimentos que conllevan investigaciones microscópicas y microanalíticas, y el estudio de los genes implicados en la viabilidad celular, los investigadores han establecido que solo un grupo de las células madre extraídas del cordón y mantenidas en cultivo en el laboratorio son útiles para su aplicación terapéutica.

Células más idóneas

La importancia del trabajo, que la revista destaca como el más relevante de su último número, radica en la posibilidad de seleccionar para la ingeniería tisular y la medicina regenerativa las células madre más idóneas y eficaces de la gelatina de Wharton del cordón umbilical. El artículo explica por qué se han obtenido hasta ahora resultados contradictorios cuando se utilizaban estas células, ya que no se había seleccionado previamente en dicha población el grupo de células más idóneas.

La investigación realizada en la UGR abre la posibilidad de seleccionar también subgrupos de células en otras poblaciones de células madre de tejidos diferentes para aumentar la eficacia terapéutica en distintos protocolos de medicina regenerativa.

El grupo de investigación de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de la Universidad de Granada, que ha realizado el trabajo y que dirige el profesor Antonio Campos Muñoz, es el mismo que recientemente ha construido córnea y piel artificial utilizando células madre y nuevos biomateriales desarrollados en Granada.

Forman también parte del grupo granadino los profesores Miguel Alaminos Mingorance e Ingrid Garzón. Esta última fue ya premiada en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa celebrado en Seúl por un trabajo preliminar al que ahora acaba de ser publicado.

Descargar


Sortean iPODs Shuffle y Tablets a cambio de participar en un experimento

Buscan voluntarios. En el Laboratorio de Psicofisiología de la Universidad de Granada (UGR) se está llevando a cabo un estudio con el objetivo de conocer «cuál es el papel de la música en nuestros estados mentales y en cómo va cambiando nuestro cuerpo cuando la escuchamos».

Por ello, solicitan la colaboración de estudiantes universitarios, varones, de entre 18 y 35 años. Sólo por participar, se entra en el sorteo de iPODs Shuffle y Tablets BQ. En el estudio sólo se tiene que completar unos cuestionarios desde internet y asistir a una sesión experimental de aproximadamente 75 minutos, según informa la UGR.

Los investigadores recuerdan que «todos utilizamos la música para cambiar nuestro estado de ánimo, pero también, intuitivamente, sabemos que influye sobre otros procesos cognitivos como son la concentración, la memoria o la atención.»

Dado que no está claro el funcionamiento de la música como modulador de estados fisiológicos, la investigación del Laboratorio de Psicofisiología pretende comprobar el impacto de tareas cognitivas sobre dichos estados, y cómo la música actúa sobre ambas.

Toda la información y cómo participar se puede consultar en la web http://www.ugr.es/local/psicofisiologia/emocionesmusicales/

Descargar


Sortean iPODs Shuffle y Tablets a cambio de participar en un experimento

Buscan voluntarios. En el Laboratorio de Psicofisiología de la Universidad de Granada (UGR) se está llevando a cabo un estudio con el objetivo de conocer «cuál es el papel de la música en nuestros estados mentales y en cómo va cambiando nuestro cuerpo cuando la escuchamos».

Por ello, solicitan la colaboración de estudiantes universitarios, varones, de entre 18 y 35 años. Sólo por participar, se entra en el sorteo de iPODs Shuffle y Tablets BQ. En el estudio sólo se tiene que completar unos cuestionarios desde internet y asistir a una sesión experimental de aproximadamente 75 minutos, según informa la UGR.

Los investigadores recuerdan que «todos utilizamos la música para cambiar nuestro estado de ánimo, pero también, intuitivamente, sabemos que influye sobre otros procesos cognitivos como son la concentración, la memoria o la atención.»

Dado que no está claro el funcionamiento de la música como modulador de estados fisiológicos, la investigación del Laboratorio de Psicofisiología pretende comprobar el impacto de tareas cognitivas sobre dichos estados, y cómo la música actúa sobre ambas.

Toda la información y cómo participar se puede consultar en la web http://www.ugr.es/local/psicofisiologia/emocionesmusicales/

Descargar