La Diputación y la Universidad de Granada firmarán un convenio para elaborar el expediente de declaración de la Alpujarra como Patrimonio de la Humanidad

  • El diputado delegado de Turismo, Francisco Tarifa, ha llegado hoy a un acuerdo con el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, para que la institución docente participe en la redacción del expediente de la candidatura de la Alpujarra para ser declarada Patrimonio de la Humanidad.

En una reunión en la que también ha estado presente María Elena Martín-Vivaldi, Vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, el diputado y el rector han acordado la futura firma de un convenio por el que profesores e investigadores de la Universidad aportarán su trabajo y experiencia en la elaboración del informe de la candidatura, en materias como historia, arquitectura, antropología, paisaje, etcétera.

De esta forma, la Universidad de Granada quedará incluida en el Grupo de Trabajo que se encargará de la redacción del expediente de la candidatura, que estará compuesto además por la Diputación de Granada, la Junta de Andalucía, el Centro Unesco de Andalucía, la Mancomunidad de Municipios de la Alpujarra y asociaciones de la comarca. En opinión de Francisco Tarifa, “se cumple así el objetivo de crear un grupo abierto con la máxima implicación de la sociedad y del territorio”.

Con la reunión mantenida hoy con la Universidad, la Diputación de Granada ha completado la ronda de conversaciones con las instituciones locales para recabar apoyos a la candidatura. A partir de ahora comenzará el proceso de redacción del expediente que, una vez elaborado, será presentado ante la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, ésta lo elevará al Ministerio de Asuntos Exteriores que, a su vez, lo deberá hacer a la UNESCO.

El vicepresidente del Patronato Provincial de Turismo ha recordado que esta iniciativa parte de una moción presentada ante el Pleno de la Diputación de Granada que fue respaldada por unanimidad de todos los grupos políticos en sesión ordinaria celebrada el pasado 27 de septiembre.

En la Declaración Institucional resultante de dicho acuerdo, se constata que conseguir que la Alpujarra sea declarada Patrimonio de la Humanidad supondría un revulsivo en el desarrollo económico y turístico de la comarca, conformada por pequeños municipios con escasos recursos.

En opinión de Francisco Tarifa, la Alpujarra “cumple sobradamente con los criterios de selección que establece la UNESCO para ser incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad, porque es un espacio geográfico excepcional y único, de extremado interés que debe ser admirado y preservado para las futuras generaciones”.

El diputado de Turismo confía en que el proceso de declaración vaya superando los trámites establecidos y que la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía eleve la propuesta a la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, para su consideración definitiva por parte del organismo de Naciones Unidas.


La Diputación y la Universidad de Granada firmarán un convenio para elaborar el expediente de declaración de la Alpujarra como Patrimonio de la Humanidad

  • El diputado delegado de Turismo, Francisco Tarifa, ha llegado hoy a un acuerdo con el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, para que la institución docente participe en la redacción del expediente de la candidatura de la Alpujarra para ser declarada Patrimonio de la Humanidad.

En una reunión en la que también ha estado presente María Elena Martín-Vivaldi, Vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, el diputado y el rector han acordado la futura firma de un convenio por el que profesores e investigadores de la Universidad aportarán su trabajo y experiencia en la elaboración del informe de la candidatura, en materias como historia, arquitectura, antropología, paisaje, etcétera.

De esta forma, la Universidad de Granada quedará incluida en el Grupo de Trabajo que se encargará de la redacción del expediente de la candidatura, que estará compuesto además por la Diputación de Granada, la Junta de Andalucía, el Centro Unesco de Andalucía, la Mancomunidad de Municipios de la Alpujarra y asociaciones de la comarca. En opinión de Francisco Tarifa, “se cumple así el objetivo de crear un grupo abierto con la máxima implicación de la sociedad y del territorio”.

Con la reunión mantenida hoy con la Universidad, la Diputación de Granada ha completado la ronda de conversaciones con las instituciones locales para recabar apoyos a la candidatura. A partir de ahora comenzará el proceso de redacción del expediente que, una vez elaborado, será presentado ante la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, ésta lo elevará al Ministerio de Asuntos Exteriores que, a su vez, lo deberá hacer a la UNESCO.

El vicepresidente del Patronato Provincial de Turismo ha recordado que esta iniciativa parte de una moción presentada ante el Pleno de la Diputación de Granada que fue respaldada por unanimidad de todos los grupos políticos en sesión ordinaria celebrada el pasado 27 de septiembre.

En la Declaración Institucional resultante de dicho acuerdo, se constata que conseguir que la Alpujarra sea declarada Patrimonio de la Humanidad supondría un revulsivo en el desarrollo económico y turístico de la comarca, conformada por pequeños municipios con escasos recursos.

En opinión de Francisco Tarifa, la Alpujarra “cumple sobradamente con los criterios de selección que establece la UNESCO para ser incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad, porque es un espacio geográfico excepcional y único, de extremado interés que debe ser admirado y preservado para las futuras generaciones”.

El diputado de Turismo confía en que el proceso de declaración vaya superando los trámites establecidos y que la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía eleve la propuesta a la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, para su consideración definitiva por parte del organismo de Naciones Unidas.


“Cuba, un modelo de participación democrática”, conferencia en la UGR

  • A cargo de Ulises Arranz, cónsul de la República de Cuba en Andalucía, tendrá lugar en el Aula F-1 de la Facultad de Ciencias, el jueves, 29 de noviembre de 2012, a las 19.30 horas

“Cuba, un modelo de participación democrática” es el título de la conferencia que, a cargo de Ulises Arranz, cónsul de la República de Cuba en Andalucía, tendrá lugar en el Aula F-1 de la Facultad de Ciencias, el jueves, 29 de noviembre de 2012, a las 19.30 horas, organizada por el seminario “Otro pensamiento es posible”, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, con la colaboración de la Plataforma de Solidaridad con el Pueblo Cubano y la Asociación de Amistad Granada-Cuba, “Nicolás Guillén”, apoyada por IU, Plataforma Simón Bolívar de Granada, PCE y Juventudes Comunistas.

En el acto intervendrán como presentadores Aron Cohen y Roque Hidalgo, profesores de la Universidad de Granada.

Actividad

  • Conferencia: “Cuba: Un modelo de participación democrática”.
  • A cargo de: Ulises Arranz, el Cónsul de la República de Cuba en Andalucía.
  • Presentadores: Aron Cohen y Roque Hidalgo, profesores de la Universidad de Granada.
  • Día: Jueves, 29 de noviembre.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Facultad de Ciencias, Aula F-1.
  • Organiza: Seminario “Otro pensamiento es posible”.


“Cuba, un modelo de participación democrática”, conferencia en la UGR

  • A cargo de Ulises Arranz, cónsul de la República de Cuba en Andalucía, tendrá lugar en el Aula F-1 de la Facultad de Ciencias, el jueves, 29 de noviembre de 2012, a las 19.30 horas

“Cuba, un modelo de participación democrática” es el título de la conferencia que, a cargo de Ulises Arranz, cónsul de la República de Cuba en Andalucía, tendrá lugar en el Aula F-1 de la Facultad de Ciencias, el jueves, 29 de noviembre de 2012, a las 19.30 horas, organizada por el seminario “Otro pensamiento es posible”, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, con la colaboración de la Plataforma de Solidaridad con el Pueblo Cubano y la Asociación de Amistad Granada-Cuba, “Nicolás Guillén”, apoyada por IU, Plataforma Simón Bolívar de Granada, PCE y Juventudes Comunistas.

En el acto intervendrán como presentadores Aron Cohen y Roque Hidalgo, profesores de la Universidad de Granada.

Actividad

  • Conferencia: “Cuba: Un modelo de participación democrática”.
  • A cargo de: Ulises Arranz, el Cónsul de la República de Cuba en Andalucía.
  • Presentadores: Aron Cohen y Roque Hidalgo, profesores de la Universidad de Granada.
  • Día: Jueves, 29 de noviembre.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Facultad de Ciencias, Aula F-1.
  • Organiza: Seminario “Otro pensamiento es posible”.


La UGR publica el volumen XII del “Teatro Completo” del granadino Mira de Amescua

  • Coordinado como los anteriores por el profesor Agustín de la Granja, el libro recoge ediciones de seis nuevas piezas del escritor accitano

La UGR ha publicado el volumen XII del “Teatro Completo” del granadino Mira de Amescua. La edición, en colaboración con la Diputación de Granada y el Aula-Biblioteca “Mira de Amescua”, ha sido coordinada como los libros anteriores por el profesor Agustín de la Granja.

En este volumen XII se recogen las piezas “Bueno es callar” (Edición de María del Valle Ojeda Calvo), “Examinarse de rey” (Edición de María Celeste Martínez Calvo), “Las lises de Francia” (Edición de Remedios Morales Raya), “La reina Sevilla, infanta vengadora” (Edición de Abraham Madroñal), “La rueda de la fortuna” (Edición de Ana María Martín Contreras y Agustín de la Granja) y “El tercero de su dama” (Edición de Germán Vega García-Luengos).

Además, el libro cuenta con un preámbulo sobre la “Participación de Mira de Amescua en justas poéticas y fiestas literarias”, a cargo de Aurelio Valladares Reguero, del Aula-Biblioteca “Mira de Amescua”, y un apéndice con los “Comentarios de Cotarelo a textos impresos en este volumen”.

La Editorial de la Universidad de Granada (eug) viene publicando desde hace años la obra que coordina el profesor Agustín de la Granja López, del Departamento de Literatura de la Universidad de Granada.

Antonio Mira de Amescua (1574-1644) nació en la granadina ciudad de Guadix. Fue hijo ilegítimo de Melchor de Amescua y Beatriz de Torres. Estudió Derecho en Granada y recibió su doctorado en Teología en 1598. Escribió 53 dramas sobre temas religiosos e históricos. Una de sus obras más destacadas es “El esclavo del demonio” (1612), sobre un pacto diabólico, tema usado después por Pedro Calderón de la Barca en “El mágico prodigioso” y antes utilizado por Alarcón en “Quien mal anda mal acaba” (1610-1611). También escribió el drama político “La rueda de la fortuna” (1625).

Contacto: Profesor Agustín de la Granja López. Departamento de Literatura de la Universidad de Granada. Tfn.: 958 243600. Correo electrónico: agranja@ugr.es


La UGR publica el volumen XII del “Teatro Completo” del granadino Mira de Amescua

  • Coordinado como los anteriores por el profesor Agustín de la Granja, el libro recoge ediciones de seis nuevas piezas del escritor accitano

La UGR ha publicado el volumen XII del “Teatro Completo” del granadino Mira de Amescua. La edición, en colaboración con la Diputación de Granada y el Aula-Biblioteca “Mira de Amescua”, ha sido coordinada como los libros anteriores por el profesor Agustín de la Granja.

En este volumen XII se recogen las piezas “Bueno es callar” (Edición de María del Valle Ojeda Calvo), “Examinarse de rey” (Edición de María Celeste Martínez Calvo), “Las lises de Francia” (Edición de Remedios Morales Raya), “La reina Sevilla, infanta vengadora” (Edición de Abraham Madroñal), “La rueda de la fortuna” (Edición de Ana María Martín Contreras y Agustín de la Granja) y “El tercero de su dama” (Edición de Germán Vega García-Luengos).

Además, el libro cuenta con un preámbulo sobre la “Participación de Mira de Amescua en justas poéticas y fiestas literarias”, a cargo de Aurelio Valladares Reguero, del Aula-Biblioteca “Mira de Amescua”, y un apéndice con los “Comentarios de Cotarelo a textos impresos en este volumen”.

La Editorial de la Universidad de Granada (eug) viene publicando desde hace años la obra que coordina el profesor Agustín de la Granja López, del Departamento de Literatura de la Universidad de Granada.

Antonio Mira de Amescua (1574-1644) nació en la granadina ciudad de Guadix. Fue hijo ilegítimo de Melchor de Amescua y Beatriz de Torres. Estudió Derecho en Granada y recibió su doctorado en Teología en 1598. Escribió 53 dramas sobre temas religiosos e históricos. Una de sus obras más destacadas es “El esclavo del demonio” (1612), sobre un pacto diabólico, tema usado después por Pedro Calderón de la Barca en “El mágico prodigioso” y antes utilizado por Alarcón en “Quien mal anda mal acaba” (1610-1611). También escribió el drama político “La rueda de la fortuna” (1625).

Contacto: Profesor Agustín de la Granja López. Departamento de Literatura de la Universidad de Granada. Tfn.: 958 243600. Correo electrónico: agranja@ugr.es


Unión Europea y crisis económica: Hacia una reforma de los Tratados», mesa redonda organizada por el Centro de Documentación Europea

  • Jueves 29 de noviembre, a las 17 h. en el Salón de Conferencias del Centro de Documentación Científica

El próximo jueves 29 de noviembre, el Centro de Documentación Europea de la Universidad de Granada celebra una Mesa Redonda organizada bajo el título “Unión Europea y crisis económica: Hacia una reforma de los Tratados”, en el Salón de Conferencias del Centro de Documentación Científica. Entrada libre hasta completar aforo.

PROGRAMA

17:00: Inauguración.

  • Moderador: Diego Javier Liñán Nogueras. Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales. Director del CDE. Universidad de Granada.
  • Ponentes:
    • Federico Steinberg. Investigador principal Economía y Comercio Internacional. Real Instituto Elcano. Ponencia: “La crisis del euro y la nueva gobernanza europea”.
    • Ángel Catalina Rubianes. Economic analyst. DG Economía y Finanzas. Comisión Europea. Ponencia: “Supervisión macroeconómica y reformas estructurales”.

18:30h: Coloquio.

Dirección: Diego Javier Liñán Nogueras. Director del Centro de Documentación Europea. Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad de Granada.

Coordinación: Liliana Wong Cervantes.

Organiza: Centro de Documentación Europea de la Universidad de Granada. Colabora la Cátedra Jean Monnet de Instituciones de Derecho de la Unión Europea.

Entrada libre hasta completar aforo. Subvencionado por la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Mesa Redonda “Unión Europea y crisis económica: Hacia una reforma de los Tratados”.
  • DÍA: jueves 29 de de noviembre.
  • HORA: 17 horas.
  • LUGAR: Salón de Conferencias del Centro de Documentación Científica. C/ Rector López Argüeta.

Unión Europea y crisis económica: Hacia una reforma de los Tratados», mesa redonda organizada por el Centro de Documentación Europea

  • Jueves 29 de noviembre, a las 17 h. en el Salón de Conferencias del Centro de Documentación Científica

El próximo jueves 29 de noviembre, el Centro de Documentación Europea de la Universidad de Granada celebra una Mesa Redonda organizada bajo el título “Unión Europea y crisis económica: Hacia una reforma de los Tratados”, en el Salón de Conferencias del Centro de Documentación Científica. Entrada libre hasta completar aforo.

PROGRAMA

17:00: Inauguración.

  • Moderador: Diego Javier Liñán Nogueras. Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales. Director del CDE. Universidad de Granada.
  • Ponentes:
    • Federico Steinberg. Investigador principal Economía y Comercio Internacional. Real Instituto Elcano. Ponencia: “La crisis del euro y la nueva gobernanza europea”.
    • Ángel Catalina Rubianes. Economic analyst. DG Economía y Finanzas. Comisión Europea. Ponencia: “Supervisión macroeconómica y reformas estructurales”.

18:30h: Coloquio.

Dirección: Diego Javier Liñán Nogueras. Director del Centro de Documentación Europea. Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad de Granada.

Coordinación: Liliana Wong Cervantes.

Organiza: Centro de Documentación Europea de la Universidad de Granada. Colabora la Cátedra Jean Monnet de Instituciones de Derecho de la Unión Europea.

Entrada libre hasta completar aforo. Subvencionado por la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Mesa Redonda “Unión Europea y crisis económica: Hacia una reforma de los Tratados”.
  • DÍA: jueves 29 de de noviembre.
  • HORA: 17 horas.
  • LUGAR: Salón de Conferencias del Centro de Documentación Científica. C/ Rector López Argüeta.

Unión Europea y crisis económica: Hacia una reforma de los Tratados», mesa redonda organizada por el Centro de Documentación Europea

  • Jueves 29 de noviembre, a las 17 h. en el Salón de Conferencias del Centro de Documentación Científica

El próximo jueves 29 de noviembre, el Centro de Documentación Europea de la Universidad de Granada celebra una Mesa Redonda organizada bajo el título “Unión Europea y crisis económica: Hacia una reforma de los Tratados”, en el Salón de Conferencias del Centro de Documentación Científica. Entrada libre hasta completar aforo.

PROGRAMA

17:00: Inauguración.

  • Moderador: Diego Javier Liñán Nogueras. Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales. Director del CDE. Universidad de Granada.
  • Ponentes:
    • Federico Steinberg. Investigador principal Economía y Comercio Internacional. Real Instituto Elcano. Ponencia: “La crisis del euro y la nueva gobernanza europea”.
    • Ángel Catalina Rubianes. Economic analyst. DG Economía y Finanzas. Comisión Europea. Ponencia: “Supervisión macroeconómica y reformas estructurales”.

18:30h: Coloquio.

Dirección: Diego Javier Liñán Nogueras. Director del Centro de Documentación Europea. Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad de Granada.

Coordinación: Liliana Wong Cervantes.

Organiza: Centro de Documentación Europea de la Universidad de Granada. Colabora la Cátedra Jean Monnet de Instituciones de Derecho de la Unión Europea.

Entrada libre hasta completar aforo. Subvencionado por la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Mesa Redonda “Unión Europea y crisis económica: Hacia una reforma de los Tratados”.
  • DÍA: jueves 29 de de noviembre.
  • HORA: 17 horas.
  • LUGAR: Salón de Conferencias del Centro de Documentación Científica. C/ Rector López Argüeta.

La Facultad de Derecho acoge un congreso internacional sobre protección del consumidor en Europa y América

  • Durante los días 29 y 30 de noviembre.

El Salón Rojo de la Facultad de Derecho acogerá durante los días 29 y 30 de noviembre el Congreso Internacional “La protección del consumidor en dos diferentes procesos de integración: Europa y América”, organizado por la Red de Investigación Internacional “Derecho privado comparado y de la Integración: perspectiva euroamericana” y el Centro Europeo del Consumidor en España.

Este encuentro pretende servir de marco para una reflexión sobre las soluciones que se están dando a la contratación de consumo, y dar la oportunidad para una comparación crítica de las diferentes iniciativas.

El día 29 de noviembre las conferencias tendrán lugar a las 17:00 horas, y el día 30 a las 10:00 horas.

El programa es el siguiente: Jueves, día 29 de noviembre: Tendencias en la regulación de la contratación de consumo internacional

  • Claudia Madrid Martínez, Catedrática de Derecho internacional privado de la Universidad Central de Venezuela, “El consumidor en el Derecho internacional privado: perspectiva interamericana”.
  • Adriana Dreyzin, Catedrática de Derecho internacional privado de la Universidad Nacional de Córdoba, “Tendencias en las legislaciones estatales latinoamericanas en la regulación de los contratos internacionales de consumo”.
  • Juan Pablo Moncada Florez, Profesor Titular de la Universidad Santo Tomás, Colombia, “Retos y desafíos del comercio electrónico frente a las relaciones transfronterizas: una perspectiva de Derecho Colombiano”.
  • Sixto Sánchez Lorenzo, Catedrático de Derecho internacional privado de la UGR, “La protección del consumidor en la propuesta de Reglamento por la que se crea una normativa común de compraventa europea.
  • Guillermo Orozco Pardo, Catedrático de Derecho civil de la UGR, “Cláusulas abusivas, derecho a la defensa y procedimiento ejecutivo a la luz del Derecho Europeo”.

Viernes, día 30 de noviembre: Tendencias en el arreglo alternativo de diferencias de consumo internacionales

  • Pablo Cortés, CSET Lecturer in Civil Justice – University of Leicester
  • Gould Research Fellow – Stanford School of Law, “Retos para la iniciativa europea de impulso a la resolución electrónica de litigios de consumo”
  • Fernando Esteban de la Rosa, Profesor Titular de Derecho internacional privado de la Universidad de Granada, “Claves de la iniciativa de Naciones Unidas para la resolución de litigios por vía informática”.
  • José Ignacio Paredes Pérez, Centro Europeo del Consumidor en España, “Los Centros Europeos del Consumidor: un pilar para la defensa de los consumidores europeas en las transacciones transfronterizas”.
  • Laura Carballo Piñeiro, Profesora Titular de Derecho internacional privado, Universidad de Santiago de Compostela, “Retos para una futura regulación europea de las acciones colectivas de consumo”.
  • Irene Canfora, Professore Associato di Diritto Agrario, Università degli Studi di Bari, “Luces y sombras del modelo europeo de protección del consumidor en la seguridad alimentaria”.

Contacto:
Fernando Esteban de la Rosa
Departamento de Derecho Internacional Privado e Historia del Derecho
Correo electrónico: festeban@ugr.es.
Teléfono: 958240404


La Facultad de Derecho acoge un congreso internacional sobre protección del consumidor en Europa y América

  • Durante los días 29 y 30 de noviembre.

El Salón Rojo de la Facultad de Derecho acogerá durante los días 29 y 30 de noviembre el Congreso Internacional “La protección del consumidor en dos diferentes procesos de integración: Europa y América”, organizado por la Red de Investigación Internacional “Derecho privado comparado y de la Integración: perspectiva euroamericana” y el Centro Europeo del Consumidor en España.

Este encuentro pretende servir de marco para una reflexión sobre las soluciones que se están dando a la contratación de consumo, y dar la oportunidad para una comparación crítica de las diferentes iniciativas.

El día 29 de noviembre las conferencias tendrán lugar a las 17:00 horas, y el día 30 a las 10:00 horas.

El programa es el siguiente: Jueves, día 29 de noviembre: Tendencias en la regulación de la contratación de consumo internacional

  • Claudia Madrid Martínez, Catedrática de Derecho internacional privado de la Universidad Central de Venezuela, “El consumidor en el Derecho internacional privado: perspectiva interamericana”.
  • Adriana Dreyzin, Catedrática de Derecho internacional privado de la Universidad Nacional de Córdoba, “Tendencias en las legislaciones estatales latinoamericanas en la regulación de los contratos internacionales de consumo”.
  • Juan Pablo Moncada Florez, Profesor Titular de la Universidad Santo Tomás, Colombia, “Retos y desafíos del comercio electrónico frente a las relaciones transfronterizas: una perspectiva de Derecho Colombiano”.
  • Sixto Sánchez Lorenzo, Catedrático de Derecho internacional privado de la UGR, “La protección del consumidor en la propuesta de Reglamento por la que se crea una normativa común de compraventa europea.
  • Guillermo Orozco Pardo, Catedrático de Derecho civil de la UGR, “Cláusulas abusivas, derecho a la defensa y procedimiento ejecutivo a la luz del Derecho Europeo”.

Viernes, día 30 de noviembre: Tendencias en el arreglo alternativo de diferencias de consumo internacionales

  • Pablo Cortés, CSET Lecturer in Civil Justice – University of Leicester
  • Gould Research Fellow – Stanford School of Law, “Retos para la iniciativa europea de impulso a la resolución electrónica de litigios de consumo”
  • Fernando Esteban de la Rosa, Profesor Titular de Derecho internacional privado de la Universidad de Granada, “Claves de la iniciativa de Naciones Unidas para la resolución de litigios por vía informática”.
  • José Ignacio Paredes Pérez, Centro Europeo del Consumidor en España, “Los Centros Europeos del Consumidor: un pilar para la defensa de los consumidores europeas en las transacciones transfronterizas”.
  • Laura Carballo Piñeiro, Profesora Titular de Derecho internacional privado, Universidad de Santiago de Compostela, “Retos para una futura regulación europea de las acciones colectivas de consumo”.
  • Irene Canfora, Professore Associato di Diritto Agrario, Università degli Studi di Bari, “Luces y sombras del modelo europeo de protección del consumidor en la seguridad alimentaria”.

Contacto:
Fernando Esteban de la Rosa
Departamento de Derecho Internacional Privado e Historia del Derecho
Correo electrónico: festeban@ugr.es.
Teléfono: 958240404


La Facultad de Derecho acoge un congreso internacional sobre protección del consumidor en Europa y América

  • Durante los días 29 y 30 de noviembre.

El Salón Rojo de la Facultad de Derecho acogerá durante los días 29 y 30 de noviembre el Congreso Internacional “La protección del consumidor en dos diferentes procesos de integración: Europa y América”, organizado por la Red de Investigación Internacional “Derecho privado comparado y de la Integración: perspectiva euroamericana” y el Centro Europeo del Consumidor en España.

Este encuentro pretende servir de marco para una reflexión sobre las soluciones que se están dando a la contratación de consumo, y dar la oportunidad para una comparación crítica de las diferentes iniciativas.

El día 29 de noviembre las conferencias tendrán lugar a las 17:00 horas, y el día 30 a las 10:00 horas.

El programa es el siguiente: Jueves, día 29 de noviembre: Tendencias en la regulación de la contratación de consumo internacional

  • Claudia Madrid Martínez, Catedrática de Derecho internacional privado de la Universidad Central de Venezuela, “El consumidor en el Derecho internacional privado: perspectiva interamericana”.
  • Adriana Dreyzin, Catedrática de Derecho internacional privado de la Universidad Nacional de Córdoba, “Tendencias en las legislaciones estatales latinoamericanas en la regulación de los contratos internacionales de consumo”.
  • Juan Pablo Moncada Florez, Profesor Titular de la Universidad Santo Tomás, Colombia, “Retos y desafíos del comercio electrónico frente a las relaciones transfronterizas: una perspectiva de Derecho Colombiano”.
  • Sixto Sánchez Lorenzo, Catedrático de Derecho internacional privado de la UGR, “La protección del consumidor en la propuesta de Reglamento por la que se crea una normativa común de compraventa europea.
  • Guillermo Orozco Pardo, Catedrático de Derecho civil de la UGR, “Cláusulas abusivas, derecho a la defensa y procedimiento ejecutivo a la luz del Derecho Europeo”.

Viernes, día 30 de noviembre: Tendencias en el arreglo alternativo de diferencias de consumo internacionales

  • Pablo Cortés, CSET Lecturer in Civil Justice – University of Leicester
  • Gould Research Fellow – Stanford School of Law, “Retos para la iniciativa europea de impulso a la resolución electrónica de litigios de consumo”
  • Fernando Esteban de la Rosa, Profesor Titular de Derecho internacional privado de la Universidad de Granada, “Claves de la iniciativa de Naciones Unidas para la resolución de litigios por vía informática”.
  • José Ignacio Paredes Pérez, Centro Europeo del Consumidor en España, “Los Centros Europeos del Consumidor: un pilar para la defensa de los consumidores europeas en las transacciones transfronterizas”.
  • Laura Carballo Piñeiro, Profesora Titular de Derecho internacional privado, Universidad de Santiago de Compostela, “Retos para una futura regulación europea de las acciones colectivas de consumo”.
  • Irene Canfora, Professore Associato di Diritto Agrario, Università degli Studi di Bari, “Luces y sombras del modelo europeo de protección del consumidor en la seguridad alimentaria”.

Contacto:
Fernando Esteban de la Rosa
Departamento de Derecho Internacional Privado e Historia del Derecho
Correo electrónico: festeban@ugr.es.
Teléfono: 958240404