Pág. 24 – Mercados: MIGUEL CARMELO. ‘LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA ES MUY INEFICAZ’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02VP
Pág. 24 – Mercados: MIGUEL CARMELO. ‘LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA ES MUY INEFICAZ’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02VP
Pág. 58 – Deportes: El Universidad busca un triunfo balsámico
Pág. 59 – Deportes: El Universidad de Granada lo borda para doblegar al Tenerife
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02VO
Pág. 58 – Deportes: El Universidad busca un triunfo balsámico
Pág. 59 – Deportes: El Universidad de Granada lo borda para doblegar al Tenerife
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02VO
Pág. 16 y 17: Cada vez son más los profesionales que tiene que salir
El éxodo del conocimiento
Pág. 18 – Deportes: El RACA se hunde desde el primer cuarto
Pág. 19 – Deportes: El Universidad marca distancias como líder
Primera plaza en solitario para el ‘Uni’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02VN
Pág. 16 y 17: Cada vez son más los profesionales que tiene que salir
El éxodo del conocimiento
Pág. 18 – Deportes: El RACA se hunde desde el primer cuarto
Pág. 19 – Deportes: El Universidad marca distancias como líder
Primera plaza en solitario para el ‘Uni’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02VN
Pedro y el Lobo vuelve por Navidad y lo hace con música en directo. Ante el éxito de las anteriores representaciones, el Parque de las Ciencias, la Obra Social CajaGranada y la Universidad de Granada han organizado nuevas sesiones de la obra interpretada por la compañía Etcétera que estará acompañada, en esta ocasión, por la Orquesta de la Universidad de Granada, dirigida por Gabriel Delgado.
Habrá tres oportunidades de conocer la creación del ruso Sergéi Prokófiev: el 27 de diciembre a las 19.00 horas y el 28 de diciembre a las 17.00 y a las 19.00 horas.
El Teatro CajaGranada es el escenario elegido para la puesta en escena de este cuento con el que se persigue educar el gusto por la música desde edades tempranas. Es por ello por lo que la puesta en escena con los títeres de Etcétera estará acompañada por la interpretación de las composiciones musicales que Prokófiev creó para esta historia.
Además, todos los que asistan a la obra recibirán una entrada doble: una para visitar el Planetario del Parque de las Ciencias (válida del 1 al 31 de enero de 2013) y otra para el Museo de la Memoria de Andalucía. Esta iniciativa es fruto de la colaboración que el Parque de las Ciencias y CajaGranada mantienen desde los inicios del museo y que se materializa en múltiples actividades y programas educativos como las Becas de Animadores Científicos.
Las entradas están ya a la venta y se pueden adquirir en las taquillas del museo CajaGranada o a través de www.ticketmaster.com.
Pedro y el Lobo vuelve por Navidad y lo hace con música en directo. Ante el éxito de las anteriores representaciones, el Parque de las Ciencias, la Obra Social CajaGranada y la Universidad de Granada han organizado nuevas sesiones de la obra interpretada por la compañía Etcétera que estará acompañada, en esta ocasión, por la Orquesta de la Universidad de Granada, dirigida por Gabriel Delgado.
Habrá tres oportunidades de conocer la creación del ruso Sergéi Prokófiev: el 27 de diciembre a las 19.00 horas y el 28 de diciembre a las 17.00 y a las 19.00 horas.
El Teatro CajaGranada es el escenario elegido para la puesta en escena de este cuento con el que se persigue educar el gusto por la música desde edades tempranas. Es por ello por lo que la puesta en escena con los títeres de Etcétera estará acompañada por la interpretación de las composiciones musicales que Prokófiev creó para esta historia.
Además, todos los que asistan a la obra recibirán una entrada doble: una para visitar el Planetario del Parque de las Ciencias (válida del 1 al 31 de enero de 2013) y otra para el Museo de la Memoria de Andalucía. Esta iniciativa es fruto de la colaboración que el Parque de las Ciencias y CajaGranada mantienen desde los inicios del museo y que se materializa en múltiples actividades y programas educativos como las Becas de Animadores Científicos.
Las entradas están ya a la venta y se pueden adquirir en las taquillas del museo CajaGranada o a través de www.ticketmaster.com.
Los comedores de la Universidad de Granada (UGR) permanecerán cerrados desde este sábado y hasta el próximo 9 de diciembre para ajustar el calendario laboral de los empleados que prestan este servicio al resto de la plantilla de la institución docente.
Fuentes de la UGR han informado a Europa Press de que estos empleados también trabajan los sábados dado que el servicio de comedor está abierto y ese cómputo de horas debe ajustarse al del resto de la plantilla.
La medida empezará a aplicarse este sábado 1 de diciembre y se extenderá hasta el domingo día 9. En este periodo permanecerán cerrados la Cocina Comedor Fuentenueva, los comedores del Centro, los del Campus de Aynadamar y de Cartuja, así como el almacén Comedor Cartuja.
El servicio de comedores de la Universidad de Granada pone a disposición de la comunidad universitaria menús de calidad que pueden ser consultados diariamente en la web de la institución docente y a precios populares, de 3,5 euros.
También ofrecen el servicio de comida para llevar y por norma general están operativos de 13,00 a 15,30 horas.
Los comedores de la Universidad de Granada (UGR) permanecerán cerrados desde este sábado y hasta el próximo 9 de diciembre para ajustar el calendario laboral de los empleados que prestan este servicio al resto de la plantilla de la institución docente.
Fuentes de la UGR han informado a Europa Press de que estos empleados también trabajan los sábados dado que el servicio de comedor está abierto y ese cómputo de horas debe ajustarse al del resto de la plantilla.
La medida empezará a aplicarse este sábado 1 de diciembre y se extenderá hasta el domingo día 9. En este periodo permanecerán cerrados la Cocina Comedor Fuentenueva, los comedores del Centro, los del Campus de Aynadamar y de Cartuja, así como el almacén Comedor Cartuja.
El servicio de comedores de la Universidad de Granada pone a disposición de la comunidad universitaria menús de calidad que pueden ser consultados diariamente en la web de la institución docente y a precios populares, de 3,5 euros.
También ofrecen el servicio de comida para llevar y por norma general están operativos de 13,00 a 15,30 horas.
Los comedores de la Universidad de Granada (UGR) permanecerán cerrados del 1 al 9 de diciembre para ajustar el calendario laboral de los empleados que prestan este servicio al resto de la plantilla de la institución docente.
Fuentes de la UGR han informado a Europa Press de que estos empleados también trabajan los sábados dado que el servicio de comedor está abierto y ese cómputo de horas debe ajustarse al del resto de la plantilla.
La medida empezará a aplicarse este sábado 1 de diciembre y se extenderá hasta el domingo día 9. En este periodo permanecerán cerrados la Cocina Comedor Fuentenueva, los comedores del Centro, los del Campus de Aynadamar y de Cartuja, así como el almacén Comedor Cartuja.
El servicio de comedores de la Universidad de Granada pone a disposición de la comunidad universitaria menús de buena calidad que pueden ser consultados diariamente en la web de la Institución docente y a precios populares, de 3,5 euros.
También ofrecen el servicio de comida para llevar y por norma general están operativos de 13,00 a 15,30 horas.
Los estudiantes no entienden la medida.
Los comedores de la Universidad de Granada (UGR) permanecerán cerrados del 1 al 9 de diciembre para ajustar el calendario laboral de los empleados que prestan este servicio al resto de la plantilla de la institución docente.
Fuentes de la UGR han informado a Europa Press de que estos empleados también trabajan los sábados dado que el servicio de comedor está abierto y ese cómputo de horas debe ajustarse al del resto de la plantilla.
La medida empezará a aplicarse este sábado 1 de diciembre y se extenderá hasta el domingo día 9. En este periodo permanecerán cerrados la Cocina Comedor Fuentenueva, los comedores del Centro, los del Campus de Aynadamar y de Cartuja, así como el almacén Comedor Cartuja.
El servicio de comedores de la Universidad de Granada pone a disposición de la comunidad universitaria menús de buena calidad que pueden ser consultados diariamente en la web de la Institución docente y a precios populares, de 3,5 euros.
También ofrecen el servicio de comida para llevar y por norma general están operativos de 13,00 a 15,30 horas.
Los estudiantes no entienden la medida.
Cuando una persona miente, se produce un «efecto Pinocho» debido al cual la temperatura de la punta de su nariz cambia, a la vez que se incrementa la temperatura en la zona del músculo orbital, en la esquina interna del ojo. Por otro lado, si realizamos un gran esfuerzo mental, la nariz se enfría, mientras que ante un ataque de ansiedad se produce una subida general de la temperatura facial. Son las conclusiones que se desprenden de una investigación pionera con termografía realizada en el departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada (UGR).
La termografía es una técnica basada en la detección de la temperatura de los cuerpos que se aplica a multitud de áreas como la industria, la construcción o la medicina. Los investigadores de la Universidad de Granada Emilio Gómez Milán y Elvira Salazar López han aplicado esta técnica al ámbito de la Psicología, obteniendo resultados muy novedosos e interesantes. Entre otras cosas han descubierto que, ante situaciones en las que un sujeto realiza un esfuerzo mental (enfrentarse a tareas difíciles, al ser evaluado o al mentir sobre un hecho), se producen cambios térmicos faciales.
Así por ejemplo, cuando mentimos sobre nuestros sentimientos, estos cambios térmicos se producen en la nariz, y se activa en el cerebro una estructura denominada ínsula, que forma parte del sistema de recompensa cerebral cuando existen sentimientos reales, pero que no se activa cuando no los hay. «La ínsula interviene en la detección y regulación de la temperatura corporal, de manera que hay una gran correlación negativa entre la actividad de esta estructura y la magnitud del cambio térmico: a más actividad de la ínsula (a mayor sentimiento visceral), menor cambio térmico se produce, y viceversa», destacan los investigadores.
Termografía y empatía
Además, la termografía sirve para evaluar las emociones y para determinar el contagio emocional. «Por ejemplo, las personas con una empatía muy alta, si ven a alguien sufrir mediante descargas eléctricas en el antebrazo, se contagian y la temperatura de su antebrazo aumenta». Además, en determinadas enfermedades neurológicas, como la esclerosis múltiple, el organismo no regula bien la temperatura ante el calor y el frío, lo que se detecta con un termograma. Otras aplicaciones de la termografía son determinar el patrón corporal de grasa, algo de gran utilidad para los programas de adelgazamiento y entrenamiento físico, así como los cambios de temperatura corporal en celíacos, personas con anorexia, etc.