‘La verdad es hija del tiempo…’

Un estudio de la Universidad de Granada ha determinado a base de termografía que cuando una persona miente, si bien no le crece la nariz, pero tiende a calentársele.

Por medio de pruebas de computadora se ha podido establecer el «efecto Pinocho», es decir, cómo se calienta y enrojece el órgano nasal, como cuando una persona se pone colorada por vergüenza o enojo.

A veces no es fácil darse cuenta de cuando alguien miente, sobre todo si son los políticos o los demagogos de oficio, aunque les pongan el polígrafo que es otro aparato para medir reacciones en las personas.

Sin embargo, «la verdad es hija del tiempo», dijo el escritor romano Aulo Gelio y tenía razón porque, al fin y al cabo, «no hay nada oculto que no llegue a descubrirse» tarde o temprano.

En el momento no podemos entender muchas cosas, pero con el tiempo llegamos a comprenderlas, o bien llegamos a entender si estábamos obrando bien o mal. No importa, la verdad siempre se abre paso con toda elegancia y majestad.

Por eso, Saulo de Tarso decía que «ahora vemos de manera indirecta, como en un espejo, y borrosamente; pero un día veremos cara a cara…».

La verdad enaltece y reivindica a unos e incomoda a otros. Basta ver a muchos de nuestros políticos, déspotas en potencia, que buscan torcerla o disfrazarla. De esa manera, los de su estirpe han llevado a la esclavitud moral y física a pueblos enteros.

Para esos que se creen dueños de la verdad es fácil atribuir atrocidades a sus adversarios en la guerra de los 80, pero es un trago amargo o buscan hacerse los desentendidos cuando se mencionan las violaciones propias contra los derechos humanos.

En la vida diaria sobran las excusas o las «mentiritas piadosas»: es que el semáforo estaba en verde cuando pasé y ¡zaz! el tortazo… es que había una marcha en la calle y por eso vine tarde… es que mi esposa no me entiende… es que mi marido es un ogro… o como el policía acusado de brutalidad que alegó que el expresidente de ANDA «se cayó y se lesionó solo», en el mejor estilo de los partes de la exGuardia Nacional y la Policía de Hacienda.

Los salvadoreños residentes en los Estados Unidos saben que una de las faltas que las autoridades de ese país no perdonan es la mentira y a más de alguno le rechazan la solicitud de visa porque no puede sostener la razón que esgrime para querer viajar.

Nadie es dueño de la verdad, pero todos debemos luchar por encontrarla y acogerla siempre, porque ella nos hace libres. Sólo pensemos en las cargas que traen las «mentiritas piadosas» o las «medias verdades» versus la satisfacción de decir las cosas como son.

En todo caso, es mejor que hablen nuestros actos, más que nuestra boca. «Por sus frutos los conoceréis», enseña el Evangelio y Abraham Lincoln decía que, de todos modos, «no se puede engañar a toda la gente todo el tiempo».

Cuando Pilato tuvo a Cristo frente a él, reducido a la humillación y al suplicio, alcanzó a preguntarle: «¿Y qué es la verdad?».

Sólo tiempo después quizá el gobernador romano pudo darse cuenta de que la pregunta sobraba porque tenía la Verdad ante sí, encarnada y en su máxima expresión.

Siendo así, yo me quedo con la frase de Aristóteles: «Soy amigo de Platón, pero soy más amigo de la verdad…».

Descargar


‘La verdad es hija del tiempo…’

Un estudio de la Universidad de Granada ha determinado a base de termografía que cuando una persona miente, si bien no le crece la nariz, pero tiende a calentársele.

Por medio de pruebas de computadora se ha podido establecer el «efecto Pinocho», es decir, cómo se calienta y enrojece el órgano nasal, como cuando una persona se pone colorada por vergüenza o enojo.

A veces no es fácil darse cuenta de cuando alguien miente, sobre todo si son los políticos o los demagogos de oficio, aunque les pongan el polígrafo que es otro aparato para medir reacciones en las personas.

Sin embargo, «la verdad es hija del tiempo», dijo el escritor romano Aulo Gelio y tenía razón porque, al fin y al cabo, «no hay nada oculto que no llegue a descubrirse» tarde o temprano.

En el momento no podemos entender muchas cosas, pero con el tiempo llegamos a comprenderlas, o bien llegamos a entender si estábamos obrando bien o mal. No importa, la verdad siempre se abre paso con toda elegancia y majestad.

Por eso, Saulo de Tarso decía que «ahora vemos de manera indirecta, como en un espejo, y borrosamente; pero un día veremos cara a cara…».

La verdad enaltece y reivindica a unos e incomoda a otros. Basta ver a muchos de nuestros políticos, déspotas en potencia, que buscan torcerla o disfrazarla. De esa manera, los de su estirpe han llevado a la esclavitud moral y física a pueblos enteros.

Para esos que se creen dueños de la verdad es fácil atribuir atrocidades a sus adversarios en la guerra de los 80, pero es un trago amargo o buscan hacerse los desentendidos cuando se mencionan las violaciones propias contra los derechos humanos.

En la vida diaria sobran las excusas o las «mentiritas piadosas»: es que el semáforo estaba en verde cuando pasé y ¡zaz! el tortazo… es que había una marcha en la calle y por eso vine tarde… es que mi esposa no me entiende… es que mi marido es un ogro… o como el policía acusado de brutalidad que alegó que el expresidente de ANDA «se cayó y se lesionó solo», en el mejor estilo de los partes de la exGuardia Nacional y la Policía de Hacienda.

Los salvadoreños residentes en los Estados Unidos saben que una de las faltas que las autoridades de ese país no perdonan es la mentira y a más de alguno le rechazan la solicitud de visa porque no puede sostener la razón que esgrime para querer viajar.

Nadie es dueño de la verdad, pero todos debemos luchar por encontrarla y acogerla siempre, porque ella nos hace libres. Sólo pensemos en las cargas que traen las «mentiritas piadosas» o las «medias verdades» versus la satisfacción de decir las cosas como son.

En todo caso, es mejor que hablen nuestros actos, más que nuestra boca. «Por sus frutos los conoceréis», enseña el Evangelio y Abraham Lincoln decía que, de todos modos, «no se puede engañar a toda la gente todo el tiempo».

Cuando Pilato tuvo a Cristo frente a él, reducido a la humillación y al suplicio, alcanzó a preguntarle: «¿Y qué es la verdad?».

Sólo tiempo después quizá el gobernador romano pudo darse cuenta de que la pregunta sobraba porque tenía la Verdad ante sí, encarnada y en su máxima expresión.

Siendo así, yo me quedo con la frase de Aristóteles: «Soy amigo de Platón, pero soy más amigo de la verdad…».

Descargar


El Universidad marca distancias como líder

El Universidad de Granada aplastó al segundo clasificado, el Stop&Shop Tenerife, por un revelador 3-0. Todo gracias a una exhibición de todo el bloque entrenado por Fran Santos, que rayó a un alto nivel en todas las facetas del juego.

Los parciales lo dicen todo. En el primer set las universitarias nunca dejaron lugar a la duda. Un parcial de 11-5 colocaba a las de negro con una cómoda ventaja. Funcionaba todo a la perfección. Las centrales bloquearon el ataque chicharrero, sobre todo a Popovic, la jugadora más peligrosa.

La historia se repitió de nuevo en el segundo set. El Stop&Shop Tenerife empezó a notar la falta de rotaciones. Eso, unido a que el Universidad de Granada estaba mentalizado a empezar cada parcial sin ceder puntos, volvió a ser definitorio para las locales, que dejaron a su rival en 15 puntos.

Todo el equipo brilló, sobre todo el bloqueo con Sara González, Celia Bédmar, Mireia Llaras y Mar Moral. Las tinerfeñas volvieron a verse muy pronto por debajo del marcador en el parcial definitivo. En apenas 18′ minutos el ‘Uni’ secó todo el arsenal ofensivo del Tenerife, al que dejaron en sólo 12 puntos.

El Universidad de Granada ya es líder en solitario.

UNIV. GRANADA: Mireia Llaras, Dudikova, Celia Bédmar, Mar Moral, Sara González y Belén Cabrera -seis inicial-. También jugaron: Olga Sánchez (líbero), Carmen Ferrer, Paula García, Nerea Rodríguez, Marga García y Iciar Cavero. S&S TENERIFE: Bello, Marcos, Hernández, Surace, Álvarez y Popovic -seis inicial-. También jugó: Díaz (líbero). Parciales: 25-16 (22′), 25-15 (22′) y 25-12 (18′). Árbitros: Sánchez y Romero (andaluces). Sin amonestaciones. Incidencias: Unos 100 espectadores acudieron al Pabellón Universitario de Fuentenueva, buena entrada.

Descargar


El Universidad marca distancias como líder

El Universidad de Granada aplastó al segundo clasificado, el Stop&Shop Tenerife, por un revelador 3-0. Todo gracias a una exhibición de todo el bloque entrenado por Fran Santos, que rayó a un alto nivel en todas las facetas del juego.

Los parciales lo dicen todo. En el primer set las universitarias nunca dejaron lugar a la duda. Un parcial de 11-5 colocaba a las de negro con una cómoda ventaja. Funcionaba todo a la perfección. Las centrales bloquearon el ataque chicharrero, sobre todo a Popovic, la jugadora más peligrosa.

La historia se repitió de nuevo en el segundo set. El Stop&Shop Tenerife empezó a notar la falta de rotaciones. Eso, unido a que el Universidad de Granada estaba mentalizado a empezar cada parcial sin ceder puntos, volvió a ser definitorio para las locales, que dejaron a su rival en 15 puntos.

Todo el equipo brilló, sobre todo el bloqueo con Sara González, Celia Bédmar, Mireia Llaras y Mar Moral. Las tinerfeñas volvieron a verse muy pronto por debajo del marcador en el parcial definitivo. En apenas 18′ minutos el ‘Uni’ secó todo el arsenal ofensivo del Tenerife, al que dejaron en sólo 12 puntos.

El Universidad de Granada ya es líder en solitario.

UNIV. GRANADA: Mireia Llaras, Dudikova, Celia Bédmar, Mar Moral, Sara González y Belén Cabrera -seis inicial-. También jugaron: Olga Sánchez (líbero), Carmen Ferrer, Paula García, Nerea Rodríguez, Marga García y Iciar Cavero. S&S TENERIFE: Bello, Marcos, Hernández, Surace, Álvarez y Popovic -seis inicial-. También jugó: Díaz (líbero). Parciales: 25-16 (22′), 25-15 (22′) y 25-12 (18′). Árbitros: Sánchez y Romero (andaluces). Sin amonestaciones. Incidencias: Unos 100 espectadores acudieron al Pabellón Universitario de Fuentenueva, buena entrada.

Descargar


El Universidad marca distancias como líder

El Universidad de Granada aplastó al segundo clasificado, el Stop&Shop Tenerife, por un revelador 3-0. Todo gracias a una exhibición de todo el bloque entrenado por Fran Santos, que rayó a un alto nivel en todas las facetas del juego.

Los parciales lo dicen todo. En el primer set las universitarias nunca dejaron lugar a la duda. Un parcial de 11-5 colocaba a las de negro con una cómoda ventaja. Funcionaba todo a la perfección. Las centrales bloquearon el ataque chicharrero, sobre todo a Popovic, la jugadora más peligrosa.

La historia se repitió de nuevo en el segundo set. El Stop&Shop Tenerife empezó a notar la falta de rotaciones. Eso, unido a que el Universidad de Granada estaba mentalizado a empezar cada parcial sin ceder puntos, volvió a ser definitorio para las locales, que dejaron a su rival en 15 puntos.

Todo el equipo brilló, sobre todo el bloqueo con Sara González, Celia Bédmar, Mireia Llaras y Mar Moral. Las tinerfeñas volvieron a verse muy pronto por debajo del marcador en el parcial definitivo. En apenas 18′ minutos el ‘Uni’ secó todo el arsenal ofensivo del Tenerife, al que dejaron en sólo 12 puntos.

El Universidad de Granada ya es líder en solitario.

UNIV. GRANADA: Mireia Llaras, Dudikova, Celia Bédmar, Mar Moral, Sara González y Belén Cabrera -seis inicial-. También jugaron: Olga Sánchez (líbero), Carmen Ferrer, Paula García, Nerea Rodríguez, Marga García y Iciar Cavero. S&S TENERIFE: Bello, Marcos, Hernández, Surace, Álvarez y Popovic -seis inicial-. También jugó: Díaz (líbero). Parciales: 25-16 (22′), 25-15 (22′) y 25-12 (18′). Árbitros: Sánchez y Romero (andaluces). Sin amonestaciones. Incidencias: Unos 100 espectadores acudieron al Pabellón Universitario de Fuentenueva, buena entrada.

Descargar


Primera plaza en solitario para el ‘Uni’

Victoria fundamental para el Universidad de Granada frente al segundo clasificado, el Hotel Río Badajoz, a quien superó por un ajustado 3-2. Los granadinos aventajan en tres puntos a los pacenses.

El rival más fuerte de la categoría, a juicio de la entrenadora local, la ucraniana Olena Zalyubovska, demostró serlo. El ‘Uni’ estuvo a remolque todo el partido, sobre todo condenado por sus intermitentes errores en la recepción. Esos fallos fueron los que hicieron que los de negro perdieran el primer y tercer set.

El ejemplo a seguir fue el segundo parcial. El bloqueo creció al tiempo que no se recuperaba la fase de recepción. Juan Moya, que fue el máximo anotador del equipo, junto a Dani Morata y Pepe Pasantos fueron murallas en la red, mientras que Calvache ametrallaba al Hotel Río desde el saque.

Todo quedó para la resolución en el quinto set. El Universidad logró una ventaja de 8-6 en el cambio de campo que supo mantener con mucho oficio para, así, hacerse con el triunfo.

Descargar


Primera plaza en solitario para el ‘Uni’

Victoria fundamental para el Universidad de Granada frente al segundo clasificado, el Hotel Río Badajoz, a quien superó por un ajustado 3-2. Los granadinos aventajan en tres puntos a los pacenses.

El rival más fuerte de la categoría, a juicio de la entrenadora local, la ucraniana Olena Zalyubovska, demostró serlo. El ‘Uni’ estuvo a remolque todo el partido, sobre todo condenado por sus intermitentes errores en la recepción. Esos fallos fueron los que hicieron que los de negro perdieran el primer y tercer set.

El ejemplo a seguir fue el segundo parcial. El bloqueo creció al tiempo que no se recuperaba la fase de recepción. Juan Moya, que fue el máximo anotador del equipo, junto a Dani Morata y Pepe Pasantos fueron murallas en la red, mientras que Calvache ametrallaba al Hotel Río desde el saque.

Todo quedó para la resolución en el quinto set. El Universidad logró una ventaja de 8-6 en el cambio de campo que supo mantener con mucho oficio para, así, hacerse con el triunfo.

Descargar


El éxodo del conocimiento

Unos se marcharon para aprender un idioma probando suerte. Otros lo hicieron con un contrato bajo el brazo. Y también los hubo que abandonaron España, simplemente, para lanzarse a la aventura. Todos tienen un denominador común: son universitarios, licenciados o profesionales granadinos que no encuentran un hueco laboral que se adecue a sus expectativas de empleo. Por eso un día decidieran hacer las maletas -algunos están a punto de hacerlas- para encontrar fuera de España la oportunidad que este país no les da.

La crisis ha hecho mella en las expectativas de trabajo de los universitarios. Tener un título académico apenas garantiza en España un empleo bien remunerado. Ni tan siquiera la posibilidad de encontrar un trabajo, con independencia de las condiciones. Tras años de estudios -y de gasto de las administraciones para sufragar parte del coste de dichas carreras- son cada vez más los jóvenes que deciden marcharse a otros países para encontrar un trabajo acorde con su formación. Pero la experiencia tampoco sirve, y cada vez son más los profesionales que incluso encuentran en ella un problema añadido.

Actualmente no existe una estadística oficial sobre el número de licenciados de la UGR que se han tenido que ir de la provincia para buscar un empleo en el extranjero. Sin IMFE en Granada y sin Observatorio de Empleo, los únicos datos que avalan la fuga de cerebros son los de la Universidad de Granada. A través del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas (CPEP) y de la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI), oferta becas para la realización de prácticas en entidades y empresas ubicadas en otros países de la Unión Europea diferentes a España.

Los requisitos para una de estas estancias remuneradas en el extranjero es estar matriculados en la Universidad de Granada durante todo el disfrute de la beca y haber superado el 50% de los créditos de los estudios que esté cursando. Las prácticas tienen una duración mínima de 3 meses y máxima de 12, en la actual convocatoria la Universidad de Granada ofrece becas por un período máximo de 6 meses.

Su dotación depende de lo que acuerde la institución encargada de organizar el programa Erasmus, pero la situación en España ha hecho que el número de becas haya ido evolucionando de forma progresiva desde las 36 otorgadas en el curso 2007-08 hasta las 95 dadas en la convocatoria recientemente finalizada (2011-12). En la actual convocatoria 2012-2013 se han marchado de Granada con esta ayuda 110 alumnos, siendo la UGR la tercera universidad española con mayor número de becas concedidas dentro de este programa.

Las mujeres parece que son más lanzadas en eso de marcharse fuera, pues han supuesto siempre mayoría en el Programa Erasmus Prácticas, llegando incluso en una de las ediciones, 2008-09, a un 80% de los participantes. La edad media ha sufrido pocas oscilaciones, hasta el punto de que en las tres últimas ediciones coincide en 26 años. La formación del alumnado es realmente heterogénea, contando ya entre todas las ediciones de este programa de movilidad un total de 66 formaciones distintas (diplomaturas, licenciaturas, grados, máster y doctorado). Aunque hay tres titulaciones que destacan claramente sobre las demás y que son las que más se han beneficiado de las Erasmus Prácticas: Traducción e Interpretación, ADE y Arquitectura.

Además la UGR ha puesto en marcha otros programas de movilidad para licenciados, como las prácticas internacionales del CEI BioTic para estudiantes de máster y doctorado, que se han anunciado esta misma semana y que tienen una dotación de 4.000 euros, aunque todavía no se ha fijado el número de plazas se sabe que destinará 100.000 euros.

También se ha presentado este miércoles la convocatoria extraordinaria de movilidad para estudiantes de posgrado y máster, para las que destinará 120.000 euros.

Y es que, ante el panorama que vislumbran los estudiantes, cada vez son más los que ponen sus ojos en el resto de Europa o en otros continentes. Bien sea con la garantía o incluso el prestigio de becas como las Fulbright, como a tentar la suerte, parece que el éxodo del conocimiento está en alza.

Descargar


El éxodo del conocimiento

Unos se marcharon para aprender un idioma probando suerte. Otros lo hicieron con un contrato bajo el brazo. Y también los hubo que abandonaron España, simplemente, para lanzarse a la aventura. Todos tienen un denominador común: son universitarios, licenciados o profesionales granadinos que no encuentran un hueco laboral que se adecue a sus expectativas de empleo. Por eso un día decidieran hacer las maletas -algunos están a punto de hacerlas- para encontrar fuera de España la oportunidad que este país no les da.

La crisis ha hecho mella en las expectativas de trabajo de los universitarios. Tener un título académico apenas garantiza en España un empleo bien remunerado. Ni tan siquiera la posibilidad de encontrar un trabajo, con independencia de las condiciones. Tras años de estudios -y de gasto de las administraciones para sufragar parte del coste de dichas carreras- son cada vez más los jóvenes que deciden marcharse a otros países para encontrar un trabajo acorde con su formación. Pero la experiencia tampoco sirve, y cada vez son más los profesionales que incluso encuentran en ella un problema añadido.

Actualmente no existe una estadística oficial sobre el número de licenciados de la UGR que se han tenido que ir de la provincia para buscar un empleo en el extranjero. Sin IMFE en Granada y sin Observatorio de Empleo, los únicos datos que avalan la fuga de cerebros son los de la Universidad de Granada. A través del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas (CPEP) y de la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI), oferta becas para la realización de prácticas en entidades y empresas ubicadas en otros países de la Unión Europea diferentes a España.

Los requisitos para una de estas estancias remuneradas en el extranjero es estar matriculados en la Universidad de Granada durante todo el disfrute de la beca y haber superado el 50% de los créditos de los estudios que esté cursando. Las prácticas tienen una duración mínima de 3 meses y máxima de 12, en la actual convocatoria la Universidad de Granada ofrece becas por un período máximo de 6 meses.

Su dotación depende de lo que acuerde la institución encargada de organizar el programa Erasmus, pero la situación en España ha hecho que el número de becas haya ido evolucionando de forma progresiva desde las 36 otorgadas en el curso 2007-08 hasta las 95 dadas en la convocatoria recientemente finalizada (2011-12). En la actual convocatoria 2012-2013 se han marchado de Granada con esta ayuda 110 alumnos, siendo la UGR la tercera universidad española con mayor número de becas concedidas dentro de este programa.

Las mujeres parece que son más lanzadas en eso de marcharse fuera, pues han supuesto siempre mayoría en el Programa Erasmus Prácticas, llegando incluso en una de las ediciones, 2008-09, a un 80% de los participantes. La edad media ha sufrido pocas oscilaciones, hasta el punto de que en las tres últimas ediciones coincide en 26 años. La formación del alumnado es realmente heterogénea, contando ya entre todas las ediciones de este programa de movilidad un total de 66 formaciones distintas (diplomaturas, licenciaturas, grados, máster y doctorado). Aunque hay tres titulaciones que destacan claramente sobre las demás y que son las que más se han beneficiado de las Erasmus Prácticas: Traducción e Interpretación, ADE y Arquitectura.

Además la UGR ha puesto en marcha otros programas de movilidad para licenciados, como las prácticas internacionales del CEI BioTic para estudiantes de máster y doctorado, que se han anunciado esta misma semana y que tienen una dotación de 4.000 euros, aunque todavía no se ha fijado el número de plazas se sabe que destinará 100.000 euros.

También se ha presentado este miércoles la convocatoria extraordinaria de movilidad para estudiantes de posgrado y máster, para las que destinará 120.000 euros.

Y es que, ante el panorama que vislumbran los estudiantes, cada vez son más los que ponen sus ojos en el resto de Europa o en otros continentes. Bien sea con la garantía o incluso el prestigio de becas como las Fulbright, como a tentar la suerte, parece que el éxodo del conocimiento está en alza.

Descargar


El Pueblo de Ceuta

Pág. 23: La UGR estudia obesidad y nutrición infantil en un congreso

Humanidades presenta una conferencia para aprender a emprender

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02VQ

Descargar


El Pueblo de Ceuta

Pág. 23: La UGR estudia obesidad y nutrición infantil en un congreso

Humanidades presenta una conferencia para aprender a emprender

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02VQ

Descargar


El Mundo

Pág. 24 – Mercados: MIGUEL CARMELO. ‘LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA ES MUY INEFICAZ’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02VP

Descargar