Granada Hoy

Portada: Condiciones más duras en la UGR para los alumnos que no aprueben el curso

Pág. 9: La UGR endurece las condiciones para permanecer en el primer curso

Pág. 34 – Deportes: Otro punto para el saco del Universidad

Pág. 35: La pintura del génesis cromático

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02VI

Descargar


Un artículo publicado en Nature abre la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson

  • Científicos de la Universidad de Granada, el Medical Research Council del Reino Unido y la Universidad de Cambridge descubren nuevos mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina.
  • La poliubiquitina es una proteína responsable de procesos celulares fundamentales como la degradación de proteínas de desecho, la transcripción y reparación del ADN o la muerte celular.

Científicos de la Universidad de Granada, el Medical Research Council del Reino Unido y la Universidad de Cambridge han abierto la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. Su trabajo, publicado en el último número de la revista Nature, ha descubierto nuevos mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina, una proteína responsable de procesos celulares fundamentales como la degradación de proteínas inservibles (proteólisis), el reconocimiento antígeno-anticuerpo, la transcripción y reparación del ADN y la muerte celular.

Las cadenas de la proteína ubiquitina actúan como mediadores en multitud de procesos celulares, ayudando al transporte y favoreciendo el encuentro de unas proteínas con otras dentro de la célula. La poliubiquitina marca, a modo de “faro” señalizador, aquellas proteínas que ya no tienen utilidad dentro de la célula y que deben destruirse.

Cuando la ubiquitina se une a la proteína en cuestión, el proteosoma, enzima responsable de la degradación, identifica a esta proteína como “desechable” y comienza una cadena de reacciones que terminan con la degradación total de la proteína. El estudio publicado en Nature demuestra que la identificación de las cadenas de poliubiquitina para comenzar la función celular parte de la selección de la estructura adecuada de la cadena a nivel molecular.

Proteínas inestables

El mal funcionamiento del sistema de regulación por cadenas de poliubiquitina está relacionado con patologías neurodegenerativas (Alzheimer y Parkinson), el síndrome de Angelman, o el síndrome de Von Hippel-Lindau. Este estudio abre las puertas a un mejor entendimiento de la regulación de las funciones celulares y mecanismos de respuesta en el interior de las células ante la presencia de proteínas inestables (que pueden desembocar en acumulación de cuerpos fibrosos en patologías como el Alzheimer y el Parkinson), agentes extraños (virales), y daño en el genoma (reparación de ADN).

Mediante el empleo de técnicas de fluorescencia monomolecular (una técnica ultrasensible donde las moléculas de proteína se analizan individualmente de una en una), el estudio presenta la existencia de una variedad dinámica de estructuras en las cadenas de diubiquitina (compuestas de dos unidades de la proteína reguladora), en contraste con la conformaciones estáticas, establecida hasta la fecha en los repositorios de estructuras de proteínas.

Como destacan los autores del artículo, la comprensión de cómo la selección conformacional representa un paso primordial, nunca evidenciado hasta ahora, en la función de cadenas de poliubiquitina, puede permitir el desarrollo de nuevas terapias basadas en el reconocimiento molecular ante estas patologías

En el artículo de Nature han participado los investigadores María José Ruedas Rama y Ángel Orte Gutiérrez, del Departamento de Fisicoquímica de la UGR.

Referencia bibliográfica:

  • Y. Ye, M.H. Horrocks, M.J. Ruedas-Rama, S. Ibrahim, A.A. Zhukov, A. Orte, D. Klenerman, S.E. Jackson, D. Komander. Ubiquitin chain conformation regulates recognition and activity of interacting proteins. Nature. DOI: 10.1038/nature11722

Imágenes adjuntas: 

1: “La di-Ubiquitina (gris) presenta una variedad dinámica de estructuras (abiertas y cerradas, arriba). Los agentes funcionales que reconocen las cadenas de poli-Ubiquitina (en amarillo) lo realizan mediante el reconocimiento y selección de la conformación adecuada”.

 

Maria_Jose_Ruedas-Rama

2: María José Ruedas Rama.

 

Angel_Orte

3. Ángel Orte Gutiérrez.

Contacto: Ángel Orte Gutiérrez
Departamento de Fisicoquímica de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 24 38 25
Correo electrónico: angelort@ugr.es

Universidad de Cambridge:

David Komander:
http://www2.mrc-lmb.cam.ac.uk/group-leaders/h-to-m/d-komander

David Klenerman:
http://www.klenermangroup.co.uk/
Sophie Jackson: http://www-jackson.ch.cam.ac.uk/


Un artículo publicado en Nature abre la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson

  • Científicos de la Universidad de Granada, el Medical Research Council del Reino Unido y la Universidad de Cambridge descubren nuevos mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina.
  • La poliubiquitina es una proteína responsable de procesos celulares fundamentales como la degradación de proteínas de desecho, la transcripción y reparación del ADN o la muerte celular.

Científicos de la Universidad de Granada, el Medical Research Council del Reino Unido y la Universidad de Cambridge han abierto la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. Su trabajo, publicado en el último número de la revista Nature, ha descubierto nuevos mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina, una proteína responsable de procesos celulares fundamentales como la degradación de proteínas inservibles (proteólisis), el reconocimiento antígeno-anticuerpo, la transcripción y reparación del ADN y la muerte celular.

Las cadenas de la proteína ubiquitina actúan como mediadores en multitud de procesos celulares, ayudando al transporte y favoreciendo el encuentro de unas proteínas con otras dentro de la célula. La poliubiquitina marca, a modo de “faro” señalizador, aquellas proteínas que ya no tienen utilidad dentro de la célula y que deben destruirse.

Cuando la ubiquitina se une a la proteína en cuestión, el proteosoma, enzima responsable de la degradación, identifica a esta proteína como “desechable” y comienza una cadena de reacciones que terminan con la degradación total de la proteína. El estudio publicado en Nature demuestra que la identificación de las cadenas de poliubiquitina para comenzar la función celular parte de la selección de la estructura adecuada de la cadena a nivel molecular.

Proteínas inestables

El mal funcionamiento del sistema de regulación por cadenas de poliubiquitina está relacionado con patologías neurodegenerativas (Alzheimer y Parkinson), el síndrome de Angelman, o el síndrome de Von Hippel-Lindau. Este estudio abre las puertas a un mejor entendimiento de la regulación de las funciones celulares y mecanismos de respuesta en el interior de las células ante la presencia de proteínas inestables (que pueden desembocar en acumulación de cuerpos fibrosos en patologías como el Alzheimer y el Parkinson), agentes extraños (virales), y daño en el genoma (reparación de ADN).

Mediante el empleo de técnicas de fluorescencia monomolecular (una técnica ultrasensible donde las moléculas de proteína se analizan individualmente de una en una), el estudio presenta la existencia de una variedad dinámica de estructuras en las cadenas de diubiquitina (compuestas de dos unidades de la proteína reguladora), en contraste con la conformaciones estáticas, establecida hasta la fecha en los repositorios de estructuras de proteínas.

Como destacan los autores del artículo, la comprensión de cómo la selección conformacional representa un paso primordial, nunca evidenciado hasta ahora, en la función de cadenas de poliubiquitina, puede permitir el desarrollo de nuevas terapias basadas en el reconocimiento molecular ante estas patologías

En el artículo de Nature han participado los investigadores María José Ruedas Rama y Ángel Orte Gutiérrez, del Departamento de Fisicoquímica de la UGR.

Referencia bibliográfica:

  • Y. Ye, M.H. Horrocks, M.J. Ruedas-Rama, S. Ibrahim, A.A. Zhukov, A. Orte, D. Klenerman, S.E. Jackson, D. Komander. Ubiquitin chain conformation regulates recognition and activity of interacting proteins. Nature. DOI: 10.1038/nature11722

Imágenes adjuntas: 

1: “La di-Ubiquitina (gris) presenta una variedad dinámica de estructuras (abiertas y cerradas, arriba). Los agentes funcionales que reconocen las cadenas de poli-Ubiquitina (en amarillo) lo realizan mediante el reconocimiento y selección de la conformación adecuada”.

 

Maria_Jose_Ruedas-Rama

2: María José Ruedas Rama.

 

Angel_Orte

3. Ángel Orte Gutiérrez.

Contacto: Ángel Orte Gutiérrez
Departamento de Fisicoquímica de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 24 38 25
Correo electrónico: angelort@ugr.es

Universidad de Cambridge:

David Komander:
http://www2.mrc-lmb.cam.ac.uk/group-leaders/h-to-m/d-komander

David Klenerman:
http://www.klenermangroup.co.uk/
Sophie Jackson: http://www-jackson.ch.cam.ac.uk/


Sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada

  • l próximo martes, día 4 de diciembre de 2012, a las 9:00 horas en primera convocatoria y a las 9:30 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:
  • 1. Informe del Sr. Rector.
  • 2. Presentación del Informe Anual del Inspector Jefe de la Inspección de Servicios, según lo dispuesto en el artículo 31 del Reglamento de la Inspección de Servicios.
  • 3. Propuesta y aprobación, en su caso, de la delimitación del término “período lectivo” a efectos de lo dispuesto en el calendario académico 2012/2013 y sucesivos.
  • 4. Propuesta y aprobación, en su caso, de la siguiente normativa, informada favorablemente por la Comisión de Reglamentos, en su sesión de 21 de noviembre de 2012:
    • Reforma del artículo 14,1 del Reglamento de Régimen Interno del Consejo de Gobierno, a propuesta de 13 miembros del Consejo de Gobierno (artículo 30 Reglamento).
    • Reglamento de Protección de Datos de la Universidad de Granada.
    • Reglamento de Régimen Interno del Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Observaciones.
    • Reglamento de Régimen Interno del Departamento de Fisicoquímica. Observaciones.
  • 5. Propuesta y aprobación, en su caso, de la siguiente normativa, informada favorablemente por la Comisión de Reglamentos (21.11.2012) y por la Comisión Académica (28.11.2012):
    • Normativa de aplicación para la adecuación del artículo 130 de los Estatutos a la Ley 12/2011, de 16 de diciembre, de modificación de la Ley Andaluza de Universidades, en aplicación de la Disposición adicional tercera de la mencionada Ley.
    • Modificación de la “Regulación de las actividades de los colaboradores extraordinarios y de la formalización de solicitudes de nombramiento de colaborador extraordinario”, para su adecuación al artículo 131 de los Estatutos.
  • 6. Propuesta y aprobación, en su caso, de los acuerdos adoptados por la Comisión Académica en su sesión de 28 de noviembre de 2012, relativos a:
    • Solicitudes de permisos y licencias.
    • Solicitudes de nombramiento de Colaborador Extraordinario.
    • Solicitudes de reconocimiento de créditos de libre configuración (diplomaturas y licenciaturas).
    • Propuesta de solicitud de autorización a la Junta de Andalucía para la convocatoria de plazas de cuerpos docentes universitarios (tercera convocatoria, aprobada en Consejo de Gobierno de 1 de diciembre de 2011 e incluida en las dotaciones presupuestarias del ejercicio 2012, aprobadas el 22 de diciembre de 2011).
  • 7. Aprobación, si procede, de las modificaciones en los siguientes planes de estudio:
    • Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales.
    • Grado en Arquitectura.
  • 8. Propuesta y aprobación, en su caso, del documento de la “Estrategia de Investigación ligada a la formación doctoral” de la Universidad de Granada.
  • 9. Propuesta y aprobación, si procede, de los siguientes programas de doctorado:
    • Ciencias Sociales y Jurídicas:
      • Ciencias Económicas y Empresariales
      • Ciencias de la Educación
      • Ciencias Jurídicas
      • Ciencias Sociales
      • Estudios de la Mujer y de Género
      • Estudios Migratorios
    • Arte y Humanidades:
      • Filosofía
      • Historia y Artes
      • Lenguas: textos y contextos.
    • Ciencias:
      • Biología Fundamental y de Sistemas
      • Ciencias de la Tierra
      • Estadística Matemática y Aplicada
      • Física y Ciencias del Espacio
      • Física y Matemáticas (interuniversitario)
      • Química
      • Matemáticas (interuniversitario)
    • Ingenierías y Arquitectura:
      • Dinámica de Flujos Bioquímicos y sus aplicaciones (interuniversitario)
      • Ingeniería Civil y Arquitectura
      • Tecnologías de la Información y la Comunicación
    • Ciencias de la Salud:
      • Biomedicina
      • Bioquímica y Biología Molecular
      • Farmacia
      • Medicina Clínica y Salud Pública
      • Nutrición y Ciencias de los Alimentos
      • Psicología
  • 10. Aprobación, si procede, de los expedientes de alteración presupuestaria n.º 8: “Créditos extraordinarios y suplementos de crédito” y n.º 12: “Ampliaciones de crédito”.
  • 11. Aprobación, si procede, de la Carta de Servicios de la Unidad funcional: Oficina de Control Interno de la Universidad de Granada.
  • 12. Modificación, si procede, de la Carta de Servicios de la Unidad funcional: Escuela Internacional de Posgrado y Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada.
  • 13. Propuesta y aprobación, en su caso, de adscripción de profesorado al Instituto Universitario de Investigación de Biotecnología de la Universidad de Granada.
  • 14. Propuesta y aprobación, si procede, de homologación de beca.
  • 15. Propuesta y aprobación, si procede, de la concesión de premios extraordinarios de fin de estudios de las enseñanzas que se imparten en las Facultad de Farmacia y Psicología, curso académico 2011-2012.
  • 16. Ruegos y preguntas.
  • 17. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.


Sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada

  • l próximo martes, día 4 de diciembre de 2012, a las 9:00 horas en primera convocatoria y a las 9:30 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:
  • 1. Informe del Sr. Rector.
  • 2. Presentación del Informe Anual del Inspector Jefe de la Inspección de Servicios, según lo dispuesto en el artículo 31 del Reglamento de la Inspección de Servicios.
  • 3. Propuesta y aprobación, en su caso, de la delimitación del término “período lectivo” a efectos de lo dispuesto en el calendario académico 2012/2013 y sucesivos.
  • 4. Propuesta y aprobación, en su caso, de la siguiente normativa, informada favorablemente por la Comisión de Reglamentos, en su sesión de 21 de noviembre de 2012:
    • Reforma del artículo 14,1 del Reglamento de Régimen Interno del Consejo de Gobierno, a propuesta de 13 miembros del Consejo de Gobierno (artículo 30 Reglamento).
    • Reglamento de Protección de Datos de la Universidad de Granada.
    • Reglamento de Régimen Interno del Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Observaciones.
    • Reglamento de Régimen Interno del Departamento de Fisicoquímica. Observaciones.
  • 5. Propuesta y aprobación, en su caso, de la siguiente normativa, informada favorablemente por la Comisión de Reglamentos (21.11.2012) y por la Comisión Académica (28.11.2012):
    • Normativa de aplicación para la adecuación del artículo 130 de los Estatutos a la Ley 12/2011, de 16 de diciembre, de modificación de la Ley Andaluza de Universidades, en aplicación de la Disposición adicional tercera de la mencionada Ley.
    • Modificación de la “Regulación de las actividades de los colaboradores extraordinarios y de la formalización de solicitudes de nombramiento de colaborador extraordinario”, para su adecuación al artículo 131 de los Estatutos.
  • 6. Propuesta y aprobación, en su caso, de los acuerdos adoptados por la Comisión Académica en su sesión de 28 de noviembre de 2012, relativos a:
    • Solicitudes de permisos y licencias.
    • Solicitudes de nombramiento de Colaborador Extraordinario.
    • Solicitudes de reconocimiento de créditos de libre configuración (diplomaturas y licenciaturas).
    • Propuesta de solicitud de autorización a la Junta de Andalucía para la convocatoria de plazas de cuerpos docentes universitarios (tercera convocatoria, aprobada en Consejo de Gobierno de 1 de diciembre de 2011 e incluida en las dotaciones presupuestarias del ejercicio 2012, aprobadas el 22 de diciembre de 2011).
  • 7. Aprobación, si procede, de las modificaciones en los siguientes planes de estudio:
    • Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales.
    • Grado en Arquitectura.
  • 8. Propuesta y aprobación, en su caso, del documento de la “Estrategia de Investigación ligada a la formación doctoral” de la Universidad de Granada.
  • 9. Propuesta y aprobación, si procede, de los siguientes programas de doctorado:
    • Ciencias Sociales y Jurídicas:
      • Ciencias Económicas y Empresariales
      • Ciencias de la Educación
      • Ciencias Jurídicas
      • Ciencias Sociales
      • Estudios de la Mujer y de Género
      • Estudios Migratorios
    • Arte y Humanidades:
      • Filosofía
      • Historia y Artes
      • Lenguas: textos y contextos.
    • Ciencias:
      • Biología Fundamental y de Sistemas
      • Ciencias de la Tierra
      • Estadística Matemática y Aplicada
      • Física y Ciencias del Espacio
      • Física y Matemáticas (interuniversitario)
      • Química
      • Matemáticas (interuniversitario)
    • Ingenierías y Arquitectura:
      • Dinámica de Flujos Bioquímicos y sus aplicaciones (interuniversitario)
      • Ingeniería Civil y Arquitectura
      • Tecnologías de la Información y la Comunicación
    • Ciencias de la Salud:
      • Biomedicina
      • Bioquímica y Biología Molecular
      • Farmacia
      • Medicina Clínica y Salud Pública
      • Nutrición y Ciencias de los Alimentos
      • Psicología
  • 10. Aprobación, si procede, de los expedientes de alteración presupuestaria n.º 8: “Créditos extraordinarios y suplementos de crédito” y n.º 12: “Ampliaciones de crédito”.
  • 11. Aprobación, si procede, de la Carta de Servicios de la Unidad funcional: Oficina de Control Interno de la Universidad de Granada.
  • 12. Modificación, si procede, de la Carta de Servicios de la Unidad funcional: Escuela Internacional de Posgrado y Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada.
  • 13. Propuesta y aprobación, en su caso, de adscripción de profesorado al Instituto Universitario de Investigación de Biotecnología de la Universidad de Granada.
  • 14. Propuesta y aprobación, si procede, de homologación de beca.
  • 15. Propuesta y aprobación, si procede, de la concesión de premios extraordinarios de fin de estudios de las enseñanzas que se imparten en las Facultad de Farmacia y Psicología, curso académico 2011-2012.
  • 16. Ruegos y preguntas.
  • 17. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.


La UGR publica un libro sobre la televisión en Andalucía

  • Escrito por Antonio Torres Flores, director territorial de Canal Sur en Almería, el volumen es un recorrido por la televisión en la C. A. de Andalucía, desde los orígenes hasta nuestros días

Los primeros ojos de Andalucía. Génesis y evolución de la televisión en Andalucía es el título del libro escrito por el director territorial de Canal Sur en Almería, Antonio Torres Flores. Publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), con la colaboración de las empresas Bodegas Calar, y Cosentino.

Las personas que han hecho la televisión y las gentes de Andalucía son, en realidad, los protagonistas de este libro en el que el autor hace recuento histórico de la génesis, desarrollo y realidad actual de la televisión en Andalucía.

“Los primeros ojos de Andalucía –señala Antonio Torres– fueron los operadores de cámara, reporteros, personas visionarias que creyeron desde el principio en la televisión. En aquellos años de hambre y silencio se puede considerar al escritor y periodista Alfonso Contreras Rosado (Sevilla, 1920-1994) como el primer profesional que aplicó las sinergias, compatibilizando su puesto de locutor en RNE con el de operador de cámara”.

A partir de ese momento una larga retahíla de nombres dio forma a la televisión en Andalucía: el empleado de Tabacalera José Luis Bustamante de Miguel (Potes, 1921-Sevilla, 1999), Roberto Dorado Quesada (Villanueva del Río y Minas, 1923-Sevilla, 2012), José Narbona (hermano del primer director de “Telesur”, Francisco Narbona) y José Luis, el hijo de Bustamante.

José González (Cádiz, 1920) fue el primer ojo que tuvo TVE en Cádiz. “Envió una prueba –continúa el autor de libro– del trofeo Carranza de 1959 y se quedó. El testigo de la agonía del torero Paquirri. Antonio Salmoral (Córdoba, 1934-1987), el cámara de toda la vida televisiva de Córdoba, obtuvo un premio Ondas. Armando López Murcia (Granada, 1925-1987) filmó a la gente más sencilla para captar la esencia de ser granadino, como diría Ramos Espejo. El hijo del fotógrafo “Rodri”, Pedro Rodríguez González, dejó la cámara por la Alcaldía de Huelva. En Jaén, para Higinio Montes, el éxito consiste en estar siempre disponible. “Se nota que hay corresponsal de TVE en Málaga”, así tituló el diario La Tarde. Manuel España es el profesional que más noticias ha ofrecido desde 1963. Almería le dedicó una calle a Antonio Cano (Serón, 1917-Almería, 1983)”.

Los primeros ojos de Andalucía. Génesis y evolución de la televisión en Andalucía es un instrumento imprescindible para los estudiosos de la comunicación, pero también un libro ameno y grato para todos los ciudadanos interesados en el desarrollo de la sociedad y en la historia de Andalucía.

Con más de 300 páginas, e ilustrado con fotografías agrupadas en un cuadernillo central de 18 páginas, el libro se divide en nueve capítulos en los que se da cuenta de la “Televisión autoritaria”, “Crónica de los inicios de Andalucía”, “Las cámaras, primeros testigos”, “Memoria de reporteros”, “La familia España y la imagen de Málaga”, “El cambio televisivo: la programación territorial”, “Trágica transición en Andalucía”, “La noche del transistor” y “La duda andaluza, entre televisión y Canal Sur”.

Además, el volumen cuenta con un prólogo del director general de RTVA Pablo Carrasco y una introducción del propio autor, y se completa con “Conclusiones”, “Bibliografía” e “Índice onomástico”.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/02VH


La UGR publica un libro sobre la televisión en Andalucía

  • Escrito por Antonio Torres Flores, director territorial de Canal Sur en Almería, el volumen es un recorrido por la televisión en la C. A. de Andalucía, desde los orígenes hasta nuestros días

Los primeros ojos de Andalucía. Génesis y evolución de la televisión en Andalucía es el título del libro escrito por el director territorial de Canal Sur en Almería, Antonio Torres Flores. Publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), con la colaboración de las empresas Bodegas Calar, y Cosentino.

Las personas que han hecho la televisión y las gentes de Andalucía son, en realidad, los protagonistas de este libro en el que el autor hace recuento histórico de la génesis, desarrollo y realidad actual de la televisión en Andalucía.

“Los primeros ojos de Andalucía –señala Antonio Torres– fueron los operadores de cámara, reporteros, personas visionarias que creyeron desde el principio en la televisión. En aquellos años de hambre y silencio se puede considerar al escritor y periodista Alfonso Contreras Rosado (Sevilla, 1920-1994) como el primer profesional que aplicó las sinergias, compatibilizando su puesto de locutor en RNE con el de operador de cámara”.

A partir de ese momento una larga retahíla de nombres dio forma a la televisión en Andalucía: el empleado de Tabacalera José Luis Bustamante de Miguel (Potes, 1921-Sevilla, 1999), Roberto Dorado Quesada (Villanueva del Río y Minas, 1923-Sevilla, 2012), José Narbona (hermano del primer director de “Telesur”, Francisco Narbona) y José Luis, el hijo de Bustamante.

José González (Cádiz, 1920) fue el primer ojo que tuvo TVE en Cádiz. “Envió una prueba –continúa el autor de libro– del trofeo Carranza de 1959 y se quedó. El testigo de la agonía del torero Paquirri. Antonio Salmoral (Córdoba, 1934-1987), el cámara de toda la vida televisiva de Córdoba, obtuvo un premio Ondas. Armando López Murcia (Granada, 1925-1987) filmó a la gente más sencilla para captar la esencia de ser granadino, como diría Ramos Espejo. El hijo del fotógrafo “Rodri”, Pedro Rodríguez González, dejó la cámara por la Alcaldía de Huelva. En Jaén, para Higinio Montes, el éxito consiste en estar siempre disponible. “Se nota que hay corresponsal de TVE en Málaga”, así tituló el diario La Tarde. Manuel España es el profesional que más noticias ha ofrecido desde 1963. Almería le dedicó una calle a Antonio Cano (Serón, 1917-Almería, 1983)”.

Los primeros ojos de Andalucía. Génesis y evolución de la televisión en Andalucía es un instrumento imprescindible para los estudiosos de la comunicación, pero también un libro ameno y grato para todos los ciudadanos interesados en el desarrollo de la sociedad y en la historia de Andalucía.

Con más de 300 páginas, e ilustrado con fotografías agrupadas en un cuadernillo central de 18 páginas, el libro se divide en nueve capítulos en los que se da cuenta de la “Televisión autoritaria”, “Crónica de los inicios de Andalucía”, “Las cámaras, primeros testigos”, “Memoria de reporteros”, “La familia España y la imagen de Málaga”, “El cambio televisivo: la programación territorial”, “Trágica transición en Andalucía”, “La noche del transistor” y “La duda andaluza, entre televisión y Canal Sur”.

Además, el volumen cuenta con un prólogo del director general de RTVA Pablo Carrasco y una introducción del propio autor, y se completa con “Conclusiones”, “Bibliografía” e “Índice onomástico”.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/02VH


L’ « effet Pinocchio » vient d’être démontré : lorsque quelqu’un ment, la température de la pointe de son nez change

Des chercheurs de l’Université de Grenade ont appliqué pour la première fois la thermographie, une technique basée sur la détection de la température des corps dans le domaine de la psychologie.

Leur travail révèle également que, lorsque nous mentons, la température corporelle augmente dans la zone du muscle orbital, situé dans le coin interne de l’œil.

Si nous réalisons un grand effort mental, la température de notre nez descend, et face à une crise d’anxiété, il se produit une montée générale de la température faciale.

Lorsque quelqu’un ment, il se produit un « effet Pinocchio » grâce auquel la température de la pointe du nez augmente ou diminue, de même qu’augmente sa température corporelle dans la zone du muscle orbital, dans le coin interne de l’œil. Si nous réalisons un grand effort mental, la température de notre nez descend, et face à une crise d’anxiété, il se produit une montée générale de la température faciale. Ce sont certaines parmi les conclusions d’une recherche pionnière en thermographie réalisée au Département de Psychologie Expérimentale de l’Université de Grenade, qui a découvert de nouvelles applications à cette suggestive technique.

La thermographie est une technique basée sur la détection de la température des corps qui s’applique dans de nombreux domaines, comme l’industrie, le bâtiment et la médecine. Les chambres thermographiques s’emploient à des fins aussi différentes que mesurer avec exactitude la perte d’énergie des édifices, ou comme indicateur de maladies respiratoires chez les bovins ou la rage chez les carcajous. Au XXº siècle, la thermographie a expérimenté un grand essor après la Deuxième Guerre Mondiale, sous l’impulsion des recherches militaires pour détecter l’ennemi (vision nocturne) menées à bien par l’armée aux États-Unis.

Hommes et femmes s’excitent autant

Les chercheurs de l’UGR Emilio Gómez Milán et Elvira Salazar López ont appliqué pour la première fois cette technique au domaine de la Psychologie, obtenant de nouveaux et intéressants résultats. Ainsi, grâce à elle il est possible de détecter le désir et l’excitation sexuelle aussi bien masculine que féminine, vu qu’il se produit une augmentation de la température locale dans la zone pectorale et dans la zone génitale. Leur travail a démontré qu’au niveau physiologique, hommes et femmes s’excitent en même temps, bien que subjectivement les femmes indiquent ne pas l’être ou l’être moins.

Les scientifiques ont découvert que face à des situations dans lesquelles un sujet réalise un effort mental (faire face à des tâches difficiles, se sentir évalué ou mentir sur des faits), des changements thermiques faciaux se produisent.

Ainsi, lorsque nous mentons sur nos sentiments, ces changements thermiques se produisent dans le nez, et dans le cerveau s’active une structure dénommée « insula » qui fait partie du système de récompense cérébrale si les sentiments sont réels (les dénommés « cualias ») mais pas quand ils ne le sont pas. « L’insula intervient dans la détection et régularisation de la température corporelle, de sorte qu’il y a un grand rapport négatif entre l’activité de cette structure et la magnitude du changement thermique : à plus forte activité de l’insula (et plus grand sentiment viscéral) correspond un changement thermique moindre, et vice-versa », soulignent les chercheurs.

La trace thermique du flamenco

Ils ont également obtenu des traces thermiques (c’est-à-dire des patrons corporels de changement de température spécifiques) de l’exercice aérobic et de différents types de danses, comme le ballet. « Quand une personne danse le flamenco, explique Elvira Salazar, la température du fessier descend et augmente celle des avant-bras. C’est la trace thermique du flamenco, bien que chaque type de danse ait sa propre trace ».

Les scientifiques ont démontré que la détection d’asymétries de température corporelle entre chaque côté du corps et de changements locaux de la température (montées et descentes d’un degré plus ou moins) est en rapport, en plus d’avec l’état physique, avec l’état mental et émotionnel des personnes. « En ce sens, le thermogramme nous présente un marqueur somatique des états subjectifs et mentaux, et nous permet de voir ce que la personne sent ou pense », signale Salazar.

De plus, la thermographie sert à évaluer les émotions (vu que le patron thermique facial est différent), et à déterminer la contagion émotionnelle. « Par exemple, les personnes présentant une empathie très élevée, lorsqu’elles voient souffrir quelqu’un à cause de décharges électriques dans l’avant-bras, se contaminent et la température de leur avant-bras augmente ». De plus, dans certaines maladies neurologiques, comme la sclérose multiple, l’organisme ne régule pas bien la température face à la chaleur et au froid, ce qui est détectable par thermogramme. D’autres applications de la thermographie sont la détermination du patron corporel de graisse, ce qui s’avère très utile pour les programmes d’amaigrissement et d’entraînement physique, ainsi que les changements de température corporelle chez les céliaques, les personnes anorexiques, etc.

Images adjointes

 

efectopinocho2 

1 et 2 : Images obtenues par les scientifiques avec le thermographe.

 

investigadores

 

3 : Les chercheurs de l’Université de Grenade Emilio Gómez Milán et Elvira Salazar López. 

Contacts

  • Emilio Gómez Milán, Département de Psychologie Expérimentale ; tél. : 958 240665 ; courriel : egomez@ugr.es
  • Elvira Salazar López, Département de Psychologie Expérimentale ; courriel : elvisalazar@gmail.com

L’ « effet Pinocchio » vient d’être démontré : lorsque quelqu’un ment, la température de la pointe de son nez change

Des chercheurs de l’Université de Grenade ont appliqué pour la première fois la thermographie, une technique basée sur la détection de la température des corps dans le domaine de la psychologie.

Leur travail révèle également que, lorsque nous mentons, la température corporelle augmente dans la zone du muscle orbital, situé dans le coin interne de l’œil.

Si nous réalisons un grand effort mental, la température de notre nez descend, et face à une crise d’anxiété, il se produit une montée générale de la température faciale.

Lorsque quelqu’un ment, il se produit un « effet Pinocchio » grâce auquel la température de la pointe du nez augmente ou diminue, de même qu’augmente sa température corporelle dans la zone du muscle orbital, dans le coin interne de l’œil. Si nous réalisons un grand effort mental, la température de notre nez descend, et face à une crise d’anxiété, il se produit une montée générale de la température faciale. Ce sont certaines parmi les conclusions d’une recherche pionnière en thermographie réalisée au Département de Psychologie Expérimentale de l’Université de Grenade, qui a découvert de nouvelles applications à cette suggestive technique.

La thermographie est une technique basée sur la détection de la température des corps qui s’applique dans de nombreux domaines, comme l’industrie, le bâtiment et la médecine. Les chambres thermographiques s’emploient à des fins aussi différentes que mesurer avec exactitude la perte d’énergie des édifices, ou comme indicateur de maladies respiratoires chez les bovins ou la rage chez les carcajous. Au XXº siècle, la thermographie a expérimenté un grand essor après la Deuxième Guerre Mondiale, sous l’impulsion des recherches militaires pour détecter l’ennemi (vision nocturne) menées à bien par l’armée aux États-Unis.

Hommes et femmes s’excitent autant

Les chercheurs de l’UGR Emilio Gómez Milán et Elvira Salazar López ont appliqué pour la première fois cette technique au domaine de la Psychologie, obtenant de nouveaux et intéressants résultats. Ainsi, grâce à elle il est possible de détecter le désir et l’excitation sexuelle aussi bien masculine que féminine, vu qu’il se produit une augmentation de la température locale dans la zone pectorale et dans la zone génitale. Leur travail a démontré qu’au niveau physiologique, hommes et femmes s’excitent en même temps, bien que subjectivement les femmes indiquent ne pas l’être ou l’être moins.

Les scientifiques ont découvert que face à des situations dans lesquelles un sujet réalise un effort mental (faire face à des tâches difficiles, se sentir évalué ou mentir sur des faits), des changements thermiques faciaux se produisent.

Ainsi, lorsque nous mentons sur nos sentiments, ces changements thermiques se produisent dans le nez, et dans le cerveau s’active une structure dénommée « insula » qui fait partie du système de récompense cérébrale si les sentiments sont réels (les dénommés « cualias ») mais pas quand ils ne le sont pas. « L’insula intervient dans la détection et régularisation de la température corporelle, de sorte qu’il y a un grand rapport négatif entre l’activité de cette structure et la magnitude du changement thermique : à plus forte activité de l’insula (et plus grand sentiment viscéral) correspond un changement thermique moindre, et vice-versa », soulignent les chercheurs.

La trace thermique du flamenco

Ils ont également obtenu des traces thermiques (c’est-à-dire des patrons corporels de changement de température spécifiques) de l’exercice aérobic et de différents types de danses, comme le ballet. « Quand une personne danse le flamenco, explique Elvira Salazar, la température du fessier descend et augmente celle des avant-bras. C’est la trace thermique du flamenco, bien que chaque type de danse ait sa propre trace ».

Les scientifiques ont démontré que la détection d’asymétries de température corporelle entre chaque côté du corps et de changements locaux de la température (montées et descentes d’un degré plus ou moins) est en rapport, en plus d’avec l’état physique, avec l’état mental et émotionnel des personnes. « En ce sens, le thermogramme nous présente un marqueur somatique des états subjectifs et mentaux, et nous permet de voir ce que la personne sent ou pense », signale Salazar.

De plus, la thermographie sert à évaluer les émotions (vu que le patron thermique facial est différent), et à déterminer la contagion émotionnelle. « Par exemple, les personnes présentant une empathie très élevée, lorsqu’elles voient souffrir quelqu’un à cause de décharges électriques dans l’avant-bras, se contaminent et la température de leur avant-bras augmente ». De plus, dans certaines maladies neurologiques, comme la sclérose multiple, l’organisme ne régule pas bien la température face à la chaleur et au froid, ce qui est détectable par thermogramme. D’autres applications de la thermographie sont la détermination du patron corporel de graisse, ce qui s’avère très utile pour les programmes d’amaigrissement et d’entraînement physique, ainsi que les changements de température corporelle chez les céliaques, les personnes anorexiques, etc.

Images adjointes

 

efectopinocho2 

1 et 2 : Images obtenues par les scientifiques avec le thermographe.

 

investigadores

 

3 : Les chercheurs de l’Université de Grenade Emilio Gómez Milán et Elvira Salazar López. 

Contacts

  • Emilio Gómez Milán, Département de Psychologie Expérimentale ; tél. : 958 240665 ; courriel : egomez@ugr.es
  • Elvira Salazar López, Département de Psychologie Expérimentale ; courriel : elvisalazar@gmail.com

Researchers Confirm the “Pinocchio Effect”: When you Lie, your Nose Temperature Raises

  • The University of Granada researchers are pioneers in the application of thermography to the field Psychology. Thermography is a technique based on determining body temperature.

  • This study demonstrates that body temperature in the orbital muscle –placed in the inner corner of the eye- increases when we lie, and face temperature raises when we have an anxiety attack.

When a person lies they suffer a “Pinocchio effect”, which is an increase in the temperature around the nose and in the orbital muscle in the inner corner of the eye. In addition, when we perform a considerable mental effort our face temperature drops and when we have an anxiety attack our face temperature raises. These are some of the conclusions drawn in this pioneer study conducted at the University of Granada Department of Experimental Psychology, which has introduced new applications of thermography.

Thermography is a technique based on body temperature that is applied in many fields such as general industry, the building industry and medicine. Thermographic cameras have a wide range of uses such as measuring energy loss in buildings, indicating respiratory diseases in bovine animals or rabies in raccoons. Thermography was developed in the USA during the II World War to detect the enemy (night vision).

Excitement is the Same in Men and Women

 The University of Granada researchers Emilio Gómez Milán and Elvira Salazar López have been pioneers in applying thermography to the field of Psychology, and they have obtained very innovative and interesting results. Thus, sexual excitement and desire can be identified in men and women using thermography, since they induce an increase in chest and genital temperature. This study demonstrates that –in physiological terms– men and women get excited at the same time, even although women say they are not excited or only slightly excited.

Scientists have discovered that when a mental effort is made (performing difficult tasks, being interrogated on a specific event or lying) face temperature changes.

When we lie on our feelings, the temperature around our nose raises and a brain element called “insula” is activated. The insula is a component of the brain reward system, and it only activates when we experience real feelings (called “qualias”). The insula is involved in the detection and regulation of body temperature. Therefore, there is a strong negative correlation between insula activity and temperature increase: the more active the insule (the greater the feeling) the lower the temperature change, and viceversa, the researchers state.

The Thermal Footprint of Flamenco

Researchers also determined the thermal footprint of aerobic exercise and different dance modalities such as ballet. When a person is dancing flamenco the temperature in their buttocks drops and increases in their forearms. That is the thermal footprint of flamenco, and each dance modality has a specific thermal footprint, professor Salazar explains.

The researchers have demonstrated that temperature asymmetries in both sides of the body and local temperature changes are associated with the physical, mental and emotional status of the subject. The thermogram is a somatic marker of subjective or mental states and allows us see what a person is feeling or thinking, professor Salazar states.

Finally, thermography is useful for evaluating emotions (since the face thermal pattern is different) and identifying emotional contagion. For example, when a highly empathic person sees another person having an electric discharge in their forearm, they become infected by their suffering and temperature in their forearm increases. In patients with certain neurological disease such as multiple sclerosis, the body does not properly regulates temperature, which can be detected by a thermogram. Thermography can also be applied to determine body fat patterns, which is very useful in weight loss and training programs. It can also be applied to assess body temperature in celiac patients and in patients with anorexia, etc.

Attached Pictures:

 

efecto pinocho

1) y 2) Thermal Images Obtained with the Thermograph.

investigadores

3) University of Granada researchers Emilio Gómez Milán and Elvira Salazar López.


Contacting person:

Emilio Gómez Milán
University of Granada. Department of Experimental Psychology
Phone number:+34 958 240 665
E-mail: egomez@ugr.es

Elvira Salazar López
University of Granada. Department of Experimental Psychology
E-mail: elvisalazar@gmail.com


Researchers Confirm the “Pinocchio Effect”: When you Lie, your Nose Temperature Raises

  • The University of Granada researchers are pioneers in the application of thermography to the field Psychology. Thermography is a technique based on determining body temperature.

  • This study demonstrates that body temperature in the orbital muscle –placed in the inner corner of the eye- increases when we lie, and face temperature raises when we have an anxiety attack.

When a person lies they suffer a “Pinocchio effect”, which is an increase in the temperature around the nose and in the orbital muscle in the inner corner of the eye. In addition, when we perform a considerable mental effort our face temperature drops and when we have an anxiety attack our face temperature raises. These are some of the conclusions drawn in this pioneer study conducted at the University of Granada Department of Experimental Psychology, which has introduced new applications of thermography.

Thermography is a technique based on body temperature that is applied in many fields such as general industry, the building industry and medicine. Thermographic cameras have a wide range of uses such as measuring energy loss in buildings, indicating respiratory diseases in bovine animals or rabies in raccoons. Thermography was developed in the USA during the II World War to detect the enemy (night vision).

Excitement is the Same in Men and Women

 The University of Granada researchers Emilio Gómez Milán and Elvira Salazar López have been pioneers in applying thermography to the field of Psychology, and they have obtained very innovative and interesting results. Thus, sexual excitement and desire can be identified in men and women using thermography, since they induce an increase in chest and genital temperature. This study demonstrates that –in physiological terms– men and women get excited at the same time, even although women say they are not excited or only slightly excited.

Scientists have discovered that when a mental effort is made (performing difficult tasks, being interrogated on a specific event or lying) face temperature changes.

When we lie on our feelings, the temperature around our nose raises and a brain element called “insula” is activated. The insula is a component of the brain reward system, and it only activates when we experience real feelings (called “qualias”). The insula is involved in the detection and regulation of body temperature. Therefore, there is a strong negative correlation between insula activity and temperature increase: the more active the insule (the greater the feeling) the lower the temperature change, and viceversa, the researchers state.

The Thermal Footprint of Flamenco

Researchers also determined the thermal footprint of aerobic exercise and different dance modalities such as ballet. When a person is dancing flamenco the temperature in their buttocks drops and increases in their forearms. That is the thermal footprint of flamenco, and each dance modality has a specific thermal footprint, professor Salazar explains.

The researchers have demonstrated that temperature asymmetries in both sides of the body and local temperature changes are associated with the physical, mental and emotional status of the subject. The thermogram is a somatic marker of subjective or mental states and allows us see what a person is feeling or thinking, professor Salazar states.

Finally, thermography is useful for evaluating emotions (since the face thermal pattern is different) and identifying emotional contagion. For example, when a highly empathic person sees another person having an electric discharge in their forearm, they become infected by their suffering and temperature in their forearm increases. In patients with certain neurological disease such as multiple sclerosis, the body does not properly regulates temperature, which can be detected by a thermogram. Thermography can also be applied to determine body fat patterns, which is very useful in weight loss and training programs. It can also be applied to assess body temperature in celiac patients and in patients with anorexia, etc.

Attached Pictures:

 

efecto pinocho

1) y 2) Thermal Images Obtained with the Thermograph.

investigadores

3) University of Granada researchers Emilio Gómez Milán and Elvira Salazar López.


Contacting person:

Emilio Gómez Milán
University of Granada. Department of Experimental Psychology
Phone number:+34 958 240 665
E-mail: egomez@ugr.es

Elvira Salazar López
University of Granada. Department of Experimental Psychology
E-mail: elvisalazar@gmail.com


‘La verdad es hija del tiempo…’

Un estudio de la Universidad de Granada ha determinado a base de termografía que cuando una persona miente, si bien no le crece la nariz, pero tiende a calentársele.

Por medio de pruebas de computadora se ha podido establecer el «efecto Pinocho», es decir, cómo se calienta y enrojece el órgano nasal, como cuando una persona se pone colorada por vergüenza o enojo.

A veces no es fácil darse cuenta de cuando alguien miente, sobre todo si son los políticos o los demagogos de oficio, aunque les pongan el polígrafo que es otro aparato para medir reacciones en las personas.

Sin embargo, «la verdad es hija del tiempo», dijo el escritor romano Aulo Gelio y tenía razón porque, al fin y al cabo, «no hay nada oculto que no llegue a descubrirse» tarde o temprano.

En el momento no podemos entender muchas cosas, pero con el tiempo llegamos a comprenderlas, o bien llegamos a entender si estábamos obrando bien o mal. No importa, la verdad siempre se abre paso con toda elegancia y majestad.

Por eso, Saulo de Tarso decía que «ahora vemos de manera indirecta, como en un espejo, y borrosamente; pero un día veremos cara a cara…».

La verdad enaltece y reivindica a unos e incomoda a otros. Basta ver a muchos de nuestros políticos, déspotas en potencia, que buscan torcerla o disfrazarla. De esa manera, los de su estirpe han llevado a la esclavitud moral y física a pueblos enteros.

Para esos que se creen dueños de la verdad es fácil atribuir atrocidades a sus adversarios en la guerra de los 80, pero es un trago amargo o buscan hacerse los desentendidos cuando se mencionan las violaciones propias contra los derechos humanos.

En la vida diaria sobran las excusas o las «mentiritas piadosas»: es que el semáforo estaba en verde cuando pasé y ¡zaz! el tortazo… es que había una marcha en la calle y por eso vine tarde… es que mi esposa no me entiende… es que mi marido es un ogro… o como el policía acusado de brutalidad que alegó que el expresidente de ANDA «se cayó y se lesionó solo», en el mejor estilo de los partes de la exGuardia Nacional y la Policía de Hacienda.

Los salvadoreños residentes en los Estados Unidos saben que una de las faltas que las autoridades de ese país no perdonan es la mentira y a más de alguno le rechazan la solicitud de visa porque no puede sostener la razón que esgrime para querer viajar.

Nadie es dueño de la verdad, pero todos debemos luchar por encontrarla y acogerla siempre, porque ella nos hace libres. Sólo pensemos en las cargas que traen las «mentiritas piadosas» o las «medias verdades» versus la satisfacción de decir las cosas como son.

En todo caso, es mejor que hablen nuestros actos, más que nuestra boca. «Por sus frutos los conoceréis», enseña el Evangelio y Abraham Lincoln decía que, de todos modos, «no se puede engañar a toda la gente todo el tiempo».

Cuando Pilato tuvo a Cristo frente a él, reducido a la humillación y al suplicio, alcanzó a preguntarle: «¿Y qué es la verdad?».

Sólo tiempo después quizá el gobernador romano pudo darse cuenta de que la pregunta sobraba porque tenía la Verdad ante sí, encarnada y en su máxima expresión.

Siendo así, yo me quedo con la frase de Aristóteles: «Soy amigo de Platón, pero soy más amigo de la verdad…».

Descargar