La exposición es universal, la contaminación acumulativa y combinada, no se conocen dosis mínimas de riesgo y sus efectos pueden transmitirse hasta dos generaciones. Son los disruptores endocrinos, el veneno silencioso de la vida moderna.
Incorporados de forma oculta a la vida cotidiana a través de comida, agua, aire, polvo y suelo, el efecto de estas sustancias sobre los organismos vivos comprende malformaciones urogenitales, alteración en la espermatogénesis y carcinogénesis de próstata en los hombres; cáncer de mama y endometriosis en la mujer, además de maduración sexual prematura y tumores tiroideos.
El reciente informe sobre el Estado del Conocimiento Científico de los Disruptores Endocrinos elaborado por Marieta Fernández, profesora de Radiología y Medicina Física en la Universidad de Granada alerta sobre la exposición silenciosa de la población a estas sustancias químicas presentes de forma regular tanto en el entorno doméstico como laboral.
El mecanismo de funcionamiento de estos químicos, que los fabricantes no consideran tóxicos o de riesgo para la salud por las pequeñas dosis con las que se incorporan a sus productos, es la sustitución o alteración del sistema hormonal, que regula el crecimiento y el metabolismo.
La disfunción tiroidea que se asocia con la intervención patógena de los disruptores en el organismo provoca retrasos en el crecimiento, disminución de la fertilidad, pérdida en la eficacia en el apareamiento, anomalías en el comportamiento, alteraciones metabólicas, desmasculinización y feminización, además de un aumento en la incidencia de tumores, explicó la experta a EFEverde.
Se sabe, también, que del momento y duración de la exposición, depende la gravedad de sus efectos, principalmente peligrosa durante el embarazo, lactancia, infancia y pubertad.
Los efectos son distintos sobre el embrión, el feto, el organismo perinatal o el adulto y si actúan durante un periodo crítico, como por ejemplo en los primeros estadios de la vida, caracterizados por una rápida diferenciación celular y organogénesis, producen lesiones irreversibles», sostiene el documento que presentó Fernández esta semana durante un seminario sobre estos tóxicos.
Los efectos de los disruptores, agrega, pueden no aparecer inmediatamente después de la exposición y las consecuencias «se manifiestan con mayor frecuencia en la progenie que en el progenitor expuesto».
Otra característica peligrosa de la peculiar toxicidad de los disruptores, es la acción combinada de los diversos compuestos, que pueden desencadenar una respuesta sinérgica o antagónica.
«La dosis hace el veneno», recordó Fernández en su exposición, citando al médico y alquimista suizo «Paracelso», que ya estableció una relación entre toxicidad y administración.
Así recalcó, que no hay «dosis umbral» para la toxicidad de los disruptores endocrinos y que no existe riesgo cero, aunque «disminuye proporcionalmente con la disminución de la dosis».
La bioacumulación de disruptores endocrinos ambientales o «xenobióticos», puede ser la causa de diversas enfermedades en el hombre aún por determinar, añadió.
Según Fernández, es imprescindible la monitorización de la exposición humana a contaminantes ambientales como los disruptores endocrinos, reducir o eliminarlos incluso como acción preventiva y comunicar claramente al consumidor sobre los riesgos.
La Comisión Europea, indicó, cuenta con un panel de expertos, «ED Expert Advisory Group-EAG», sobre disruptores endocrinos, y destacó el trabajo que desarrolla el grupo de investigación del Hospital Universitario San Cecilio y el programa Infancia y Medio Ambiente, al que pertenece, dedicado a estudiar el papel de los contaminantes ambientales durante el embarazo e inicio de la vida y sus efectos en el crecimiento y desarrollo.
Los disruptores endrocrinos son en general sustancias químicas que se incorporan tato a cosméticos como pesticidas para «plastificar» fluidos y fijar olores o la permanencia del producto. Suelen ser componentes no estructurales y de relativamente fácil sustitución o eliminación. Los mas frecuentes son Parabenos, bisfenol A y eftalatos.
Descargar
Expertos alertan sobre la exposición silenciosa a los disruptores endocrinos
La exposición es universal, la contaminación acumulativa y combinada, no se conocen dosis mínimas de riesgo y sus efectos pueden transmitirse hasta dos generaciones. Son los disruptores endocrinos, el veneno silencioso de la vida moderna.
Incorporados de forma oculta a la vida cotidiana a través de comida, agua, aire, polvo y suelo, el efecto de estas sustancias sobre los organismos vivos comprende malformaciones urogenitales, alteración en la espermatogénesis y carcinogénesis de próstata en los hombres; cáncer de mama y endometriosis en la mujer, además de maduración sexual prematura y tumores tiroideos.
El reciente informe sobre el Estado del Conocimiento Científico de los Disruptores Endocrinos elaborado por Marieta Fernández, profesora de Radiología y Medicina Física en la Universidad de Granada alerta sobre la exposición silenciosa de la población a estas sustancias químicas presentes de forma regular tanto en el entorno doméstico como laboral.
El mecanismo de funcionamiento de estos químicos, que los fabricantes no consideran tóxicos o de riesgo para la salud por las pequeñas dosis con las que se incorporan a sus productos, es la sustitución o alteración del sistema hormonal, que regula el crecimiento y el metabolismo.
La disfunción tiroidea que se asocia con la intervención patógena de los disruptores en el organismo provoca retrasos en el crecimiento, disminución de la fertilidad, pérdida en la eficacia en el apareamiento, anomalías en el comportamiento, alteraciones metabólicas, desmasculinización y feminización, además de un aumento en la incidencia de tumores, explicó la experta a EFEverde.
Se sabe, también, que del momento y duración de la exposición, depende la gravedad de sus efectos, principalmente peligrosa durante el embarazo, lactancia, infancia y pubertad.
Los efectos son distintos sobre el embrión, el feto, el organismo perinatal o el adulto y si actúan durante un periodo crítico, como por ejemplo en los primeros estadios de la vida, caracterizados por una rápida diferenciación celular y organogénesis, producen lesiones irreversibles», sostiene el documento que presentó Fernández esta semana durante un seminario sobre estos tóxicos.
Los efectos de los disruptores, agrega, pueden no aparecer inmediatamente después de la exposición y las consecuencias «se manifiestan con mayor frecuencia en la progenie que en el progenitor expuesto».
Otra característica peligrosa de la peculiar toxicidad de los disruptores, es la acción combinada de los diversos compuestos, que pueden desencadenar una respuesta sinérgica o antagónica.
«La dosis hace el veneno», recordó Fernández en su exposición, citando al médico y alquimista suizo «Paracelso», que ya estableció una relación entre toxicidad y administración.
Así recalcó, que no hay «dosis umbral» para la toxicidad de los disruptores endocrinos y que no existe riesgo cero, aunque «disminuye proporcionalmente con la disminución de la dosis».
La bioacumulación de disruptores endocrinos ambientales o «xenobióticos», puede ser la causa de diversas enfermedades en el hombre aún por determinar, añadió.
Según Fernández, es imprescindible la monitorización de la exposición humana a contaminantes ambientales como los disruptores endocrinos, reducir o eliminarlos incluso como acción preventiva y comunicar claramente al consumidor sobre los riesgos.
La Comisión Europea, indicó, cuenta con un panel de expertos, «ED Expert Advisory Group-EAG», sobre disruptores endocrinos, y destacó el trabajo que desarrolla el grupo de investigación del Hospital Universitario San Cecilio y el programa Infancia y Medio Ambiente, al que pertenece, dedicado a estudiar el papel de los contaminantes ambientales durante el embarazo e inicio de la vida y sus efectos en el crecimiento y desarrollo.
Los disruptores endrocrinos son en general sustancias químicas que se incorporan tato a cosméticos como pesticidas para «plastificar» fluidos y fijar olores o la permanencia del producto. Suelen ser componentes no estructurales y de relativamente fácil sustitución o eliminación. Los mas frecuentes son Parabenos, bisfenol A y eftalatos.
Descargar
Vecinos ‘ocupan’ una biblioteca que llevaba cerrada año y medio
Los vecinos del barrio granadino del Zaidín agrupados en la Plataforma por la Biblioteca de Las Palomas han ‘reocupado’ el edificio clausurado de la misma biblioteca, situado en la Plaza del mismo nombre, según su propio relato después de acudir a un acto reivindicativo más para pedir su reapertura y descubrir que alguien, «en un acto vandálico», había forzado la puerta, circunstancia que han aprovechado para introducir estanterías y libros y varios carteles reivindicativos.
La Plataforma pretende ahora que el Ayuntamiento de Granada responda a su plan de autogestión de la Biblioteca de Las Palomas, clausurada hace ya más de un año y medio, y que entregaron al concejal de Cultura, Juan García Montero (PP), hace ya un mes y medio. Los portavoces explican que «se nos dijo que iban a contestar en una semana y aún estamos esperando».
En el verano de 2011, el Ayuntamiento clausuró el edificio tras la inauguración de la nueva Biblioteca Francisco Ayala, situada en el otro extremo del barrio, el más poblado de Granada, con cerca de 40.000 habitantes. Los vecinos de la Plaza de Las Palomas comunicaron su desacuerdo al Consistorio, pero este insistió en que la nueva biblioteca –donde se trasladaron los fondos y el personal de Las Palomas– daría servicio igual.
La argumentación de los vecinos, que se mantiene, es que la zona del Zaidín en la que ellos viven está habitada mayoritariamente por familias de pocos recursos, numerosas y en ocasiones en riesgo de exclusión. La biblioteca era uno de los pocos espacios que tenían los niños para estudiar y se fomentaba la lectura. En opinión de la propia Plataforma, pocas familias recorrerían medio barrio –que es casi media Granada– para mantener los programas de fomento de la lectura o voluntariado.
La mañana de este domingo –mientras no muy lejos, en el Estadio Nuevo Los Cármenes, disputaba partido de Primera División el Granada CF–, celebraban una pequeña ‘verbena’, con globos, serpentinas y sándwiches mientras «ocupaban» la Biblioteca. La lectura, supuestamente prevista para la Plaza, se mantuvo en ella y acabó con las mujeres del Zaidíncantando ‘La muralla’ de Nicolás Guillén en un ambiente festivo.
El proyecto de Biblioteca Autogestionada parte de la ‘biblioteca itinerante’ creada dentro del año de movilizaciones con donaciones de vecinos de toda la ciudad. Esos fondos servirían para una nueva instalación, de coste «casi insignificante» para el Ayuntamiento y con voluntarios estudiantes de Biblioteconomía en la Universidad de Granada, que está interesada en colaborar.
Aún se desconoce qué medidas tomará el Ayuntamiento, cuyo proyecto de bailes regionales sigue esperando, ya que la Biblioteca se ha quedado cerrada y con los nuevos libros. Unos fondos eclécticos donde comparten espacio numerosos libros de divulgación o infantiles con una edición desencuadernada de ‘Tintín en el Tíbet’ o ‘Los malversadores’ de Valentin Kataev.
Vecinos ‘ocupan’ una biblioteca que llevaba cerrada año y medio
Los vecinos del barrio granadino del Zaidín agrupados en la Plataforma por la Biblioteca de Las Palomas han ‘reocupado’ el edificio clausurado de la misma biblioteca, situado en la Plaza del mismo nombre, según su propio relato después de acudir a un acto reivindicativo más para pedir su reapertura y descubrir que alguien, «en un acto vandálico», había forzado la puerta, circunstancia que han aprovechado para introducir estanterías y libros y varios carteles reivindicativos.
La Plataforma pretende ahora que el Ayuntamiento de Granada responda a su plan de autogestión de la Biblioteca de Las Palomas, clausurada hace ya más de un año y medio, y que entregaron al concejal de Cultura, Juan García Montero (PP), hace ya un mes y medio. Los portavoces explican que «se nos dijo que iban a contestar en una semana y aún estamos esperando».
En el verano de 2011, el Ayuntamiento clausuró el edificio tras la inauguración de la nueva Biblioteca Francisco Ayala, situada en el otro extremo del barrio, el más poblado de Granada, con cerca de 40.000 habitantes. Los vecinos de la Plaza de Las Palomas comunicaron su desacuerdo al Consistorio, pero este insistió en que la nueva biblioteca –donde se trasladaron los fondos y el personal de Las Palomas– daría servicio igual.
La argumentación de los vecinos, que se mantiene, es que la zona del Zaidín en la que ellos viven está habitada mayoritariamente por familias de pocos recursos, numerosas y en ocasiones en riesgo de exclusión. La biblioteca era uno de los pocos espacios que tenían los niños para estudiar y se fomentaba la lectura. En opinión de la propia Plataforma, pocas familias recorrerían medio barrio –que es casi media Granada– para mantener los programas de fomento de la lectura o voluntariado.
La mañana de este domingo –mientras no muy lejos, en el Estadio Nuevo Los Cármenes, disputaba partido de Primera División el Granada CF–, celebraban una pequeña ‘verbena’, con globos, serpentinas y sándwiches mientras «ocupaban» la Biblioteca. La lectura, supuestamente prevista para la Plaza, se mantuvo en ella y acabó con las mujeres del Zaidíncantando ‘La muralla’ de Nicolás Guillén en un ambiente festivo.
El proyecto de Biblioteca Autogestionada parte de la ‘biblioteca itinerante’ creada dentro del año de movilizaciones con donaciones de vecinos de toda la ciudad. Esos fondos servirían para una nueva instalación, de coste «casi insignificante» para el Ayuntamiento y con voluntarios estudiantes de Biblioteconomía en la Universidad de Granada, que está interesada en colaborar.
Aún se desconoce qué medidas tomará el Ayuntamiento, cuyo proyecto de bailes regionales sigue esperando, ya que la Biblioteca se ha quedado cerrada y con los nuevos libros. Unos fondos eclécticos donde comparten espacio numerosos libros de divulgación o infantiles con una edición desencuadernada de ‘Tintín en el Tíbet’ o ‘Los malversadores’ de Valentin Kataev.
Vecinos del Zaidín ‘toman’ la Biblioteca de las Palomas para ‘devolverle la vida’
Un grupo de vecinos del barrio del Zaidín han «ocupado» esta mañana de domingo la biblioteca, cerrada por el Ayuntamiento de Granada hace un año y medio. Algunas personas han llevado libros para devolverle al edificio la vida que la despojó la decisión municipal de cerrar el inmueble para instalar allí al grupo de bailes regionales.
Fuentes vecinales han asegurado que la intención es que el edificio vuelva a ser una biblioteca. El Ayuntamiento considera que con solo una en el barrio (la Francisco Ayala de la antigua Hípica) es suficiente.
Los vecinos han asegurado que el inmueble estaba abierto desde hace unos días por lo que no han forzado ninguna puerta y se han limitado a entrar en un edifico público abierto.
Fuentes de la plataforma que lucha por la apertura de la biblioteca han asegurado que han «ocupado» el inmieble «para que la cultura siga nutriendo el hambre de saber de todo un barrio».
La entrada a la biblioteca se ha producido de forma paralela al acto reivindicativo convocado en la plaza y celebrado este mediodía y en el que se han leído poemas, se han celebrado talleres y otras actividades.
La plataforma gestiona una cuenta en Facebook donde informa de sus actividades.
Los vecinos han emitido el siguiente comunicado:
«16 meses después del cierre de la Biblioteca de las Palomas, 14 meses desde que se llevaron los libros, y después de intentar por activa y por pasiva llevar nuestra propuesta de reapertura de la Biblioteca al Ayuntamiento de Granada, hemos decidido entrar para llenarla de la vida cultural y los libros que el barrio necesita.
Hace un mes y medio que el Concejal de Cultura nos recibió (después de mucho insistir) y nos prometió una respuesta a nuestra propuesta de reabrir la biblioteca con un modelo de gestión compartida con el apoyo de los vecinos y vecinas, de las organizaciones del barrio y de la Universidad de Granada. A día de hoy no se ha dignado a responder.
Ante esta falta de respeto una vez más, la Plataforma por la Reapertura de la Biblioteca decidió en asamblea retomar el espacio público abandonado y volver a dar vida a la Biblioteca de las Palomas. Es lo que se ha materializado públicamente hoy, donde los vecinos y vecinas, niños y niñas, han podido dar los primeros pasos en este espacio recuperado para el barrio y la cultura.
En el acto de esta mañana se han hecho lecturas públicas y se han cantado canciones, después de la presentación en público del espacio recuperado, dando paso a un descanso para comer. Los próximos días seguiremos realizando multitud de actividades culturales, mientras continuamos con la preparación del espacio como Biblioteca, que es nuestra intención en todo momento.
También se ha leído el manifiesto que la Plataforma por la Reapertura de la Biblioteca quiere compartir con los medios de comunicación y con toda la ciudadanía:
«Hoy se cumplen casi 14 meses desde el desalojo de las personas y los libros de la Biblioteca de Las Palomas y de la creación de la Plataforma que defendía su reapertura, por estar CERRADA, ABANDONADA Y SIN NINGÚN USO.
Llevamos más de un año cantando, gritando, escribiendo, empujando por reabrir esta biblioteca que queremos tanto y tanto nos ha dado.
30 años de historia educativa y cultural son muchos en comparación con el abandono y la insensibilidad de este gobierno municipal que mantiene este espacio cerrado y niega la cultura y la lectura a la vecindad que más lo necesita.
Somos vecinos y vecinas que hemos luchado antes, luchamos ahora con el deseo de ver funcionar esta Biblioteca, porque el hurto de los libros fue un atropello que no ha quedado sin respuesta, son muchos los libros que desde diversas personas y ciudades nos han llegado para que pudiéramos abrirla, dotarla y poner en marcha con el proyecto elaborado por la plataforma y presentado al Concejal de Cultura sin respuesta alguna a pesar de su promesa de llamarnos.
Unos vecinos que han querido proponer, desde la participación democrática, alternativas para el mantenimiento de ambas bibliotecas y por fin al cabo de más de un año, por la presión ejercida por la plataforma, encerrándose en las dependencias del área de Cultura del Ayuntamiento, hemos tenido un encuentro por el Concejal. Hemos intentado dialogar, dar oportunidad a la administración para llegar acuerdos pero una vez más, hemos sido engañados y ese encuentro no ha servido de nada.
Porque hemos descubierto, que la única forma de trabajar por el barrio es haciéndolo juntos y poniendo en marcha alternativas autogestionadas y porque creemos que un espacio y un servicio público no puede estar tanto tiempo cerrado LA BIBLIOTECA DE LAS PALOMAS ESTÁ ABIERTA».
Vecinos del Zaidín ‘toman’ la Biblioteca de las Palomas para ‘devolverle la vida’
Un grupo de vecinos del barrio del Zaidín han «ocupado» esta mañana de domingo la biblioteca, cerrada por el Ayuntamiento de Granada hace un año y medio. Algunas personas han llevado libros para devolverle al edificio la vida que la despojó la decisión municipal de cerrar el inmueble para instalar allí al grupo de bailes regionales.
Fuentes vecinales han asegurado que la intención es que el edificio vuelva a ser una biblioteca. El Ayuntamiento considera que con solo una en el barrio (la Francisco Ayala de la antigua Hípica) es suficiente.
Los vecinos han asegurado que el inmueble estaba abierto desde hace unos días por lo que no han forzado ninguna puerta y se han limitado a entrar en un edifico público abierto.
Fuentes de la plataforma que lucha por la apertura de la biblioteca han asegurado que han «ocupado» el inmieble «para que la cultura siga nutriendo el hambre de saber de todo un barrio».
La entrada a la biblioteca se ha producido de forma paralela al acto reivindicativo convocado en la plaza y celebrado este mediodía y en el que se han leído poemas, se han celebrado talleres y otras actividades.
La plataforma gestiona una cuenta en Facebook donde informa de sus actividades.
Los vecinos han emitido el siguiente comunicado:
«16 meses después del cierre de la Biblioteca de las Palomas, 14 meses desde que se llevaron los libros, y después de intentar por activa y por pasiva llevar nuestra propuesta de reapertura de la Biblioteca al Ayuntamiento de Granada, hemos decidido entrar para llenarla de la vida cultural y los libros que el barrio necesita.
Hace un mes y medio que el Concejal de Cultura nos recibió (después de mucho insistir) y nos prometió una respuesta a nuestra propuesta de reabrir la biblioteca con un modelo de gestión compartida con el apoyo de los vecinos y vecinas, de las organizaciones del barrio y de la Universidad de Granada. A día de hoy no se ha dignado a responder.
Ante esta falta de respeto una vez más, la Plataforma por la Reapertura de la Biblioteca decidió en asamblea retomar el espacio público abandonado y volver a dar vida a la Biblioteca de las Palomas. Es lo que se ha materializado públicamente hoy, donde los vecinos y vecinas, niños y niñas, han podido dar los primeros pasos en este espacio recuperado para el barrio y la cultura.
En el acto de esta mañana se han hecho lecturas públicas y se han cantado canciones, después de la presentación en público del espacio recuperado, dando paso a un descanso para comer. Los próximos días seguiremos realizando multitud de actividades culturales, mientras continuamos con la preparación del espacio como Biblioteca, que es nuestra intención en todo momento.
También se ha leído el manifiesto que la Plataforma por la Reapertura de la Biblioteca quiere compartir con los medios de comunicación y con toda la ciudadanía:
«Hoy se cumplen casi 14 meses desde el desalojo de las personas y los libros de la Biblioteca de Las Palomas y de la creación de la Plataforma que defendía su reapertura, por estar CERRADA, ABANDONADA Y SIN NINGÚN USO.
Llevamos más de un año cantando, gritando, escribiendo, empujando por reabrir esta biblioteca que queremos tanto y tanto nos ha dado.
30 años de historia educativa y cultural son muchos en comparación con el abandono y la insensibilidad de este gobierno municipal que mantiene este espacio cerrado y niega la cultura y la lectura a la vecindad que más lo necesita.
Somos vecinos y vecinas que hemos luchado antes, luchamos ahora con el deseo de ver funcionar esta Biblioteca, porque el hurto de los libros fue un atropello que no ha quedado sin respuesta, son muchos los libros que desde diversas personas y ciudades nos han llegado para que pudiéramos abrirla, dotarla y poner en marcha con el proyecto elaborado por la plataforma y presentado al Concejal de Cultura sin respuesta alguna a pesar de su promesa de llamarnos.
Unos vecinos que han querido proponer, desde la participación democrática, alternativas para el mantenimiento de ambas bibliotecas y por fin al cabo de más de un año, por la presión ejercida por la plataforma, encerrándose en las dependencias del área de Cultura del Ayuntamiento, hemos tenido un encuentro por el Concejal. Hemos intentado dialogar, dar oportunidad a la administración para llegar acuerdos pero una vez más, hemos sido engañados y ese encuentro no ha servido de nada.
Porque hemos descubierto, que la única forma de trabajar por el barrio es haciéndolo juntos y poniendo en marcha alternativas autogestionadas y porque creemos que un espacio y un servicio público no puede estar tanto tiempo cerrado LA BIBLIOTECA DE LAS PALOMAS ESTÁ ABIERTA».
Los vecinos del Zaidín en Granada recuperan su biblioteca de Las Palomas
16 meses después del cierre de la Biblioteca de las Palomas, 14 meses desde que se llevaron los libros, y después de intentar por activa y por pasiva llevar nuestra propuesta de reapertura de la Biblioteca al Ayuntamiento de Granada, hemos decidido entrar para llenarla de la vida cultural y los libros que el barrio necesita.
Hace un mes y medio que el Concejal de Cultura recibió a los vecinos y les prometió una respuesta a nuestra propuesta de reabrir la biblioteca con un modelo de gestión compartida con el apoyo de los vecinos y vecinas, de las organizaciones del barrio y de la Universidad de Granada. Aún no ha dado respuesta.
La Plataforma por la Reapertura de la Biblioteca decidió en asamblea retomar el espacio público abandonado y volver a dar vida a la Biblioteca de las Palomas. Es lo que se ha materializado públicamente donde los vecinos han podido dar los primeros pasos en este espacio recuperado para el barrio y la cultura.
En el acto se ha leído el manifiesto que la Plataforma por la Reapertura de la Biblioteca quiere compartir con los medios de comunicación y con toda la ciudadanía:
«Hoy se cumplen casi 14 meses desde el desalojo de las personas y los libros de la Biblioteca de Las Palomas y de la creación de la Plataforma que defendía su reapertura, por estar cerrada y sin uso. Llevamos más de un año cantando, gritando, escribiendo, empujando por reabrir esta biblioteca que queremos tanto y tanto nos ha dado.
30 años de historia educativa y cultural son muchos en comparación con el abandono y la insensibilidad de este gobierno municipal que mantiene este espacio cerrado y niega la cultura y la lectura a la vecindad que más lo necesita.
Somos vecinos y vecinas que hemos luchado antes, luchamos ahora con el deseo de ver funcionar esta Biblioteca, porque el hurto de los libros fue un atropello que no ha quedado sin respuesta, son muchos los libros que desde diversas personas y ciudades nos han llegado para que pudiéramos abrirla, dotarla y poner en marcha con el proyecto elaborado por la plataforma y presentado al Concejal de Cultura sin respuesta alguna a pesar de su promesa de llamarnos.
Unos vecinos que han querido proponer, desde la participación democrática, alternativas para el mantenimiento de ambas bibliotecas y por fin al cabo de más de un año, por la presión ejercida por la plataforma, encerrándose en las dependencias del área de Cultura del Ayuntamiento, hemos tenido un encuentro por el Concejal. Hemos intentado dialogar, dar oportunidad a la administración para llegar acuerdos pero una vez más, hemos sido engañados y ese encuentro no ha servido de nada.
Porque hemos descubierto, que la única forma de trabajar por el barrio es haciéndolo juntos y poniendo en marcha alternativas autogestionadas y porque creemos que un espacio y un servicio público no puede estar tanto tiempo cerrado».
Descargar
Los vecinos del Zaidín en Granada recuperan su biblioteca de Las Palomas
16 meses después del cierre de la Biblioteca de las Palomas, 14 meses desde que se llevaron los libros, y después de intentar por activa y por pasiva llevar nuestra propuesta de reapertura de la Biblioteca al Ayuntamiento de Granada, hemos decidido entrar para llenarla de la vida cultural y los libros que el barrio necesita.
Hace un mes y medio que el Concejal de Cultura recibió a los vecinos y les prometió una respuesta a nuestra propuesta de reabrir la biblioteca con un modelo de gestión compartida con el apoyo de los vecinos y vecinas, de las organizaciones del barrio y de la Universidad de Granada. Aún no ha dado respuesta.
La Plataforma por la Reapertura de la Biblioteca decidió en asamblea retomar el espacio público abandonado y volver a dar vida a la Biblioteca de las Palomas. Es lo que se ha materializado públicamente donde los vecinos han podido dar los primeros pasos en este espacio recuperado para el barrio y la cultura.
En el acto se ha leído el manifiesto que la Plataforma por la Reapertura de la Biblioteca quiere compartir con los medios de comunicación y con toda la ciudadanía:
«Hoy se cumplen casi 14 meses desde el desalojo de las personas y los libros de la Biblioteca de Las Palomas y de la creación de la Plataforma que defendía su reapertura, por estar cerrada y sin uso. Llevamos más de un año cantando, gritando, escribiendo, empujando por reabrir esta biblioteca que queremos tanto y tanto nos ha dado.
30 años de historia educativa y cultural son muchos en comparación con el abandono y la insensibilidad de este gobierno municipal que mantiene este espacio cerrado y niega la cultura y la lectura a la vecindad que más lo necesita.
Somos vecinos y vecinas que hemos luchado antes, luchamos ahora con el deseo de ver funcionar esta Biblioteca, porque el hurto de los libros fue un atropello que no ha quedado sin respuesta, son muchos los libros que desde diversas personas y ciudades nos han llegado para que pudiéramos abrirla, dotarla y poner en marcha con el proyecto elaborado por la plataforma y presentado al Concejal de Cultura sin respuesta alguna a pesar de su promesa de llamarnos.
Unos vecinos que han querido proponer, desde la participación democrática, alternativas para el mantenimiento de ambas bibliotecas y por fin al cabo de más de un año, por la presión ejercida por la plataforma, encerrándose en las dependencias del área de Cultura del Ayuntamiento, hemos tenido un encuentro por el Concejal. Hemos intentado dialogar, dar oportunidad a la administración para llegar acuerdos pero una vez más, hemos sido engañados y ese encuentro no ha servido de nada.
Porque hemos descubierto, que la única forma de trabajar por el barrio es haciéndolo juntos y poniendo en marcha alternativas autogestionadas y porque creemos que un espacio y un servicio público no puede estar tanto tiempo cerrado».
Descargar
Descubren el efecto Pinocho
Cuando una persona miente, se produce un «efecto Pinocho» debido al cual la temperatura de la punta de su nariz cambia, a la vez que se incrementa la temperatura en la zona del músculo orbital, en la esquina interna del ojo. Por otro lado, si realizamos un gran esfuerzo mental, la nariz se enfría, mientras que ante un ataque de ansiedad se produce una subida general de la temperatura facial. Son las conclusiones que se desprenden de una investigación pionera con termografía realizada en el departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada (UGR).
La termografía es una técnica basada en la detección de la temperatura de los cuerpos que se aplica a multitud de áreas como la industria, la construcción o la medicina. Los investigadores de la Universidad de Granada Emilio Gómez Milán y Elvira Salazar López han aplicado esta técnica al ámbito de la Psicología, obteniendo resultados muy novedosos e interesantes. Entre otras cosas han descubierto que, ante situaciones en las que un sujeto realiza un esfuerzo mental (enfrentarse a tareas difíciles, al ser evaluado o al mentir sobre un hecho), se producen cambios térmicos faciales.
Así por ejemplo, cuando mentimos sobre nuestros sentimientos, estos cambios térmicos se producen en la nariz, y se activa en el cerebro una estructura denominada ínsula, que forma parte del sistema de recompensa cerebral cuando existen sentimientos reales, pero que no se activa cuando no los hay. «La ínsula interviene en la detección y regulación de la temperatura corporal, de manera que hay una gran correlación negativa entre la actividad de esta estructura y la magnitud del cambio térmico: a más actividad de la ínsula (a mayor sentimiento visceral), menor cambio térmico se produce, y viceversa», destacan los investigadores.
Termografía y empatía
Además, la termografía sirve para evaluar las emociones y para determinar el contagio emocional. «Por ejemplo, las personas con una empatía muy alta, si ven a alguien sufrir mediante descargas eléctricas en el antebrazo, se contagian y la temperatura de su antebrazo aumenta». Además, en determinadas enfermedades neurológicas, como la esclerosis múltiple, el organismo no regula bien la temperatura ante el calor y el frío, lo que se detecta con un termograma. Otras aplicaciones de la termografía son determinar el patrón corporal de grasa, algo de gran utilidad para los programas de adelgazamiento y entrenamiento físico, así como los cambios de temperatura corporal en celíacos, personas con anorexia, etc.
Descubren el efecto Pinocho
Cuando una persona miente, se produce un «efecto Pinocho» debido al cual la temperatura de la punta de su nariz cambia, a la vez que se incrementa la temperatura en la zona del músculo orbital, en la esquina interna del ojo. Por otro lado, si realizamos un gran esfuerzo mental, la nariz se enfría, mientras que ante un ataque de ansiedad se produce una subida general de la temperatura facial. Son las conclusiones que se desprenden de una investigación pionera con termografía realizada en el departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada (UGR).
La termografía es una técnica basada en la detección de la temperatura de los cuerpos que se aplica a multitud de áreas como la industria, la construcción o la medicina. Los investigadores de la Universidad de Granada Emilio Gómez Milán y Elvira Salazar López han aplicado esta técnica al ámbito de la Psicología, obteniendo resultados muy novedosos e interesantes. Entre otras cosas han descubierto que, ante situaciones en las que un sujeto realiza un esfuerzo mental (enfrentarse a tareas difíciles, al ser evaluado o al mentir sobre un hecho), se producen cambios térmicos faciales.
Así por ejemplo, cuando mentimos sobre nuestros sentimientos, estos cambios térmicos se producen en la nariz, y se activa en el cerebro una estructura denominada ínsula, que forma parte del sistema de recompensa cerebral cuando existen sentimientos reales, pero que no se activa cuando no los hay. «La ínsula interviene en la detección y regulación de la temperatura corporal, de manera que hay una gran correlación negativa entre la actividad de esta estructura y la magnitud del cambio térmico: a más actividad de la ínsula (a mayor sentimiento visceral), menor cambio térmico se produce, y viceversa», destacan los investigadores.
Termografía y empatía
Además, la termografía sirve para evaluar las emociones y para determinar el contagio emocional. «Por ejemplo, las personas con una empatía muy alta, si ven a alguien sufrir mediante descargas eléctricas en el antebrazo, se contagian y la temperatura de su antebrazo aumenta». Además, en determinadas enfermedades neurológicas, como la esclerosis múltiple, el organismo no regula bien la temperatura ante el calor y el frío, lo que se detecta con un termograma. Otras aplicaciones de la termografía son determinar el patrón corporal de grasa, algo de gran utilidad para los programas de adelgazamiento y entrenamiento físico, así como los cambios de temperatura corporal en celíacos, personas con anorexia, etc.
La UGR endurece las condiciones para permanecer en el primer curso
La UGR ha endurecido las condiciones de permanencia para los alumnos que no superan un número mínimo de créditos. «De momento, no tenemos datos definitivos sobre anulaciones de matrícula para estudiantes de primer curso de grado que el curso académico pasado no superarán el 20% de la carga lectiva, dado que durante el mes de octubre se ha iniciado por los Centros la revisión de esta cuestión y, frente a las decisiones de los Centros, cabe recurso de alzada ante el Rector; recursos que informa la Comisión de Permanencia. De momento, son pocos, 10 o 12, los recursos de alzada presentados por estudiantes a los que se les ha comunicado la anulación de matrícula por no superar el 20%», explica la vicerrectora de Estudiantes, Rosa García.
La vicerretora explica que en 2010 la implantación de las nuevas enseñanzas de Grado y Máster en la Universidad de Granada, el curso académico 2011-2012 dio comienzo la aplicación de las nuevas normas de permanencia, dictadas como consecuencia de lo dispuesto en el artículo 46 de Ley Orgánica de Universidades.
Aprobadas por el Pleno del Consejo Social, esta nueva normativa se ocupa de fijar el horizonte temporal en el que se concretará la estancia como estudiante en una titulación en la Universidad de Granada, el número de convocatorias de evaluación que se podrán utilizar, el número máximo de años que se podrá permanecer y otros aspectos académico-administrativos relevantes.
Básicamente son dos las modalidades de dedicación al estudio, como estudiante a tiempo completo y como estudiante a tiempo parcial. El número de créditos de matrícula mínimo y máximo que se aplica a cada modalidad aparece contemplado en la normativa de matrícula: entre 42 y 78 créditos, para la modalidad a tiempo completo (salvo estudiantes de primer curso que deben formalizar matrícula de al menos 60 créditos), y entre 24 y 42 créditos, para la modalidad a tiempo parcial.
De interés es igualmente la tasa de rendimiento académico mínimo que se exige a estudiantes que acceden por primera vez a la Universidad: para poder proseguir sus estudios, deberán superar, en su primer año académico, al menos el 20% de los créditos matriculados e impartidos en el primer curso del plan de estudios correspondiente.
Novedad presenta también el número de convocatorias de evaluación, no tanto por el hecho de que para superar una determinada asignatura, se disponga, como ocurre con los estudios de diplomatura o licenciatura en extinción, de un máximo de 6 convocatorias, entre ordinarias y extraordinarias, sino porque para el cómputo de ese máximo se contabilizarán todas en las que matricule el estudiante, aunque no se presente a los procedimientos de evaluación y figure en las actas de evaluación con la anotación de «no presentado». La no superación de la asignatura en la última convocatoria determinará la imposibilidad de continuar los respectivos estudios en la Universidad de Granada. Eso sí, si existen causas justificadas que impiden someterse a evaluación en el tiempo y forma programados, se podrá solicitar la dispensa de esa convocatoria al Centro correspondiente o a la Escuela Internacional de Posgrado.
Estas normas contemplan plazos máximos de permanencia que, igualmente por causas justificadas, podrán suspenderse. Tales plazos están en función de la carga lectiva y se duplican en el caso de estudiantes a tiempo parcial.
Para estudiantes de Grado son los siguientes: carga lectiva global de 240 créditos, 14 semestres consecutivos; carga lectiva global de 300 créditos, 16 semestres consecutivos; carga lectiva global de 360 créditos, 18 semestres consecutivos.
Para estudiantes de Máster, carga lectiva de 60 créditos por un curso, 6 semestres consecutivos; carga lectiva comprendida entre 61 y 90 créditos por curso académico, 8 semestres consecutivos; carga lectiva comprendida entre 91 y 120 créditos por curso académico, 10 semestres consecutivos.
El defensor universitario, Enrique Hita, explica esta reforma. «Yo entiendo que esto se hizo con la idea de aumentar la calidad de la enseñanza y también porque, en la mayor parte de los casos, existe en nuestra universidad un límite de admisión de alumnos, pudiéndose dar el caso de que estudiantes que no rinden lo esperado estén quitando a otros la posibilidad de cursar los estudios que desearían».
«Desde ese punto de vista las medidas contempladas en esta nueva normativa se pueden considerar aceptables e incluso aconsejables, lo que sucede es que se establecen con carácter general y cuando descendemos a determinadas titulaciones o situaciones, pueden conllevar, si no injusticias, sí agravios comparativos», matiza Hita, quien ha propuesto que se modifique esta cuestión. «Yo ya he recomendado al Claustro la revisión de estas normas, pues creo que las diferencias entre titulaciones son, a veces, tan grandes que deben tenerse en cuenta en las mismas. Al respecto le diré que la normativa de becas tiene en cuenta estas circunstancias y no sería, pues, de extrañar que se contemplasen aquí». «Por otro lado la normativa para los primeros cursos resulta muy rígida dando muy poca flexibilidad para la resolución de situaciones excepcionales», agrega el defensor universitario.
En cuanto a la cuestión de por qué se decidió que los alumnos que no se presentasen a una asignatura les contasen convocatoria, el defensor reconoce que ignora «la razón de tal medida», sobre la que también ha pedido revisión. «Lo cierto es que hoy en día es en sólo esta universidad donde está establecida de forma tan rígida esta circunstancia», quien explica que «las personas que hayan suspendido 6 veces la misma materia no les queda otra alternativa, en el momento actual, que la compensación, pero debe tenerse cuidado con la generalización, no es lo mismo un alumno que se encuentra en esta situación en varias asignaturas a mitad de carrera que otro que tiene superada prácticamente la misma y sólo está pendiente, en estas circunstancias, de una asignatura».
La UGR endurece las condiciones para permanecer en el primer curso
La UGR ha endurecido las condiciones de permanencia para los alumnos que no superan un número mínimo de créditos. «De momento, no tenemos datos definitivos sobre anulaciones de matrícula para estudiantes de primer curso de grado que el curso académico pasado no superarán el 20% de la carga lectiva, dado que durante el mes de octubre se ha iniciado por los Centros la revisión de esta cuestión y, frente a las decisiones de los Centros, cabe recurso de alzada ante el Rector; recursos que informa la Comisión de Permanencia. De momento, son pocos, 10 o 12, los recursos de alzada presentados por estudiantes a los que se les ha comunicado la anulación de matrícula por no superar el 20%», explica la vicerrectora de Estudiantes, Rosa García.
La vicerretora explica que en 2010 la implantación de las nuevas enseñanzas de Grado y Máster en la Universidad de Granada, el curso académico 2011-2012 dio comienzo la aplicación de las nuevas normas de permanencia, dictadas como consecuencia de lo dispuesto en el artículo 46 de Ley Orgánica de Universidades.
Aprobadas por el Pleno del Consejo Social, esta nueva normativa se ocupa de fijar el horizonte temporal en el que se concretará la estancia como estudiante en una titulación en la Universidad de Granada, el número de convocatorias de evaluación que se podrán utilizar, el número máximo de años que se podrá permanecer y otros aspectos académico-administrativos relevantes.
Básicamente son dos las modalidades de dedicación al estudio, como estudiante a tiempo completo y como estudiante a tiempo parcial. El número de créditos de matrícula mínimo y máximo que se aplica a cada modalidad aparece contemplado en la normativa de matrícula: entre 42 y 78 créditos, para la modalidad a tiempo completo (salvo estudiantes de primer curso que deben formalizar matrícula de al menos 60 créditos), y entre 24 y 42 créditos, para la modalidad a tiempo parcial.
De interés es igualmente la tasa de rendimiento académico mínimo que se exige a estudiantes que acceden por primera vez a la Universidad: para poder proseguir sus estudios, deberán superar, en su primer año académico, al menos el 20% de los créditos matriculados e impartidos en el primer curso del plan de estudios correspondiente.
Novedad presenta también el número de convocatorias de evaluación, no tanto por el hecho de que para superar una determinada asignatura, se disponga, como ocurre con los estudios de diplomatura o licenciatura en extinción, de un máximo de 6 convocatorias, entre ordinarias y extraordinarias, sino porque para el cómputo de ese máximo se contabilizarán todas en las que matricule el estudiante, aunque no se presente a los procedimientos de evaluación y figure en las actas de evaluación con la anotación de «no presentado». La no superación de la asignatura en la última convocatoria determinará la imposibilidad de continuar los respectivos estudios en la Universidad de Granada. Eso sí, si existen causas justificadas que impiden someterse a evaluación en el tiempo y forma programados, se podrá solicitar la dispensa de esa convocatoria al Centro correspondiente o a la Escuela Internacional de Posgrado.
Estas normas contemplan plazos máximos de permanencia que, igualmente por causas justificadas, podrán suspenderse. Tales plazos están en función de la carga lectiva y se duplican en el caso de estudiantes a tiempo parcial.
Para estudiantes de Grado son los siguientes: carga lectiva global de 240 créditos, 14 semestres consecutivos; carga lectiva global de 300 créditos, 16 semestres consecutivos; carga lectiva global de 360 créditos, 18 semestres consecutivos.
Para estudiantes de Máster, carga lectiva de 60 créditos por un curso, 6 semestres consecutivos; carga lectiva comprendida entre 61 y 90 créditos por curso académico, 8 semestres consecutivos; carga lectiva comprendida entre 91 y 120 créditos por curso académico, 10 semestres consecutivos.
El defensor universitario, Enrique Hita, explica esta reforma. «Yo entiendo que esto se hizo con la idea de aumentar la calidad de la enseñanza y también porque, en la mayor parte de los casos, existe en nuestra universidad un límite de admisión de alumnos, pudiéndose dar el caso de que estudiantes que no rinden lo esperado estén quitando a otros la posibilidad de cursar los estudios que desearían».
«Desde ese punto de vista las medidas contempladas en esta nueva normativa se pueden considerar aceptables e incluso aconsejables, lo que sucede es que se establecen con carácter general y cuando descendemos a determinadas titulaciones o situaciones, pueden conllevar, si no injusticias, sí agravios comparativos», matiza Hita, quien ha propuesto que se modifique esta cuestión. «Yo ya he recomendado al Claustro la revisión de estas normas, pues creo que las diferencias entre titulaciones son, a veces, tan grandes que deben tenerse en cuenta en las mismas. Al respecto le diré que la normativa de becas tiene en cuenta estas circunstancias y no sería, pues, de extrañar que se contemplasen aquí». «Por otro lado la normativa para los primeros cursos resulta muy rígida dando muy poca flexibilidad para la resolución de situaciones excepcionales», agrega el defensor universitario.
En cuanto a la cuestión de por qué se decidió que los alumnos que no se presentasen a una asignatura les contasen convocatoria, el defensor reconoce que ignora «la razón de tal medida», sobre la que también ha pedido revisión. «Lo cierto es que hoy en día es en sólo esta universidad donde está establecida de forma tan rígida esta circunstancia», quien explica que «las personas que hayan suspendido 6 veces la misma materia no les queda otra alternativa, en el momento actual, que la compensación, pero debe tenerse cuidado con la generalización, no es lo mismo un alumno que se encuentra en esta situación en varias asignaturas a mitad de carrera que otro que tiene superada prácticamente la misma y sólo está pendiente, en estas circunstancias, de una asignatura».