Pág. 20 – Andalucía: El PP lanza una ofensiva contra la Universidad de Málaga y su rectora
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Wm
Pág. 20 – Andalucía: El PP lanza una ofensiva contra la Universidad de Málaga y su rectora
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Wm
Pág. 20 – Andalucía: El PP lanza una ofensiva contra la Universidad de Málaga y su rectora
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Wm
Pág. 4 – Publicidad: Exposición V Centenario Hospital Real. 30 años sede del Rectorado
Pág. 7: La Biblioteca del Zaidín ‘resucita’
REVOLUCIÓN EN LA MEMORIA DIGITAL
Pág. 13: La UGR reforzará lazos con empresas para mejorar investigación y doctorados
Defensa de los ayudantes doctores
Medio siglo de los estudios de Trabajo Social en Granada
Pág. 42 – Necrológica: Don Rafael García Liñán (ADMINISTRADOR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA)
Pág. 58: Expertos abogan por una ley de la obesidad para combatir la epidemia
Pág. 73: ‘El instrumento científico más grande jamás construido: una exposición del CERN’ (Agenda)
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Wl
Pág. 4 – Publicidad: Exposición V Centenario Hospital Real. 30 años sede del Rectorado
Pág. 7: La Biblioteca del Zaidín ‘resucita’
REVOLUCIÓN EN LA MEMORIA DIGITAL
Pág. 13: La UGR reforzará lazos con empresas para mejorar investigación y doctorados
Defensa de los ayudantes doctores
Medio siglo de los estudios de Trabajo Social en Granada
Pág. 42 – Necrológica: Don Rafael García Liñán (ADMINISTRADOR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA)
Pág. 58: Expertos abogan por una ley de la obesidad para combatir la epidemia
Pág. 73: ‘El instrumento científico más grande jamás construido: una exposición del CERN’ (Agenda)
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Wl
Pág. 4 – Publicidad: Exposición V Centenario Hospital Real. 30 años sede del Rectorado
Pág. 7: La Biblioteca del Zaidín ‘resucita’
REVOLUCIÓN EN LA MEMORIA DIGITAL
Pág. 13: La UGR reforzará lazos con empresas para mejorar investigación y doctorados
Defensa de los ayudantes doctores
Medio siglo de los estudios de Trabajo Social en Granada
Pág. 42 – Necrológica: Don Rafael García Liñán (ADMINISTRADOR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA)
Pág. 58: Expertos abogan por una ley de la obesidad para combatir la epidemia
Pág. 73: ‘El instrumento científico más grande jamás construido: una exposición del CERN’ (Agenda)
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Wl
Pág. 3: La UGR endurece la permanencia (Lo más visto en internet)
Pág. 15: La editorial de la UGR publica un libro sobre la televisión en Andalucía
Pág. 16: Abren la puerta a nuevos fármacos contra el Parkinson y el Alzheimer
El CEI BioTic obtiene la calificación A, un respaldo al buen progreso del proyecto
La atención a la obesidad genera ya el 7% del gasto sanitario en Andalucía
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Wk
Pág. 3: La UGR endurece la permanencia (Lo más visto en internet)
Pág. 15: La editorial de la UGR publica un libro sobre la televisión en Andalucía
Pág. 16: Abren la puerta a nuevos fármacos contra el Parkinson y el Alzheimer
El CEI BioTic obtiene la calificación A, un respaldo al buen progreso del proyecto
La atención a la obesidad genera ya el 7% del gasto sanitario en Andalucía
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Wk
Pág. 3: La UGR endurece la permanencia (Lo más visto en internet)
Pág. 15: La editorial de la UGR publica un libro sobre la televisión en Andalucía
Pág. 16: Abren la puerta a nuevos fármacos contra el Parkinson y el Alzheimer
El CEI BioTic obtiene la calificación A, un respaldo al buen progreso del proyecto
La atención a la obesidad genera ya el 7% del gasto sanitario en Andalucía
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Wk
Una delegación integrada por el Dr. Manuel Michel, coordinador preclinico del CRAI; la Dra. Lilian Nass, docente preclínico de la Facultad de Odontología; la Dra. Emerita Bañados, profesora Blended Learning, y la Dra. Paula Quintana, docente y coordinadora de plataformas Blended Learning y coordinadora de Docencia Postgrado del CRAI han visitado diversas instalaciones de la Universidad de Granada– El objeto de su visita es conocer más a fondo la experiencia de la UGR en la implementación de sistemas e-learning y virtualización en la docencia, especialmente en la de Odontología.
El lunes día 26 de noviembre visitaron las instalaciones de la Facultad de Odontología, en el Colegio Máximo, donde fueron recibidos por el decano, Dr. Alberto Rodríguez Archilla, y por el director del Departamento de Estomatología, Dr. José Manuel Navajas Rodríguez de Mondelo. En los laboratorios de preclínico vieron cómo los alumnos de tercero de grado realizaban sus prácticas de Operatoria Dental sobre modelos simulados. En el aula de grados, se celebró un seminario en el que la Dra. Rosa Pulgar Encinas presentó la web “Modelos Cavitarios 3D: ¿En qué me he equivocado?”. En esta página los alumnos pueden ver los diseños cavitarios que deben realizar en modelos de escayola y resina en imágenes 3D, analizar su geometría y entender cómo se aplican los criterios de diseño en cada caso. Posteriormente, y mediante cuestionarios de autoevaluación, valoran por sí mismos cómo han ejecutado los diseños en los modelos de simulación en las prácticas presenciales. Esta web es el resultado de un proyecto de innovación actualmente en uso para la docencia práctica de los alumnos de Operatoria resultado de la colaboración de los departamentos de Estomatología, de Arquitectura y Tecnología de los computadores y el de Lenguajes y Sistemas Informáticos. En el seminario, también participaron el Dr. José Antonio Gil Montoya, miembro del equipo redactor del proyecto quien igualmente expuso su experiencia con otro proyecto de innovación docente en el que los alumnos utilizan tablets para la tutorización de prácticas extramurales de la asignatura “Gerodontología”. También se contó con la participación del prof. Javier Melero, del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos quien explicó el proceso de digitalización de modelos 3D.
El martes día 27 visitaron el CEVUG, de la mano su subdirector, prof. Ignacio Blanco, quien enseñó a los visitantes las instalaciones del centro y presentó las actividades que se llevan a cabo en él.
El día 28, conocerán el Laboratorio de Realidad Virtual de la UGR con su director D. Juan Carlos Torres y sus proyectos relacionados con temas odontológicos. El día 29 visitaron IAVANTE, donde Ramón López Cuervo, subdirector de programas de la Fundación, les mostrará las instalaciones y sus avanzados programas formativos basados en innovadoras metodologías de simulación desarrolladas en entornos de máximo realismo.
La Universidad de Granada tiene un convenio marco con la Universidad de Concepción. En este contexto, las facultades de Odontología de ambas universidades van a firmar un acuerdo de forma inminente para facilitar la movilidad de todos los estamentos universitarios entre ambos centros, por lo que esta visita constituye el preámbulo de intercambios futuros.
La visita se enmarca dentro del proyecto MECESUP FIAC2 liderado por el prof. Dr. Jorge Jofré titulado “Aprendizaje y desarrollo de destrezas motoras finas basados en la creación de un ambiente virtual de visualización 4D” para estudiantes de preclínico de pregrado de la facultad de Odontología y postgrado del CRAI de la Universidad de Concepción.
Una delegación integrada por el Dr. Manuel Michel, coordinador preclinico del CRAI; la Dra. Lilian Nass, docente preclínico de la Facultad de Odontología; la Dra. Emerita Bañados, profesora Blended Learning, y la Dra. Paula Quintana, docente y coordinadora de plataformas Blended Learning y coordinadora de Docencia Postgrado del CRAI han visitado diversas instalaciones de la Universidad de Granada– El objeto de su visita es conocer más a fondo la experiencia de la UGR en la implementación de sistemas e-learning y virtualización en la docencia, especialmente en la de Odontología.
El lunes día 26 de noviembre visitaron las instalaciones de la Facultad de Odontología, en el Colegio Máximo, donde fueron recibidos por el decano, Dr. Alberto Rodríguez Archilla, y por el director del Departamento de Estomatología, Dr. José Manuel Navajas Rodríguez de Mondelo. En los laboratorios de preclínico vieron cómo los alumnos de tercero de grado realizaban sus prácticas de Operatoria Dental sobre modelos simulados. En el aula de grados, se celebró un seminario en el que la Dra. Rosa Pulgar Encinas presentó la web “Modelos Cavitarios 3D: ¿En qué me he equivocado?”. En esta página los alumnos pueden ver los diseños cavitarios que deben realizar en modelos de escayola y resina en imágenes 3D, analizar su geometría y entender cómo se aplican los criterios de diseño en cada caso. Posteriormente, y mediante cuestionarios de autoevaluación, valoran por sí mismos cómo han ejecutado los diseños en los modelos de simulación en las prácticas presenciales. Esta web es el resultado de un proyecto de innovación actualmente en uso para la docencia práctica de los alumnos de Operatoria resultado de la colaboración de los departamentos de Estomatología, de Arquitectura y Tecnología de los computadores y el de Lenguajes y Sistemas Informáticos. En el seminario, también participaron el Dr. José Antonio Gil Montoya, miembro del equipo redactor del proyecto quien igualmente expuso su experiencia con otro proyecto de innovación docente en el que los alumnos utilizan tablets para la tutorización de prácticas extramurales de la asignatura “Gerodontología”. También se contó con la participación del prof. Javier Melero, del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos quien explicó el proceso de digitalización de modelos 3D.
El martes día 27 visitaron el CEVUG, de la mano su subdirector, prof. Ignacio Blanco, quien enseñó a los visitantes las instalaciones del centro y presentó las actividades que se llevan a cabo en él.
El día 28, conocerán el Laboratorio de Realidad Virtual de la UGR con su director D. Juan Carlos Torres y sus proyectos relacionados con temas odontológicos. El día 29 visitaron IAVANTE, donde Ramón López Cuervo, subdirector de programas de la Fundación, les mostrará las instalaciones y sus avanzados programas formativos basados en innovadoras metodologías de simulación desarrolladas en entornos de máximo realismo.
La Universidad de Granada tiene un convenio marco con la Universidad de Concepción. En este contexto, las facultades de Odontología de ambas universidades van a firmar un acuerdo de forma inminente para facilitar la movilidad de todos los estamentos universitarios entre ambos centros, por lo que esta visita constituye el preámbulo de intercambios futuros.
La visita se enmarca dentro del proyecto MECESUP FIAC2 liderado por el prof. Dr. Jorge Jofré titulado “Aprendizaje y desarrollo de destrezas motoras finas basados en la creación de un ambiente virtual de visualización 4D” para estudiantes de preclínico de pregrado de la facultad de Odontología y postgrado del CRAI de la Universidad de Concepción.
La exposición es universal, la contaminación acumulativa y combinada, no se conocen dosis mínimas de riesgo y sus efectos pueden transmitirse hasta dos generaciones. Son los disruptores endocrinos, el veneno silencioso de la vida moderna que investiga en Granada Marieta Fernández.
Incorporados de forma oculta a la vida cotidiana a través de comida, agua, aire, polvo y suelo, el efecto de estas sustancias sobre los organismos vivos comprende malformaciones urogenitales, alteración en la espermatogénesis y carcinogénesis de próstata en los hombres; cáncer de mama y endometriosis en la mujer, además de maduración sexual prematura y tumores tiroideos.
El reciente informe sobre el Estado del Conocimiento Científico de los Disruptores Endocrinos elaborado por Marieta Fernández, profesora de Radiología y Medicina Física en la Universidad de Granada alerta sobre la exposición silenciosa de la población a estas sustancias químicas presentes de forma regular tanto en el entorno doméstico como laboral.
El mecanismo de funcionamiento de estos químicos, que los fabricantes no consideran tóxicos o de riesgo para la salud por las pequeñas dosis con las que se incorporan a sus productos, es la sustitución o alteración del sistema hormonal, que regula el crecimiento y el metabolismo.
La disfunción tiroidea que se asocia con la intervención patógena de los disruptores en el organismo provoca retrasos en el crecimiento, disminución de la fertilidad, pérdida en la eficacia en el apareamiento, anomalías en el comportamiento, alteraciones metabólicas, desmasculinización y feminización, además de un aumento en la incidencia de tumores, explicó la experta a EFEverde.
Se sabe, también, que del momento y duración de la exposición, depende la gravedad de sus efectos, principalmente peligrosa durante el embarazo, lactancia, infancia y pubertad.
Los efectos son distintos sobre el embrión, el feto, el organismo perinatal o el adulto y si actúan durante un periodo crítico, como por ejemplo en los primeros estadios de la vida, caracterizados por una rápida diferenciación celular y organogénesis, producen lesiones irreversibles», sostiene el documento que presentó Fernández esta semana durante un seminario sobre estos tóxicos.
Los efectos de los disruptores, agrega, pueden no aparecer inmediatamente después de la exposición y las consecuencias «se manifiestan con mayor frecuencia en la progenie que en el progenitor expuesto».
Otra característica peligrosa de la peculiar toxicidad de los disruptores, es la acción combinada de los diversos compuestos, que pueden desencadenar una respuesta sinérgica o antagónica.
«La dosis hace el veneno», recordó Fernández en su exposición, citando al médico y alquimista suizo «Paracelso», que ya estableció una relación entre toxicidad y administración.
Así recalcó, que no hay «dosis umbral» para la toxicidad de los disruptores endocrinos y que no existe riesgo cero, aunque «disminuye proporcionalmente con la disminución de la dosis».
La bioacumulación de disruptores endocrinos ambientales o «xenobióticos», puede ser la causa de diversas enfermedades en el hombre aún por determinar, añadió.
Según Fernández, es imprescindible la monitorización de la exposición humana a contaminantes ambientales como los disruptores endocrinos, reducir o eliminarlos incluso como acción preventiva y comunicar claramente al consumidor sobre los riesgos.
La Comisión Europea, indicó, cuenta con un panel de expertos, «ED Expert Advisory Group-EAG», sobre disruptores endocrinos, y destacó el trabajo que desarrolla el grupo de investigación del Hospital Universitario San Cecilio y el programa Infancia y Medio Ambiente, al que pertenece, dedicado a estudiar el papel de los contaminantes ambientales durante el embarazo e inicio de la vida y sus efectos en el crecimiento y desarrollo.
Los disruptores endrocrinos son en general sustancias químicas que se incorporan tato a cosméticos como pesticidas para «plastificar» fluidos y fijar olores o la permanencia del producto. Suelen ser componentes no estructurales y de relativamente fácil sustitución o eliminación. Los mas frecuentes son Parabenos, bisfenol A y eftalatos.
La exposición es universal, la contaminación acumulativa y combinada, no se conocen dosis mínimas de riesgo y sus efectos pueden transmitirse hasta dos generaciones. Son los disruptores endocrinos, el veneno silencioso de la vida moderna que investiga en Granada Marieta Fernández.
Incorporados de forma oculta a la vida cotidiana a través de comida, agua, aire, polvo y suelo, el efecto de estas sustancias sobre los organismos vivos comprende malformaciones urogenitales, alteración en la espermatogénesis y carcinogénesis de próstata en los hombres; cáncer de mama y endometriosis en la mujer, además de maduración sexual prematura y tumores tiroideos.
El reciente informe sobre el Estado del Conocimiento Científico de los Disruptores Endocrinos elaborado por Marieta Fernández, profesora de Radiología y Medicina Física en la Universidad de Granada alerta sobre la exposición silenciosa de la población a estas sustancias químicas presentes de forma regular tanto en el entorno doméstico como laboral.
El mecanismo de funcionamiento de estos químicos, que los fabricantes no consideran tóxicos o de riesgo para la salud por las pequeñas dosis con las que se incorporan a sus productos, es la sustitución o alteración del sistema hormonal, que regula el crecimiento y el metabolismo.
La disfunción tiroidea que se asocia con la intervención patógena de los disruptores en el organismo provoca retrasos en el crecimiento, disminución de la fertilidad, pérdida en la eficacia en el apareamiento, anomalías en el comportamiento, alteraciones metabólicas, desmasculinización y feminización, además de un aumento en la incidencia de tumores, explicó la experta a EFEverde.
Se sabe, también, que del momento y duración de la exposición, depende la gravedad de sus efectos, principalmente peligrosa durante el embarazo, lactancia, infancia y pubertad.
Los efectos son distintos sobre el embrión, el feto, el organismo perinatal o el adulto y si actúan durante un periodo crítico, como por ejemplo en los primeros estadios de la vida, caracterizados por una rápida diferenciación celular y organogénesis, producen lesiones irreversibles», sostiene el documento que presentó Fernández esta semana durante un seminario sobre estos tóxicos.
Los efectos de los disruptores, agrega, pueden no aparecer inmediatamente después de la exposición y las consecuencias «se manifiestan con mayor frecuencia en la progenie que en el progenitor expuesto».
Otra característica peligrosa de la peculiar toxicidad de los disruptores, es la acción combinada de los diversos compuestos, que pueden desencadenar una respuesta sinérgica o antagónica.
«La dosis hace el veneno», recordó Fernández en su exposición, citando al médico y alquimista suizo «Paracelso», que ya estableció una relación entre toxicidad y administración.
Así recalcó, que no hay «dosis umbral» para la toxicidad de los disruptores endocrinos y que no existe riesgo cero, aunque «disminuye proporcionalmente con la disminución de la dosis».
La bioacumulación de disruptores endocrinos ambientales o «xenobióticos», puede ser la causa de diversas enfermedades en el hombre aún por determinar, añadió.
Según Fernández, es imprescindible la monitorización de la exposición humana a contaminantes ambientales como los disruptores endocrinos, reducir o eliminarlos incluso como acción preventiva y comunicar claramente al consumidor sobre los riesgos.
La Comisión Europea, indicó, cuenta con un panel de expertos, «ED Expert Advisory Group-EAG», sobre disruptores endocrinos, y destacó el trabajo que desarrolla el grupo de investigación del Hospital Universitario San Cecilio y el programa Infancia y Medio Ambiente, al que pertenece, dedicado a estudiar el papel de los contaminantes ambientales durante el embarazo e inicio de la vida y sus efectos en el crecimiento y desarrollo.
Los disruptores endrocrinos son en general sustancias químicas que se incorporan tato a cosméticos como pesticidas para «plastificar» fluidos y fijar olores o la permanencia del producto. Suelen ser componentes no estructurales y de relativamente fácil sustitución o eliminación. Los mas frecuentes son Parabenos, bisfenol A y eftalatos.