Puerta Abierta Al Desarrollo De Fármacos Contra Enfermedades Neurodegenerativas Como El Alzheimer O El Parkinson

«La di-Ubiquitina (gris) presenta una variedad dinámica de estructuras (abiertas y cerradas, arriba). Los agentes funcionales que reconocen las cadenas de poli-Ubiquitina (en amarillo) lo realizan mediante el reconocimiento y selección de la conformación adecuada».

Científicos de la Universidad de Granada, el Medical Research Council del Reino Unido y la Universidad de Cambridge han abierto la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. Su trabajo, publicado en el último número de la revista Nature, ha descubierto nuevos mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina, una proteína responsable de procesos celulares fundamentales como la degradación de proteínas inservibles (proteólisis), el reconocimiento antígeno-anticuerpo, la transcripción y reparación del ADN y la muerte celular.

Las cadenas de la proteína ubiquitina actúan como mediadores en multitud de procesos celulares, ayudando al transporte y favoreciendo el encuentro de unas proteínas con otras dentro de la célula. La poliubiquitina marca, a modo de «faro» señalizador, aquellas proteínas que ya no tienen utilidad dentro de la célula y que deben destruirse.

Cuando la ubiquitina se une a la proteína en cuestión, el proteosoma, enzima responsable de la degradación, identifica a esta proteína como «desechable» y comienza una cadena de reacciones que terminan con la degradación total de la proteína. El estudio publicado en Nature demuestra que la identificación de las cadenas de poliubiquitina para comenzar la función celular parte de la selección de la estructura adecuada de la cadena a nivel molecular.

Proteínas inestables

El mal funcionamiento del sistema de regulación por cadenas de poliubiquitina está relacionado con patologías neurodegenerativas (Alzheimer y Parkinson), el síndrome de Angelman, o el síndrome de Von Hippel-Lindau. Este estudio abre las puertas a un mejor entendimiento de la regulación de las funciones celulares y mecanismos de respuesta en el interior de las células ante la presencia de proteínas inestables (que pueden desembocar en acumulación de cuerpos fibrosos en patologías como el Alzheimer y el Parkinson), agentes extraños (virales), y daño en el genoma (reparación de ADN).

Mediante el empleo de técnicas de fluorescencia monomolecular (una técnica ultrasensible donde las moléculas de proteína se analizan individualmente de una en una), el estudio presenta la existencia de una variedad dinámica de estructuras en las cadenas de diubiquitina (compuestas de dos unidades de la proteína reguladora), en contraste con la conformaciones estáticas, establecida hasta la fecha en los repositorios de estructuras de proteínas.

Como destacan los autores del artículo, la comprensión de cómo la selección conformacional representa un paso primordial, nunca evidenciado hasta ahora, en la función de cadenas de poliubiquitina, puede permitir el desarrollo de nuevas terapias basadas en el reconocimiento molecular ante estas patologías

En el artículo de Nature han participado los investigadores María José Ruedas Rama y Ángel Orte Gutiérrez, del Departamento de Fisicoquímica de la UGR.

Descargar


Puerta Abierta Al Desarrollo De Fármacos Contra Enfermedades Neurodegenerativas Como El Alzheimer O El Parkinson

«La di-Ubiquitina (gris) presenta una variedad dinámica de estructuras (abiertas y cerradas, arriba). Los agentes funcionales que reconocen las cadenas de poli-Ubiquitina (en amarillo) lo realizan mediante el reconocimiento y selección de la conformación adecuada».

Científicos de la Universidad de Granada, el Medical Research Council del Reino Unido y la Universidad de Cambridge han abierto la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. Su trabajo, publicado en el último número de la revista Nature, ha descubierto nuevos mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina, una proteína responsable de procesos celulares fundamentales como la degradación de proteínas inservibles (proteólisis), el reconocimiento antígeno-anticuerpo, la transcripción y reparación del ADN y la muerte celular.

Las cadenas de la proteína ubiquitina actúan como mediadores en multitud de procesos celulares, ayudando al transporte y favoreciendo el encuentro de unas proteínas con otras dentro de la célula. La poliubiquitina marca, a modo de «faro» señalizador, aquellas proteínas que ya no tienen utilidad dentro de la célula y que deben destruirse.

Cuando la ubiquitina se une a la proteína en cuestión, el proteosoma, enzima responsable de la degradación, identifica a esta proteína como «desechable» y comienza una cadena de reacciones que terminan con la degradación total de la proteína. El estudio publicado en Nature demuestra que la identificación de las cadenas de poliubiquitina para comenzar la función celular parte de la selección de la estructura adecuada de la cadena a nivel molecular.

Proteínas inestables

El mal funcionamiento del sistema de regulación por cadenas de poliubiquitina está relacionado con patologías neurodegenerativas (Alzheimer y Parkinson), el síndrome de Angelman, o el síndrome de Von Hippel-Lindau. Este estudio abre las puertas a un mejor entendimiento de la regulación de las funciones celulares y mecanismos de respuesta en el interior de las células ante la presencia de proteínas inestables (que pueden desembocar en acumulación de cuerpos fibrosos en patologías como el Alzheimer y el Parkinson), agentes extraños (virales), y daño en el genoma (reparación de ADN).

Mediante el empleo de técnicas de fluorescencia monomolecular (una técnica ultrasensible donde las moléculas de proteína se analizan individualmente de una en una), el estudio presenta la existencia de una variedad dinámica de estructuras en las cadenas de diubiquitina (compuestas de dos unidades de la proteína reguladora), en contraste con la conformaciones estáticas, establecida hasta la fecha en los repositorios de estructuras de proteínas.

Como destacan los autores del artículo, la comprensión de cómo la selección conformacional representa un paso primordial, nunca evidenciado hasta ahora, en la función de cadenas de poliubiquitina, puede permitir el desarrollo de nuevas terapias basadas en el reconocimiento molecular ante estas patologías

En el artículo de Nature han participado los investigadores María José Ruedas Rama y Ángel Orte Gutiérrez, del Departamento de Fisicoquímica de la UGR.

Descargar


Puerta Abierta Al Desarrollo De Fármacos Contra Enfermedades Neurodegenerativas Como El Alzheimer O El Parkinson

«La di-Ubiquitina (gris) presenta una variedad dinámica de estructuras (abiertas y cerradas, arriba). Los agentes funcionales que reconocen las cadenas de poli-Ubiquitina (en amarillo) lo realizan mediante el reconocimiento y selección de la conformación adecuada».

Científicos de la Universidad de Granada, el Medical Research Council del Reino Unido y la Universidad de Cambridge han abierto la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. Su trabajo, publicado en el último número de la revista Nature, ha descubierto nuevos mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina, una proteína responsable de procesos celulares fundamentales como la degradación de proteínas inservibles (proteólisis), el reconocimiento antígeno-anticuerpo, la transcripción y reparación del ADN y la muerte celular.

Las cadenas de la proteína ubiquitina actúan como mediadores en multitud de procesos celulares, ayudando al transporte y favoreciendo el encuentro de unas proteínas con otras dentro de la célula. La poliubiquitina marca, a modo de «faro» señalizador, aquellas proteínas que ya no tienen utilidad dentro de la célula y que deben destruirse.

Cuando la ubiquitina se une a la proteína en cuestión, el proteosoma, enzima responsable de la degradación, identifica a esta proteína como «desechable» y comienza una cadena de reacciones que terminan con la degradación total de la proteína. El estudio publicado en Nature demuestra que la identificación de las cadenas de poliubiquitina para comenzar la función celular parte de la selección de la estructura adecuada de la cadena a nivel molecular.

Proteínas inestables

El mal funcionamiento del sistema de regulación por cadenas de poliubiquitina está relacionado con patologías neurodegenerativas (Alzheimer y Parkinson), el síndrome de Angelman, o el síndrome de Von Hippel-Lindau. Este estudio abre las puertas a un mejor entendimiento de la regulación de las funciones celulares y mecanismos de respuesta en el interior de las células ante la presencia de proteínas inestables (que pueden desembocar en acumulación de cuerpos fibrosos en patologías como el Alzheimer y el Parkinson), agentes extraños (virales), y daño en el genoma (reparación de ADN).

Mediante el empleo de técnicas de fluorescencia monomolecular (una técnica ultrasensible donde las moléculas de proteína se analizan individualmente de una en una), el estudio presenta la existencia de una variedad dinámica de estructuras en las cadenas de diubiquitina (compuestas de dos unidades de la proteína reguladora), en contraste con la conformaciones estáticas, establecida hasta la fecha en los repositorios de estructuras de proteínas.

Como destacan los autores del artículo, la comprensión de cómo la selección conformacional representa un paso primordial, nunca evidenciado hasta ahora, en la función de cadenas de poliubiquitina, puede permitir el desarrollo de nuevas terapias basadas en el reconocimiento molecular ante estas patologías

En el artículo de Nature han participado los investigadores María José Ruedas Rama y Ángel Orte Gutiérrez, del Departamento de Fisicoquímica de la UGR.

Descargar


Hallan un mecanismo activo en el proceso celular que abre la puerta a nuevos fármacos contra el Alzheimer o el Parkinson

Científicos de la Universidad de Granada, el Medical Research Council del Reino Unido y la Universidad de Cambridge han abierto la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, según ha informado este lunes la institución académica granadina.

Este trabajo, publicado en el último número de la revista ‘Nature’, ha descubierto nuevos mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina, una proteína responsable de procesos celulares fundamentales como la degradación de proteínas inservibles (proteólisis), el reconocimiento antígeno-anticuerpo, la transcripción y reparación del ADN y la muerte celular.

Las cadenas de la proteína ubiquitina actúan como mediadores en multitud de procesos celulares, ayudando al transporte y favoreciendo el encuentro de unas proteínas con otras dentro de la célula. La poliubiquitina marca, a modo de ‘faro señalizador’, aquellas proteínas que ya no tienen utilidad dentro de la célula y que deben destruirse.

Cuando la ubiquitina se une a la proteína en cuestión, el proteosoma, enzima responsable de la degradación, identifica a esta proteína como «desechable» y comienza una cadena de reacciones que terminan con la degradación total de la proteína. El estudio demuestra que la identificación de las cadenas de poliubiquitina para comenzar la función celular parte de la selección de la estructura adecuada de la cadena a nivel molecular.

PROTEÍNAS INESTABLES

El mal funcionamiento del sistema de regulación por cadenas de poliubiquitina está relacionado con patologías neurodegenerativas (Alzheimer y Parkinson), el síndrome de Angelman, o el síndrome de Von Hippel-Lindau.

Este estudio abre las puertas a un mejor entendimiento de la regulación de las funciones celulares y mecanismos de respuesta en el interior de las células ante la presencia de proteínas inestables (que pueden desembocar en acumulación de cuerpos fibrosos en patologías como el Alzheimer y el Parkinson), agentes extraños (virales), y daño en el genoma (reparación de ADN).

Mediante el empleo de técnicas de fluorescencia monomolecular (una técnica ultrasensible donde las moléculas de proteína se analizan individualmente de una en una), el estudio presenta la existencia de una variedad dinámica de estructuras en las cadenas de diubiquitina (compuestas de dos unidades de la proteína reguladora), en contraste con la conformaciones estáticas, establecida hasta la fecha en los repositorios de estructuras de proteínas.

Como destacan los autores del artículo, la comprensión de cómo la selección conformacional representa un paso primordial, nunca evidenciado hasta ahora, en la función de cadenas de poliubiquitina, puede permitir el desarrollo de nuevas terapias basadas en el reconocimiento molecular ante estas patologías

En el artículo de Nature han participado los investigadores María José Ruedas Rama y Ángel Orte Gutiérrez, del Departamento de Fisicoquímica de la universidad granadina.

Descargar


Hallan un mecanismo activo en el proceso celular que abre la puerta a nuevos fármacos contra el Alzheimer o el Parkinson

Científicos de la Universidad de Granada, el Medical Research Council del Reino Unido y la Universidad de Cambridge han abierto la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, según ha informado este lunes la institución académica granadina.

Este trabajo, publicado en el último número de la revista ‘Nature’, ha descubierto nuevos mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina, una proteína responsable de procesos celulares fundamentales como la degradación de proteínas inservibles (proteólisis), el reconocimiento antígeno-anticuerpo, la transcripción y reparación del ADN y la muerte celular.

Las cadenas de la proteína ubiquitina actúan como mediadores en multitud de procesos celulares, ayudando al transporte y favoreciendo el encuentro de unas proteínas con otras dentro de la célula. La poliubiquitina marca, a modo de ‘faro señalizador’, aquellas proteínas que ya no tienen utilidad dentro de la célula y que deben destruirse.

Cuando la ubiquitina se une a la proteína en cuestión, el proteosoma, enzima responsable de la degradación, identifica a esta proteína como «desechable» y comienza una cadena de reacciones que terminan con la degradación total de la proteína. El estudio demuestra que la identificación de las cadenas de poliubiquitina para comenzar la función celular parte de la selección de la estructura adecuada de la cadena a nivel molecular.

PROTEÍNAS INESTABLES

El mal funcionamiento del sistema de regulación por cadenas de poliubiquitina está relacionado con patologías neurodegenerativas (Alzheimer y Parkinson), el síndrome de Angelman, o el síndrome de Von Hippel-Lindau.

Este estudio abre las puertas a un mejor entendimiento de la regulación de las funciones celulares y mecanismos de respuesta en el interior de las células ante la presencia de proteínas inestables (que pueden desembocar en acumulación de cuerpos fibrosos en patologías como el Alzheimer y el Parkinson), agentes extraños (virales), y daño en el genoma (reparación de ADN).

Mediante el empleo de técnicas de fluorescencia monomolecular (una técnica ultrasensible donde las moléculas de proteína se analizan individualmente de una en una), el estudio presenta la existencia de una variedad dinámica de estructuras en las cadenas de diubiquitina (compuestas de dos unidades de la proteína reguladora), en contraste con la conformaciones estáticas, establecida hasta la fecha en los repositorios de estructuras de proteínas.

Como destacan los autores del artículo, la comprensión de cómo la selección conformacional representa un paso primordial, nunca evidenciado hasta ahora, en la función de cadenas de poliubiquitina, puede permitir el desarrollo de nuevas terapias basadas en el reconocimiento molecular ante estas patologías

En el artículo de Nature han participado los investigadores María José Ruedas Rama y Ángel Orte Gutiérrez, del Departamento de Fisicoquímica de la universidad granadina.

Descargar


Hallan un mecanismo activo en el proceso celular que abre la puerta a nuevos fármacos contra el Alzheimer o el Parkinson

Científicos de la Universidad de Granada, el Medical Research Council del Reino Unido y la Universidad de Cambridge han abierto la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, según ha informado este lunes la institución académica granadina.

Este trabajo, publicado en el último número de la revista ‘Nature’, ha descubierto nuevos mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina, una proteína responsable de procesos celulares fundamentales como la degradación de proteínas inservibles (proteólisis), el reconocimiento antígeno-anticuerpo, la transcripción y reparación del ADN y la muerte celular.

Las cadenas de la proteína ubiquitina actúan como mediadores en multitud de procesos celulares, ayudando al transporte y favoreciendo el encuentro de unas proteínas con otras dentro de la célula. La poliubiquitina marca, a modo de ‘faro señalizador’, aquellas proteínas que ya no tienen utilidad dentro de la célula y que deben destruirse.

Cuando la ubiquitina se une a la proteína en cuestión, el proteosoma, enzima responsable de la degradación, identifica a esta proteína como «desechable» y comienza una cadena de reacciones que terminan con la degradación total de la proteína. El estudio demuestra que la identificación de las cadenas de poliubiquitina para comenzar la función celular parte de la selección de la estructura adecuada de la cadena a nivel molecular.

PROTEÍNAS INESTABLES

El mal funcionamiento del sistema de regulación por cadenas de poliubiquitina está relacionado con patologías neurodegenerativas (Alzheimer y Parkinson), el síndrome de Angelman, o el síndrome de Von Hippel-Lindau.

Este estudio abre las puertas a un mejor entendimiento de la regulación de las funciones celulares y mecanismos de respuesta en el interior de las células ante la presencia de proteínas inestables (que pueden desembocar en acumulación de cuerpos fibrosos en patologías como el Alzheimer y el Parkinson), agentes extraños (virales), y daño en el genoma (reparación de ADN).

Mediante el empleo de técnicas de fluorescencia monomolecular (una técnica ultrasensible donde las moléculas de proteína se analizan individualmente de una en una), el estudio presenta la existencia de una variedad dinámica de estructuras en las cadenas de diubiquitina (compuestas de dos unidades de la proteína reguladora), en contraste con la conformaciones estáticas, establecida hasta la fecha en los repositorios de estructuras de proteínas.

Como destacan los autores del artículo, la comprensión de cómo la selección conformacional representa un paso primordial, nunca evidenciado hasta ahora, en la función de cadenas de poliubiquitina, puede permitir el desarrollo de nuevas terapias basadas en el reconocimiento molecular ante estas patologías

En el artículo de Nature han participado los investigadores María José Ruedas Rama y Ángel Orte Gutiérrez, del Departamento de Fisicoquímica de la universidad granadina.

Descargar


Un estudio de la UGR publicado en Nature abre la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra el Alzheimer o el Parkinson

Científicos de la Universidad de Granada, el Medical Research Council del Reino Unido y la Universidad de Cambridge han abierto la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, según ha informado este lunes en una nota la institución académica granadina.

Este trabajo, publicado en el último número de la revista Nature, ha descubierto nuevos mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina, una proteína responsable de procesos celulares fundamentales como la degradación de proteínas inservibles (proteólisis), el reconocimiento antígeno-anticuerpo, la transcripción y reparación del ADN y la muerte celular.

Las cadenas de la proteína ubiquitina actúan como mediadores en multitud de procesos celulares, ayudando al transporte y favoreciendo el encuentro de unas proteínas con otras dentro de la célula. La poliubiquitina marca, a modo de ‘faro señalizador’, aquellas proteínas que ya no tienen utilidad dentro de la célula y que deben destruirse.

Cuando la ubiquitina se une a la proteína en cuestión, el proteosoma, enzima responsable de la degradación, identifica a esta proteína como «desechable» y comienza una cadena de reacciones que terminan con la degradación total de la proteína. El estudio demuestra que la identificación de las cadenas de poliubiquitina para comenzar la función celular parte de la selección de la estructura adecuada de la cadena a nivel molecular.

PROTEÍNAS INESTABLES

El mal funcionamiento del sistema de regulación por cadenas de poliubiquitina está relacionado con patologías neurodegenerativas (Alzheimer y Parkinson), el síndrome de Angelman, o el síndrome de Von Hippel-Lindau.

Este estudio abre las puertas a un mejor entendimiento de la regulación de las funciones celulares y mecanismos de respuesta en el interior de las células ante la presencia de proteínas inestables (que pueden desembocar en acumulación de cuerpos fibrosos en patologías como el Alzheimer y el Parkinson), agentes extraños (virales), y daño en el genoma (reparación de ADN).

Mediante el empleo de técnicas de fluorescencia monomolecular (una técnica ultrasensible donde las moléculas de proteína se analizan individualmente de una en una), el estudio presenta la existencia de una variedad dinámica de estructuras en las cadenas de diubiquitina (compuestas de dos unidades de la proteína reguladora), en contraste con la conformaciones estáticas, establecida hasta la fecha en los repositorios de estructuras de proteínas.

Como destacan los autores del artículo, la comprensión de cómo la selección conformacional representa un paso primordial, nunca evidenciado hasta ahora, en la función de cadenas de poliubiquitina, puede permitir el desarrollo de nuevas terapias basadas en el reconocimiento molecular ante estas patologías

En el artículo de Nature han participado los investigadores María José Ruedas Rama y Ángel Orte Gutiérrez, del Departamento de Fisicoquímica de la universidad granadina.

Descargar


Un estudio de la UGR publicado en Nature abre la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra el Alzheimer o el Parkinson

Científicos de la Universidad de Granada, el Medical Research Council del Reino Unido y la Universidad de Cambridge han abierto la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, según ha informado este lunes en una nota la institución académica granadina.

Este trabajo, publicado en el último número de la revista Nature, ha descubierto nuevos mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina, una proteína responsable de procesos celulares fundamentales como la degradación de proteínas inservibles (proteólisis), el reconocimiento antígeno-anticuerpo, la transcripción y reparación del ADN y la muerte celular.

Las cadenas de la proteína ubiquitina actúan como mediadores en multitud de procesos celulares, ayudando al transporte y favoreciendo el encuentro de unas proteínas con otras dentro de la célula. La poliubiquitina marca, a modo de ‘faro señalizador’, aquellas proteínas que ya no tienen utilidad dentro de la célula y que deben destruirse.

Cuando la ubiquitina se une a la proteína en cuestión, el proteosoma, enzima responsable de la degradación, identifica a esta proteína como «desechable» y comienza una cadena de reacciones que terminan con la degradación total de la proteína. El estudio demuestra que la identificación de las cadenas de poliubiquitina para comenzar la función celular parte de la selección de la estructura adecuada de la cadena a nivel molecular.

PROTEÍNAS INESTABLES

El mal funcionamiento del sistema de regulación por cadenas de poliubiquitina está relacionado con patologías neurodegenerativas (Alzheimer y Parkinson), el síndrome de Angelman, o el síndrome de Von Hippel-Lindau.

Este estudio abre las puertas a un mejor entendimiento de la regulación de las funciones celulares y mecanismos de respuesta en el interior de las células ante la presencia de proteínas inestables (que pueden desembocar en acumulación de cuerpos fibrosos en patologías como el Alzheimer y el Parkinson), agentes extraños (virales), y daño en el genoma (reparación de ADN).

Mediante el empleo de técnicas de fluorescencia monomolecular (una técnica ultrasensible donde las moléculas de proteína se analizan individualmente de una en una), el estudio presenta la existencia de una variedad dinámica de estructuras en las cadenas de diubiquitina (compuestas de dos unidades de la proteína reguladora), en contraste con la conformaciones estáticas, establecida hasta la fecha en los repositorios de estructuras de proteínas.

Como destacan los autores del artículo, la comprensión de cómo la selección conformacional representa un paso primordial, nunca evidenciado hasta ahora, en la función de cadenas de poliubiquitina, puede permitir el desarrollo de nuevas terapias basadas en el reconocimiento molecular ante estas patologías

En el artículo de Nature han participado los investigadores María José Ruedas Rama y Ángel Orte Gutiérrez, del Departamento de Fisicoquímica de la universidad granadina.

Descargar


Cuarta edición del Curso virtual sobre Gemología organizado por el Departamento de Mineralogía y Petrología de la UGR

  • En colaboración con la Asociación Española de Tasadores de Alhajas (AETA) y el “Gemmological Institute” del HRD (Amberes, Bélgica)

El Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada, en colaboración con la Asociación Española de Tasadores de Alhajas (AETA) y el “Gemmological Institute” del HRD (Amberes, Bélgica), ha organizado la cuarta edición del curso “Gemología: conceptos básicos y reconocimiento de gemas”.

El plazo para inscribirse y solicitar beca está abierto hasta el 21 de diciembre, ya que el curso se iniciará en enero de 2013, aunque quedan muy pocas libres, debido al éxito de las tres ediciones anteriores y a que sólo se ofertan diez plazas para un curso de alto nivel que se realiza de forma virtual y garantiza una formación avalada por las asociaciones profesionales.

Así se ha demostrado con los alumnos de las anteriores ediciones que han superado las pruebas de acceso a las prestigiosas aulas del “Institute of Gemology” del HRD de Amberes, entre otros. El curso sobre Gemología se impartirá de forma virtual, aunque estará en todo momento tutorizado por el profesor Fernando Gervilla Linares, catedrático de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Granada y diplomado en Gemología por la Gemmological Association of Great Britain.

El curso se estructura en dos módulos teóricos y uno práctico. En el primero se introducen conceptos básicos sobre la naturaleza cristalina de las gemas más importantes y de sus variedades, así como las propiedades físicas que permiten diferenciar unas de otras. El módulo práctico está concebido para entrenar al alumno en el reconocimiento de gemas a partir del conocimiento de sus propiedades más importantes.

El curso, en su conjunto, permitirá al alumno acceder a otros cursos de Gemología eminentemente prácticos como el que impartirá el HRD de Ámberes (Bélgica) en las instalaciones de la Universidad de Granada en el mes de junio, justo a continuación del curso virtual. Tanto AETA como el Instituto Gemológico del HRD colaboran con la Universidad de Granada para la realización de ambos cursos y emitirán conjuntamente los diplomas acreditativos de la realización de los mismos.

Contenido académico:

  • Gemología: conceptos generales.
  • Introducción a las sustancias cristalinas.
  • Propiedades físicas: dureza, fractura, exfoliación, peso específico.
  • Propiedades físicas dependientes de la luz.
  • Gemas artificiales, de imitación y tratadas.
  • Talla de gemas.
  • El diamante.
  • El corindón: rubí y zafiro.
  • La espinela.
  • El berilo.
  • El topacio.
  • El granate.
  • La turmalina.
  • El peridoto.
  • El zircón
  • El crisoberilo.
  • El cuarzo y el ópalo.
  • La espodumena, la iolita y la tanzanita.
  • La turquesa, el lapislázuli y el jade.
  • Gemas orgánicas: perla, ámbar, coral y azabache.

Fecha de solicitud de beca: hasta el 21/12/2012. Nota: Se destinará a becas un máximo del 15% del presupuesto del curso y se distribuirá conforme a los criterios establecidos en la Normativa de Becas de la Universidad de Granada.

Información y matrícula: Escuela Internacional de Posgrado. Calle Paz nº 18. Telef. (Automatrícula no disponible para este título)

Contacto: profesor Fernando Gervilla Linares, catedrático de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Granada. Telf.: 958246617. Correo elec: gervilla@ugr.es


Cuarta edición del Curso virtual sobre Gemología organizado por el Departamento de Mineralogía y Petrología de la UGR

  • En colaboración con la Asociación Española de Tasadores de Alhajas (AETA) y el “Gemmological Institute” del HRD (Amberes, Bélgica)

El Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada, en colaboración con la Asociación Española de Tasadores de Alhajas (AETA) y el “Gemmological Institute” del HRD (Amberes, Bélgica), ha organizado la cuarta edición del curso “Gemología: conceptos básicos y reconocimiento de gemas”.

El plazo para inscribirse y solicitar beca está abierto hasta el 21 de diciembre, ya que el curso se iniciará en enero de 2013, aunque quedan muy pocas libres, debido al éxito de las tres ediciones anteriores y a que sólo se ofertan diez plazas para un curso de alto nivel que se realiza de forma virtual y garantiza una formación avalada por las asociaciones profesionales.

Así se ha demostrado con los alumnos de las anteriores ediciones que han superado las pruebas de acceso a las prestigiosas aulas del “Institute of Gemology” del HRD de Amberes, entre otros. El curso sobre Gemología se impartirá de forma virtual, aunque estará en todo momento tutorizado por el profesor Fernando Gervilla Linares, catedrático de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Granada y diplomado en Gemología por la Gemmological Association of Great Britain.

El curso se estructura en dos módulos teóricos y uno práctico. En el primero se introducen conceptos básicos sobre la naturaleza cristalina de las gemas más importantes y de sus variedades, así como las propiedades físicas que permiten diferenciar unas de otras. El módulo práctico está concebido para entrenar al alumno en el reconocimiento de gemas a partir del conocimiento de sus propiedades más importantes.

El curso, en su conjunto, permitirá al alumno acceder a otros cursos de Gemología eminentemente prácticos como el que impartirá el HRD de Ámberes (Bélgica) en las instalaciones de la Universidad de Granada en el mes de junio, justo a continuación del curso virtual. Tanto AETA como el Instituto Gemológico del HRD colaboran con la Universidad de Granada para la realización de ambos cursos y emitirán conjuntamente los diplomas acreditativos de la realización de los mismos.

Contenido académico:

  • Gemología: conceptos generales.
  • Introducción a las sustancias cristalinas.
  • Propiedades físicas: dureza, fractura, exfoliación, peso específico.
  • Propiedades físicas dependientes de la luz.
  • Gemas artificiales, de imitación y tratadas.
  • Talla de gemas.
  • El diamante.
  • El corindón: rubí y zafiro.
  • La espinela.
  • El berilo.
  • El topacio.
  • El granate.
  • La turmalina.
  • El peridoto.
  • El zircón
  • El crisoberilo.
  • El cuarzo y el ópalo.
  • La espodumena, la iolita y la tanzanita.
  • La turquesa, el lapislázuli y el jade.
  • Gemas orgánicas: perla, ámbar, coral y azabache.

Fecha de solicitud de beca: hasta el 21/12/2012. Nota: Se destinará a becas un máximo del 15% del presupuesto del curso y se distribuirá conforme a los criterios establecidos en la Normativa de Becas de la Universidad de Granada.

Información y matrícula: Escuela Internacional de Posgrado. Calle Paz nº 18. Telef. (Automatrícula no disponible para este título)

Contacto: profesor Fernando Gervilla Linares, catedrático de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Granada. Telf.: 958246617. Correo elec: gervilla@ugr.es


Cuarta edición del Curso virtual sobre Gemología organizado por el Departamento de Mineralogía y Petrología de la UGR

  • En colaboración con la Asociación Española de Tasadores de Alhajas (AETA) y el “Gemmological Institute” del HRD (Amberes, Bélgica)

El Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada, en colaboración con la Asociación Española de Tasadores de Alhajas (AETA) y el “Gemmological Institute” del HRD (Amberes, Bélgica), ha organizado la cuarta edición del curso “Gemología: conceptos básicos y reconocimiento de gemas”.

El plazo para inscribirse y solicitar beca está abierto hasta el 21 de diciembre, ya que el curso se iniciará en enero de 2013, aunque quedan muy pocas libres, debido al éxito de las tres ediciones anteriores y a que sólo se ofertan diez plazas para un curso de alto nivel que se realiza de forma virtual y garantiza una formación avalada por las asociaciones profesionales.

Así se ha demostrado con los alumnos de las anteriores ediciones que han superado las pruebas de acceso a las prestigiosas aulas del “Institute of Gemology” del HRD de Amberes, entre otros. El curso sobre Gemología se impartirá de forma virtual, aunque estará en todo momento tutorizado por el profesor Fernando Gervilla Linares, catedrático de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Granada y diplomado en Gemología por la Gemmological Association of Great Britain.

El curso se estructura en dos módulos teóricos y uno práctico. En el primero se introducen conceptos básicos sobre la naturaleza cristalina de las gemas más importantes y de sus variedades, así como las propiedades físicas que permiten diferenciar unas de otras. El módulo práctico está concebido para entrenar al alumno en el reconocimiento de gemas a partir del conocimiento de sus propiedades más importantes.

El curso, en su conjunto, permitirá al alumno acceder a otros cursos de Gemología eminentemente prácticos como el que impartirá el HRD de Ámberes (Bélgica) en las instalaciones de la Universidad de Granada en el mes de junio, justo a continuación del curso virtual. Tanto AETA como el Instituto Gemológico del HRD colaboran con la Universidad de Granada para la realización de ambos cursos y emitirán conjuntamente los diplomas acreditativos de la realización de los mismos.

Contenido académico:

  • Gemología: conceptos generales.
  • Introducción a las sustancias cristalinas.
  • Propiedades físicas: dureza, fractura, exfoliación, peso específico.
  • Propiedades físicas dependientes de la luz.
  • Gemas artificiales, de imitación y tratadas.
  • Talla de gemas.
  • El diamante.
  • El corindón: rubí y zafiro.
  • La espinela.
  • El berilo.
  • El topacio.
  • El granate.
  • La turmalina.
  • El peridoto.
  • El zircón
  • El crisoberilo.
  • El cuarzo y el ópalo.
  • La espodumena, la iolita y la tanzanita.
  • La turquesa, el lapislázuli y el jade.
  • Gemas orgánicas: perla, ámbar, coral y azabache.

Fecha de solicitud de beca: hasta el 21/12/2012. Nota: Se destinará a becas un máximo del 15% del presupuesto del curso y se distribuirá conforme a los criterios establecidos en la Normativa de Becas de la Universidad de Granada.

Información y matrícula: Escuela Internacional de Posgrado. Calle Paz nº 18. Telef. (Automatrícula no disponible para este título)

Contacto: profesor Fernando Gervilla Linares, catedrático de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Granada. Telf.: 958246617. Correo elec: gervilla@ugr.es


Abierto el plazo de inscripción para los talleres de la Casa de Porras que comenzarán en enero

  • Tienen una duración de 24 horas repartidas en 8 semanas

Ya está abierto el plazo de matriculación para los más de 50 talleres que se celebrarán desde enero a marzo, organizados por la Casa de Porras del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada.

El plazo de matriculación estará abierto hasta el 18 de enero, y los talleres comienzan la semana del 21. Los talleres tienen una duración de 24 horas repartidas en 8 semanas y el precio es de 52,50 euros. La matrícula se realiza en la Casa de Porras, Placeta de Porras, s/n. Albaicín.

Francisco Javier Garrido Carrillo. Director de la Casa de Porras. Placeta de Porras s/n 18071 Granada. Tfno.: 958 22 44 25. Correo elec: csporras@ugr.es

Matricula: http://ve.ugr.es/pages/casa-de-porras

TALLERES CASA DE PORRAS

Acuarela
Lunes y martes de 16:30 a 18:00

Animación Sociocultural
Martes y jueves de 19:30 a 21:00

Caligrafía japonesa
Martes y jueves de 18:00 a 19:30

Caricatura
Miércoles y viernes de 19:30 a 21:00

Cata de Vinos Iniciación I
Jueves de 18:00 a 21:00

Cata de Vinos Iniciación II
Viernes de 18:00 a 21:00

Cata de vinos perfeccionamiento
Miércoles de 18:00 a 21:00

Cerámica
Lunes de 10:30 13:30

Chi- Kung
Jueves de 18:00 a 21:00

Cosmética natural
Jueves de 10:30 a 13:30

Creación Literaria I
Martes de 18:00 a 21:00

Creación Literaria II
Jueves de 18:00 a 21:00

Creación Literaria III
Jueves de 10:30 a 13:30

Creación de tienda online
Jueves de 16:30 a 19:30

Croquis Urbano
Viernes de 17:00 a 20:00

Cuero
Miércoles y viernes de 16:30 a 18:00

Danzaterapia
Jueves y viernes de 10:30 a 12:00

Dibujo
Lunes y martes de 16:30 a 18.00

Encuadernación
Martes de 11.00 a 14.00

Escultura con Metal
Viernes de 18:00 a 21:00

Estampación de Telas
Martes de 18:00 a 21:00

Fotografía Avanzado
Miércoles de 18:00 a 21:00

Fotografía Iniciación I
Lunes de 17:00 a 20:00

Fotografía Iniciación II
Martes de 18:00 a 21:00

Fotografía Urbana
Viernes de 17:00 a 20:00

Habilidades Sociales y Comunicación
Viernes de 16:30 a 19:30

Huerto Urbano
Miércoles de 16:30 a 19:30

Masaje Erótico
Martes de 18:00 a 21:00

Masaje Siatsu
Viernes de 18:00 a 21:00

Meditación
Martes y jueves de 09:30 a 11:00

Pilates I
Lunes y miércoles de 17:00 a 18:30

Pilates II
Miércoles y viernes de 11:00 a 12:30

Pintura avanzado
Lunes de 18:00 a 21:00

Pintura iniciación
Miércoles de 18:00 a 21:00

Reciclaje de muebles
Jueves de 17:00 a 20:00

Rediseño de vestuario
Viernes de 17:00 a 20:00

Reflexología podal
Lunes de 09:30 a 12:00

Rutas por la Granada Secreta Underground I
Viernes de 16:30 a 19:30

Rutas por la Granada Secreta Underground II
Sábados de 10:00 a 13:00

Serigrafía
Miércoles de 10:30 a 13:30

Stopmotion iniciación
Lunes de 16:30 a 19:30

Stretching
Lunes y miércoles de 18.30 a 20:00

Taichi
Miércoles y viernes de 12:30 a 14:00

Técnicas de grabado no tóxico
Viernes de 10:30 a 13:30

Técnicas pictóricas y creación artística
Miércoles de 17:00 a 20:00

Títeres
Miércoles de 16:30 a 19:30

Yoga I
Martes y jueves de 11:00 a 12:30

Yoga II
Martes y jueves de 12:30 a 14:00

Yoga III
Martes y jueves de 16:30 a 18:00

RESIDENCIAL CARLOS V

Danza contemporánea
Miércoles de 17:00 a 20:00

Danza del vientre iniciación I
Lunes de 19:00 a 20:30 y jueves de 18:00 a 19:30

Danza del vientre avanzado
Lunes de 20:30 a 22:00 y jueves de 19:30 a 21:00

Experimentación rítmica
Martes de 16:00 a 19:00

Flamenco iniciación I
Lunes y viernes de 13:30 a 15:00

Flamenco iniciación II
Lunes de 16:00 a 19:00

Flamenco nivel intermedio
Viernes de 17:00 a 20:00

Guitarra iniciación
Lunes y jueves de 18:30 a 20:00

Guitarra perfeccionamiento
Martes de 17:00 a 20:00

Ritmos latinos
Viernes de 20:30 a 22:00 y sábados 18:30 a 20:00

Tango iniciación
Sábado de 12:00 a 15:00

Tango intermedio
Sábado de 09:00 a 12:00

Teatro I
Martes de 19:00 a 22.00