La UGR convoca becas de 21.000€ para estudiar el máster Erasmus de Ciencias del Color

El máster CIMET es único en Europa en el ámbito de la Ciencia y Tecnología del Color y recientemente ha renovado la etiqueta de excelencia «Erasmus Mundus» que otorga la Unión Europea. El máster se imparte enteramente en inglés y tiene una duración de 2 años (120 ECTS), durante los cuales los alumnos tendrán la posibilidad de estudiar en las cuatro universidades europeas que lo imparten: Université Jean Monnet (Francia), Gjøvik University College (Noruega), University of Eastern Finland (Finlandia) y Universidad de Granada (España).

La colaboración en el máster de un numeroso grupo de empresas nacionales e internacionales que son líderes en el sector de la Visión Computacional, la Colorimetría Aplicada y la Visión Artificial (Technicolor, Olympus, Nokia, Hewelt-Packard, Indra, Multiscan, Tecnalia, Chromasens, Bioprocesa, AUDI, etc.) permite que los alumnos tengan un contacto directo con las necesidades tecnológicas y científicas actuales y posibilita que algunos de los trabajos de fin de máster se realicen en colaboración con estas empresas.

Cada año se admiten como máximo 32 estudiantes y se ofertan becas muy atractivas para estudiantes europeos y no europeos (http://www.master-erasmusmundus-color.eu/scholarships). El plazo para la solicitud de estas atractivas becas finaliza el 31 de marzo de 2013 (para no europeos) y el 30 de abril de 2013 (para europeos). Todo el proceso de solicitud se realiza electrónicamente a través de la web:

http://www.mastererasmusmunduscolor.eu/admission_application/application_procedure

Descargar


La UGR convoca becas de 21.000€ para estudiar el máster Erasmus de Ciencias del Color

El máster CIMET es único en Europa en el ámbito de la Ciencia y Tecnología del Color y recientemente ha renovado la etiqueta de excelencia «Erasmus Mundus» que otorga la Unión Europea. El máster se imparte enteramente en inglés y tiene una duración de 2 años (120 ECTS), durante los cuales los alumnos tendrán la posibilidad de estudiar en las cuatro universidades europeas que lo imparten: Université Jean Monnet (Francia), Gjøvik University College (Noruega), University of Eastern Finland (Finlandia) y Universidad de Granada (España).

La colaboración en el máster de un numeroso grupo de empresas nacionales e internacionales que son líderes en el sector de la Visión Computacional, la Colorimetría Aplicada y la Visión Artificial (Technicolor, Olympus, Nokia, Hewelt-Packard, Indra, Multiscan, Tecnalia, Chromasens, Bioprocesa, AUDI, etc.) permite que los alumnos tengan un contacto directo con las necesidades tecnológicas y científicas actuales y posibilita que algunos de los trabajos de fin de máster se realicen en colaboración con estas empresas.

Cada año se admiten como máximo 32 estudiantes y se ofertan becas muy atractivas para estudiantes europeos y no europeos (http://www.master-erasmusmundus-color.eu/scholarships). El plazo para la solicitud de estas atractivas becas finaliza el 31 de marzo de 2013 (para no europeos) y el 30 de abril de 2013 (para europeos). Todo el proceso de solicitud se realiza electrónicamente a través de la web:

http://www.mastererasmusmunduscolor.eu/admission_application/application_procedure

Descargar


Un artículo publicado en Nature por un licenciado en Química por la UCO abre la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra el Alzheimer o el Parkinson

Ángel Orte Gutiérrez, licenciado en Química por la Universidad de Córdoba e investigador del Departamento de Físicoquímica de la Universidad de Granada, junto a un equipo de científicos de la Universidad de Granada, el Medical Research Council del Reino Unido y la Universidad de Cambridge han abierto la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. Su trabajo, publicado en el último número de la revista Nature, ha descubierto nuevos mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina, una proteína responsable de procesos celulares fundamentales como la degradación de proteínas inservibles (proteólisis), el reconocimiento antígeno-anticuerpo, la transcripción y reparación del ADN y la muerte celular.

 

Ángel Orte Gutiérrez, licenciado en Química por la Universidad de Córdoba e investigador del Departamento de Físicoquímica de la Universidad de Granada, junto a un equipo de científicos de la Universidad de Granada, el Medical Research Council del Reino Unido y la Universidad de Cambridge han abierto la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. Su trabajo, publicado en el último número de la revista Nature, ha descubierto nuevos mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina, una proteína responsable de procesos celulares fundamentales como la degradación de proteínas inservibles (proteólisis), el reconocimiento antígeno-anticuerpo, la transcripción y reparación del ADN y la muerte celular.
Las cadenas de la proteína ubiquitina actúan como mediadores en multitud de procesos celulares, ayudando al transporte y favoreciendo el encuentro de unas proteínas con otras dentro de la célula. La poliubiquitina marca, a modo de «faro» señalizador, aquellas proteínas que ya no tienen utilidad dentro de la célula y que deben destruirse.
Cuando la ubiquitina se une a la proteína en cuestión, el proteosoma, enzima responsable de la degradación, identifica a esta proteína como «desechable» y comienza una cadena de reacciones que terminan con la degradación total de la proteína. El estudio publicado en Nature demuestra que la identificación de las cadenas de poliubiquitina para comenzar la función celular parte de la selección de la estructura adecuada de la cadena a nivel molecular.
Proteínas inestables
El mal funcionamiento del sistema de regulación por cadenas de poliubiquitina está relacionado con patologías neurodegenerativas (Alzheimer y Parkinson), el síndrome de Angelman, o el síndrome de Von Hippel-Lindau. Este estudio abre las puertas a un mejor entendimiento de la regulación de las funciones celulares y mecanismos de respuesta en el interior de las células ante la presencia de proteínas inestables (que pueden desembocar en acumulación de cuerpos fibrosos en patologías como el Alzheimer y el Parkinson), agentes extraños (virales), y daño en el genoma (reparación de ADN).
Mediante el empleo de técnicas de fluorescencia monomolecular (una técnica ultrasensible donde las moléculas de proteína se analizan individualmente de una en una), el estudio presenta la existencia de una variedad dinámica de estructuras en las cadenas de diubiquitina (compuestas de dos unidades de la proteína reguladora), en contraste con la conformaciones estáticas, establecida hasta la fecha en los repositorios de estructuras de proteínas.
Como destacan los autores del artículo, la comprensión de cómo la selección conformacional representa un paso primordial, nunca evidenciado hasta ahora, en la función de cadenas de poliubiquitina, puede permitir el desarrollo de nuevas terapias basadas en el reconocimiento molecular ante estas patologías
Referencia bibliográfica:
• Y. Ye, M.H. Horrocks, M.J. Ruedas-Rama, S. Ibrahim, A.A. Zhukov, A. Orte, D. Klenerman, S.E. Jackson, D. Komander. Ubiquitin chain conformation regulates recognition and activity of interacting proteins. Nature. DOI: 10.1038/nature11722

Descargar


Un artículo publicado en Nature por un licenciado en Química por la UCO abre la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra el Alzheimer o el Parkinson

Ángel Orte Gutiérrez, licenciado en Química por la Universidad de Córdoba e investigador del Departamento de Físicoquímica de la Universidad de Granada, junto a un equipo de científicos de la Universidad de Granada, el Medical Research Council del Reino Unido y la Universidad de Cambridge han abierto la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. Su trabajo, publicado en el último número de la revista Nature, ha descubierto nuevos mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina, una proteína responsable de procesos celulares fundamentales como la degradación de proteínas inservibles (proteólisis), el reconocimiento antígeno-anticuerpo, la transcripción y reparación del ADN y la muerte celular.

 

Ángel Orte Gutiérrez, licenciado en Química por la Universidad de Córdoba e investigador del Departamento de Físicoquímica de la Universidad de Granada, junto a un equipo de científicos de la Universidad de Granada, el Medical Research Council del Reino Unido y la Universidad de Cambridge han abierto la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. Su trabajo, publicado en el último número de la revista Nature, ha descubierto nuevos mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina, una proteína responsable de procesos celulares fundamentales como la degradación de proteínas inservibles (proteólisis), el reconocimiento antígeno-anticuerpo, la transcripción y reparación del ADN y la muerte celular.
Las cadenas de la proteína ubiquitina actúan como mediadores en multitud de procesos celulares, ayudando al transporte y favoreciendo el encuentro de unas proteínas con otras dentro de la célula. La poliubiquitina marca, a modo de «faro» señalizador, aquellas proteínas que ya no tienen utilidad dentro de la célula y que deben destruirse.
Cuando la ubiquitina se une a la proteína en cuestión, el proteosoma, enzima responsable de la degradación, identifica a esta proteína como «desechable» y comienza una cadena de reacciones que terminan con la degradación total de la proteína. El estudio publicado en Nature demuestra que la identificación de las cadenas de poliubiquitina para comenzar la función celular parte de la selección de la estructura adecuada de la cadena a nivel molecular.
Proteínas inestables
El mal funcionamiento del sistema de regulación por cadenas de poliubiquitina está relacionado con patologías neurodegenerativas (Alzheimer y Parkinson), el síndrome de Angelman, o el síndrome de Von Hippel-Lindau. Este estudio abre las puertas a un mejor entendimiento de la regulación de las funciones celulares y mecanismos de respuesta en el interior de las células ante la presencia de proteínas inestables (que pueden desembocar en acumulación de cuerpos fibrosos en patologías como el Alzheimer y el Parkinson), agentes extraños (virales), y daño en el genoma (reparación de ADN).
Mediante el empleo de técnicas de fluorescencia monomolecular (una técnica ultrasensible donde las moléculas de proteína se analizan individualmente de una en una), el estudio presenta la existencia de una variedad dinámica de estructuras en las cadenas de diubiquitina (compuestas de dos unidades de la proteína reguladora), en contraste con la conformaciones estáticas, establecida hasta la fecha en los repositorios de estructuras de proteínas.
Como destacan los autores del artículo, la comprensión de cómo la selección conformacional representa un paso primordial, nunca evidenciado hasta ahora, en la función de cadenas de poliubiquitina, puede permitir el desarrollo de nuevas terapias basadas en el reconocimiento molecular ante estas patologías
Referencia bibliográfica:
• Y. Ye, M.H. Horrocks, M.J. Ruedas-Rama, S. Ibrahim, A.A. Zhukov, A. Orte, D. Klenerman, S.E. Jackson, D. Komander. Ubiquitin chain conformation regulates recognition and activity of interacting proteins. Nature. DOI: 10.1038/nature11722

Descargar


Un artículo de un investigador químico abre la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra el Alzheimer

El licenciado en Química por la Universidad de Córdoba (UCO) e investigador del Departamento de Química de la Universidad de Granada, Ángel Orte Gutiérrez, junto a un equipo de científicos de la UGR, del Medical Research Council del Reino Unido y de la Universidad de Cambridge han abierto la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson.
El licenciado en Química por la Universidad de Córdoba (UCO) e investigador del Departamento de Química de la Universidad de Granada, Ángel Orte Gutiérrez, junto a un equipo de científicos de la UGR, del Medical Research Council del Reino Unido y de la Universidad de Cambridge han abierto la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson.

 

Según ha informado la UCO, el trabajo de Gutiérrez, publicado en el último número de la revista ‘Nature’, ha descubierto nuevos mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina, una proteína responsable de procesos celulares fundamentales, como la degradación de proteínas inservibles (proteólisis), el reconocimiento antígeno-anticuerpo, la transcripción y reparación del ADN y la muerte celular.

Las cadenas de la proteína ubiquitina actúan como mediadores en multitud de procesos celulares, ayudando al transporte y favoreciendo el encuentro de unas proteínas con otras dentro de la célula. La poliubiquitina marca, a modo de «faro» señalizador, aquellas proteínas que ya no tienen utilidad dentro de la célula y que deben destruirse.

Cuando la ubiquitina se une a la proteína en cuestión, el proteosoma, enzima responsable de la degradación, identifica a esta proteína como «desechable» y comienza una cadena de reacciones que terminan con la degradación total de la proteína. El estudio publicado en ‘Nature’ demuestra que la identificación de las cadenas de poliubiquitina para comenzar la función celular parte de la selección de la estructura adecuada de la cadena a nivel molecular.

Proteínas inestables

El mal funcionamiento del sistema de regulación por cadenas de poliubiquitina está relacionado con patologías neurodegenerativas (Alzheimer y Parkinson), el síndrome de Angelman, o el síndrome de Von Hippel-Lindau. Este estudio abre las puertas a un mejor entendimiento de la regulación de las funciones celulares y mecanismos de respuesta en el interior de las células ante la presencia de proteínas inestables (que pueden desembocar en acumulación de cuerpos fibrosos en patologías como el Alzheimer y el Parkinson), agentes extraños (virales), y daño en el genoma (reparación de ADN).

Mediante el empleo de técnicas de fluorescencia monomolecular (una técnica ultrasensible donde las moléculas de proteína se analizan individualmente de una en una), el estudio presenta la existencia de una variedad dinámica de estructuras en las cadenas de diubiquitina (compuestas de dos unidades de la proteína reguladora), en contraste con la conformaciones estáticas, establecida hasta la fecha en los repositorios de estructuras de proteínas.

Como destacan los autores del artículo, la comprensión de cómo la selección conformacional representa un paso primordial, nunca evidenciado hasta ahora, en la función de cadenas de poliubiquitina, puede permitir el desarrollo de nuevas terapias basadas en el reconocimiento molecular ante estas patologías

Descargar


Un artículo de un investigador químico abre la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra el Alzheimer

El licenciado en Química por la Universidad de Córdoba (UCO) e investigador del Departamento de Química de la Universidad de Granada, Ángel Orte Gutiérrez, junto a un equipo de científicos de la UGR, del Medical Research Council del Reino Unido y de la Universidad de Cambridge han abierto la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson.
El licenciado en Química por la Universidad de Córdoba (UCO) e investigador del Departamento de Química de la Universidad de Granada, Ángel Orte Gutiérrez, junto a un equipo de científicos de la UGR, del Medical Research Council del Reino Unido y de la Universidad de Cambridge han abierto la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson.

 

Según ha informado la UCO, el trabajo de Gutiérrez, publicado en el último número de la revista ‘Nature’, ha descubierto nuevos mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina, una proteína responsable de procesos celulares fundamentales, como la degradación de proteínas inservibles (proteólisis), el reconocimiento antígeno-anticuerpo, la transcripción y reparación del ADN y la muerte celular.

Las cadenas de la proteína ubiquitina actúan como mediadores en multitud de procesos celulares, ayudando al transporte y favoreciendo el encuentro de unas proteínas con otras dentro de la célula. La poliubiquitina marca, a modo de «faro» señalizador, aquellas proteínas que ya no tienen utilidad dentro de la célula y que deben destruirse.

Cuando la ubiquitina se une a la proteína en cuestión, el proteosoma, enzima responsable de la degradación, identifica a esta proteína como «desechable» y comienza una cadena de reacciones que terminan con la degradación total de la proteína. El estudio publicado en ‘Nature’ demuestra que la identificación de las cadenas de poliubiquitina para comenzar la función celular parte de la selección de la estructura adecuada de la cadena a nivel molecular.

Proteínas inestables

El mal funcionamiento del sistema de regulación por cadenas de poliubiquitina está relacionado con patologías neurodegenerativas (Alzheimer y Parkinson), el síndrome de Angelman, o el síndrome de Von Hippel-Lindau. Este estudio abre las puertas a un mejor entendimiento de la regulación de las funciones celulares y mecanismos de respuesta en el interior de las células ante la presencia de proteínas inestables (que pueden desembocar en acumulación de cuerpos fibrosos en patologías como el Alzheimer y el Parkinson), agentes extraños (virales), y daño en el genoma (reparación de ADN).

Mediante el empleo de técnicas de fluorescencia monomolecular (una técnica ultrasensible donde las moléculas de proteína se analizan individualmente de una en una), el estudio presenta la existencia de una variedad dinámica de estructuras en las cadenas de diubiquitina (compuestas de dos unidades de la proteína reguladora), en contraste con la conformaciones estáticas, establecida hasta la fecha en los repositorios de estructuras de proteínas.

Como destacan los autores del artículo, la comprensión de cómo la selección conformacional representa un paso primordial, nunca evidenciado hasta ahora, en la función de cadenas de poliubiquitina, puede permitir el desarrollo de nuevas terapias basadas en el reconocimiento molecular ante estas patologías

Descargar


La Universidad de Granada organiza el I Foro de inversión privada para ‘spin-off’

  • Pretende crear un espacio de encuentro entre inversores y emprendedores, en el que se identifiquen oportunidades de inversión y se establezca un lugar permanente de networking, potenciando la tecnología y el conocimiento surgido de la Universidad de Granada.

La Universidad de Granada organiza, a través de la OTRI y en colaboración con el Consejo Social, el I Foro de Inversión Privada para Spin-Off de la Universidad de Granada, que tendrá lugar el próximo 14 de diciembre, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real de la Universidad de Granada. El objetivo de esta primera convocatoria es crear un espacio de encuentro entre inversores y emprendedores en el que se identifiquen oportunidades de inversión y se establezca un lugar permanente de networking, potenciando la tecnología y el conocimiento surgido de la Universidad de Granada y su entorno. Los proyectos seleccionados para participar en el Foro se encuentran en un momento de búsqueda activa de financiación y son el resultado de haber realizado “La Ruta Inversora”, iniciada el pasado mes de abril, en la que se ha abordado la identificación de oportunidades de financiación y la capacitación de las empresas para la captación de inversión privada.

Este foro está dirigido a:

  • Inversores: Personas física o jurídicas con capacidad para financiar proyectos empresariales que se encuentren en alguno de estos supuestos: entidades de capital riesgo, entidades financieras, business angels, family offices, entidades públicas de apoyo financiero al emprendimiento y la innovación, clubes y redes de inversores, empresarios y directivos que demuestren su experiencia como inversores.
  • Empresas: Spin-Off vinculadas a la Universidad de Granada, innovadoras y con potencial de crecimiento, que hayan participado en las Fases 1 y 2 de La Ruta Inversora y que requieran una inversión para el fortalecimiento de su proyecto.

El programa del encuentro es el siguiente: Viernes, 14 de diciembre

  • 9:15 horas: Inauguración

Rector Magnífico de la UGR. Francisco González Lodeiro.
Presidente del Consejo Social de la UGR. Gregorio Jiménez López.
Delegado de Transferencia, Innovación y Empresa. Jesús Chamorro Martínez.

  • 9:30 horas: Ponencia de Miguel Fernandez Calero. CEO de Spiral Startups.
  • 10:00 horas: Ponencia de Josep María Echarri i Torres. Presidente de Inveready Tecnology Investment Group.
  • 10:30 horas: Presentación de proyectos. 1ª parte: 6 empresas del sector TIC, incluyendo ronda de preguntas y comentarios de los ponentes.
  • 12:30 horas: Presentación de proyectos. 2ª parte: 4 empresas del sector BIO, incluyendo ronda de preguntas y comentarios de los ponentes.
  • 13:45 horas: Conclusiones Globales de los ponentes y clausura.

Los participantes en el Foro contarán con una zona habilitada para la celebración de reuniones privadas

 

 

Contacto:
Mariví Tristante López
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (Técnico OTRI)
Teléfono: 958241000 Ext.20184
Correo electrónico: marivi@ugr.es

 


La Universidad de Granada organiza el I Foro de inversión privada para ‘spin-off’

  • Pretende crear un espacio de encuentro entre inversores y emprendedores, en el que se identifiquen oportunidades de inversión y se establezca un lugar permanente de networking, potenciando la tecnología y el conocimiento surgido de la Universidad de Granada.

La Universidad de Granada organiza, a través de la OTRI y en colaboración con el Consejo Social, el I Foro de Inversión Privada para Spin-Off de la Universidad de Granada, que tendrá lugar el próximo 14 de diciembre, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real de la Universidad de Granada. El objetivo de esta primera convocatoria es crear un espacio de encuentro entre inversores y emprendedores en el que se identifiquen oportunidades de inversión y se establezca un lugar permanente de networking, potenciando la tecnología y el conocimiento surgido de la Universidad de Granada y su entorno. Los proyectos seleccionados para participar en el Foro se encuentran en un momento de búsqueda activa de financiación y son el resultado de haber realizado “La Ruta Inversora”, iniciada el pasado mes de abril, en la que se ha abordado la identificación de oportunidades de financiación y la capacitación de las empresas para la captación de inversión privada.

Este foro está dirigido a:

  • Inversores: Personas física o jurídicas con capacidad para financiar proyectos empresariales que se encuentren en alguno de estos supuestos: entidades de capital riesgo, entidades financieras, business angels, family offices, entidades públicas de apoyo financiero al emprendimiento y la innovación, clubes y redes de inversores, empresarios y directivos que demuestren su experiencia como inversores.
  • Empresas: Spin-Off vinculadas a la Universidad de Granada, innovadoras y con potencial de crecimiento, que hayan participado en las Fases 1 y 2 de La Ruta Inversora y que requieran una inversión para el fortalecimiento de su proyecto.

El programa del encuentro es el siguiente: Viernes, 14 de diciembre

  • 9:15 horas: Inauguración

Rector Magnífico de la UGR. Francisco González Lodeiro.
Presidente del Consejo Social de la UGR. Gregorio Jiménez López.
Delegado de Transferencia, Innovación y Empresa. Jesús Chamorro Martínez.

  • 9:30 horas: Ponencia de Miguel Fernandez Calero. CEO de Spiral Startups.
  • 10:00 horas: Ponencia de Josep María Echarri i Torres. Presidente de Inveready Tecnology Investment Group.
  • 10:30 horas: Presentación de proyectos. 1ª parte: 6 empresas del sector TIC, incluyendo ronda de preguntas y comentarios de los ponentes.
  • 12:30 horas: Presentación de proyectos. 2ª parte: 4 empresas del sector BIO, incluyendo ronda de preguntas y comentarios de los ponentes.
  • 13:45 horas: Conclusiones Globales de los ponentes y clausura.

Los participantes en el Foro contarán con una zona habilitada para la celebración de reuniones privadas

 

 

Contacto:
Mariví Tristante López
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (Técnico OTRI)
Teléfono: 958241000 Ext.20184
Correo electrónico: marivi@ugr.es

 


“Rumanía, siglo XXI”, en el Cine Club de la UGR

  • Las proyecciones tendrán lugar en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación, del 10 al 14 de diciembre.

El Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación acogerá del 10 al 14 de diciembre el ciclo “Rumania, siglo XXI”, organizado por el Centro de Cultura Contemporánea y el Cine Club, en colaboración con el Instituto Cultural Rumano. Todas las proyecciones tendrán lugar en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación a las 21:30 horas, y serán en versión original con subtítulos en español. La entrada es libre hasta completar aforo.

El programa es el siguiente:

Lunes, 10 de diciembre
La mercancía y la pasta / Marfa si banii / Stuff and dough (2001)
Cristi Puiu
http://sl.ugr.es/02Yb

Martes, 11 de diciembre
Filantrópica / Filantropica / Philanthropy (2002)
Nae Caranfil
http://sl.ugr.es/02Yc

Miércoles, 12 de diciembre
Occidente / Occident (2002)
Cristian Mungiu
http://sl.ugr.es/02Yd

Jueves, 13 de diciembre
La herencia de Goldfaden / Mostenirea lui Goldfaden / Goldfaden’s legacy (2004)
Radu Gabrea
http://sl.ugr.es/02Ye

Viernes, 14 de diciembre
California dreamin’ / Nesfârsit (2007)
Cristian Nemescu
http://sl.ugr.es/02Yf

Contacto:
Centro de Cultura Contemporánea
Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte
Universidad de Granada
Tel.: 958 24 34 84
Correo-E: culturacontemporanea@ugr.es
Web: http://veu.ugr.es/pages/cecuco/index


“Rumanía, siglo XXI”, en el Cine Club de la UGR

  • Las proyecciones tendrán lugar en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación, del 10 al 14 de diciembre.

El Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación acogerá del 10 al 14 de diciembre el ciclo “Rumania, siglo XXI”, organizado por el Centro de Cultura Contemporánea y el Cine Club, en colaboración con el Instituto Cultural Rumano. Todas las proyecciones tendrán lugar en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación a las 21:30 horas, y serán en versión original con subtítulos en español. La entrada es libre hasta completar aforo.

El programa es el siguiente:

Lunes, 10 de diciembre
La mercancía y la pasta / Marfa si banii / Stuff and dough (2001)
Cristi Puiu
http://sl.ugr.es/02Yb

Martes, 11 de diciembre
Filantrópica / Filantropica / Philanthropy (2002)
Nae Caranfil
http://sl.ugr.es/02Yc

Miércoles, 12 de diciembre
Occidente / Occident (2002)
Cristian Mungiu
http://sl.ugr.es/02Yd

Jueves, 13 de diciembre
La herencia de Goldfaden / Mostenirea lui Goldfaden / Goldfaden’s legacy (2004)
Radu Gabrea
http://sl.ugr.es/02Ye

Viernes, 14 de diciembre
California dreamin’ / Nesfârsit (2007)
Cristian Nemescu
http://sl.ugr.es/02Yf

Contacto:
Centro de Cultura Contemporánea
Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte
Universidad de Granada
Tel.: 958 24 34 84
Correo-E: culturacontemporanea@ugr.es
Web: http://veu.ugr.es/pages/cecuco/index


Un trabajo del equipo formado por Federico Wulff, profesor de Proyectos Arquitectónicos de la UGR, premiado en Chile

  • El Jurado estuvo presidido por Rafael Moneo, Premio Pritzker 1996 y Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2012

La propuesta “Rambla de la Ciudadanía” realizada por el equipo formado por Federico Wulff, profesor de Proyectos Arquitectónicos de la UGR y Melina Guirnaldos, arquitecta por la UGR y máster de Postgrado por Roma Tre, junto con los arquitectos del Reino Unido Cristian Suau y Stephanie Tunka, ha recibido una Mención Honorífica entre los 6 premios otorgados en el “Concurso Internacional de Ideas Plan Maestro Eje Bulnes”, en el centro gubernamental de Santiago de Chile.

La estrategia de intervención plantea la resolución de la discontinuidad urbana preexistente a través del uso de Conectores Urbanos, una tipología edificatoria de bandas continuas flexibles que definen un nuevo tejido urbano en diálogo con los edificios preexistentes del anterior Master Plan de 1937. Esta relación genera nuevos espacios urbanos intersticiales de uso híbrido.

El Paseo Eje Bulnes, elemento de conexión entre el Palacio de la Moneda y el Parque Almagro, de Santiago de Chile, es rematado en su extremo sur por dos edificios-pantalla que toman la escala urbana del contexto y definen un vacío monumental hacia el Parque Almagro, potenciando su fluidez y continuidad.

El proyecto plantea la transformación del Paseo Eje Bulnes en un espacio de carácter cívico y democrático, donde el ciudadano se reencuentra con la rica y polifacética personalidad de Chile. El Parque Almagro se concibe como el espacio lúdico del ciudadano, un campo de juego en el que desarrollar múltiples actividades.

El Jurado, presidido por Rafael Moneo, Premio Pritzker 1996 y Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2012, puso de relieve la escala del elemento que resuelve la relación del paseo y el parque y los nuevos espacios urbanos propuestos al oriente del paseo.

Paseo Eje Bulnes

Contacto: Melina Guirnaldos Díaz, arquitecta. Telef. 958 522 645. Correo elec: mgdarq@gmail.com


Un trabajo del equipo formado por Federico Wulff, profesor de Proyectos Arquitectónicos de la UGR, premiado en Chile

  • El Jurado estuvo presidido por Rafael Moneo, Premio Pritzker 1996 y Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2012

La propuesta “Rambla de la Ciudadanía” realizada por el equipo formado por Federico Wulff, profesor de Proyectos Arquitectónicos de la UGR y Melina Guirnaldos, arquitecta por la UGR y máster de Postgrado por Roma Tre, junto con los arquitectos del Reino Unido Cristian Suau y Stephanie Tunka, ha recibido una Mención Honorífica entre los 6 premios otorgados en el “Concurso Internacional de Ideas Plan Maestro Eje Bulnes”, en el centro gubernamental de Santiago de Chile.

La estrategia de intervención plantea la resolución de la discontinuidad urbana preexistente a través del uso de Conectores Urbanos, una tipología edificatoria de bandas continuas flexibles que definen un nuevo tejido urbano en diálogo con los edificios preexistentes del anterior Master Plan de 1937. Esta relación genera nuevos espacios urbanos intersticiales de uso híbrido.

El Paseo Eje Bulnes, elemento de conexión entre el Palacio de la Moneda y el Parque Almagro, de Santiago de Chile, es rematado en su extremo sur por dos edificios-pantalla que toman la escala urbana del contexto y definen un vacío monumental hacia el Parque Almagro, potenciando su fluidez y continuidad.

El proyecto plantea la transformación del Paseo Eje Bulnes en un espacio de carácter cívico y democrático, donde el ciudadano se reencuentra con la rica y polifacética personalidad de Chile. El Parque Almagro se concibe como el espacio lúdico del ciudadano, un campo de juego en el que desarrollar múltiples actividades.

El Jurado, presidido por Rafael Moneo, Premio Pritzker 1996 y Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2012, puso de relieve la escala del elemento que resuelve la relación del paseo y el parque y los nuevos espacios urbanos propuestos al oriente del paseo.

Paseo Eje Bulnes

Contacto: Melina Guirnaldos Díaz, arquitecta. Telef. 958 522 645. Correo elec: mgdarq@gmail.com