Portada: Investigadores. La generación perdida de la Universidad
Pág. 10 y 11: Investigadores, la generación perdida de la Universidad
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Yy
Portada: Investigadores. La generación perdida de la Universidad
Pág. 10 y 11: Investigadores, la generación perdida de la Universidad
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Yy
Portada: Investigadores. La generación perdida de la Universidad
Pág. 10 y 11: Investigadores, la generación perdida de la Universidad
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Yy
Portada: Investigadores. La generación perdida de la Universidad
Pág. 10 y 11: Investigadores, la generación perdida de la Universidad
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Yy
La Universidad de Granada en colaboración con la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General UGR-Empresa abren el plazo de inscripción del Título Propio Experto en Ortopedia XVI Edición, dirigido a licenciados en Farmacia, Medicina y alumnos del área de Ciencias de la Salud. Comenzará en febrero del año 2012 y finalizará en junio de ese mismo año. El programa se impartirá entre la Facultad de Farmacia, Hospital Universitario de Rehabilitación y Traumatología (Taller de Ortopedia) y la Facultad Medicina. El número de plazas ofertadas será de 40. Este programa de posgrado permite al alumno una vez finalizado abrir una Ortopedia.
El desarrollo del curso de posgrado de Experto en Ortopedia ha sido abordado bajo la premisa de proporcionar, a los titulados en Ciencias Biosanitarias, unos amplios conocimientos de todas aquellas materias que posean una importante relación con la prótesis y órtesis. Sobre esta base se ha considerado que el futuro experto en Ortopedia debe poseer una adecuada formación en las siguientes áreas o disciplinas: Anatomía, Fisiología, Patología Quirúrgica, Rehabilitación, Materiales y Legislación.
La formación teórica se complementa con programa de prácticas que los alumnos desarrollarán en las unidades correspondientes del Hospital Universitario de Rehabilitación y Traumatología (Hospital Virgen de la Nieves).
Información: Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Plaza San Isidro nº 5. Granada. Telf. 958246120. Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es.
La Universidad de Granada en colaboración con la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General UGR-Empresa abren el plazo de inscripción del Título Propio Experto en Ortopedia XVI Edición, dirigido a licenciados en Farmacia, Medicina y alumnos del área de Ciencias de la Salud. Comenzará en febrero del año 2012 y finalizará en junio de ese mismo año. El programa se impartirá entre la Facultad de Farmacia, Hospital Universitario de Rehabilitación y Traumatología (Taller de Ortopedia) y la Facultad Medicina. El número de plazas ofertadas será de 40. Este programa de posgrado permite al alumno una vez finalizado abrir una Ortopedia.
El desarrollo del curso de posgrado de Experto en Ortopedia ha sido abordado bajo la premisa de proporcionar, a los titulados en Ciencias Biosanitarias, unos amplios conocimientos de todas aquellas materias que posean una importante relación con la prótesis y órtesis. Sobre esta base se ha considerado que el futuro experto en Ortopedia debe poseer una adecuada formación en las siguientes áreas o disciplinas: Anatomía, Fisiología, Patología Quirúrgica, Rehabilitación, Materiales y Legislación.
La formación teórica se complementa con programa de prácticas que los alumnos desarrollarán en las unidades correspondientes del Hospital Universitario de Rehabilitación y Traumatología (Hospital Virgen de la Nieves).
Información: Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Plaza San Isidro nº 5. Granada. Telf. 958246120. Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es.
La Universidad de Granada en colaboración con la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General UGR-Empresa abren el plazo de inscripción del Título Propio Experto en Ortopedia XVI Edición, dirigido a licenciados en Farmacia, Medicina y alumnos del área de Ciencias de la Salud. Comenzará en febrero del año 2012 y finalizará en junio de ese mismo año. El programa se impartirá entre la Facultad de Farmacia, Hospital Universitario de Rehabilitación y Traumatología (Taller de Ortopedia) y la Facultad Medicina. El número de plazas ofertadas será de 40. Este programa de posgrado permite al alumno una vez finalizado abrir una Ortopedia.
El desarrollo del curso de posgrado de Experto en Ortopedia ha sido abordado bajo la premisa de proporcionar, a los titulados en Ciencias Biosanitarias, unos amplios conocimientos de todas aquellas materias que posean una importante relación con la prótesis y órtesis. Sobre esta base se ha considerado que el futuro experto en Ortopedia debe poseer una adecuada formación en las siguientes áreas o disciplinas: Anatomía, Fisiología, Patología Quirúrgica, Rehabilitación, Materiales y Legislación.
La formación teórica se complementa con programa de prácticas que los alumnos desarrollarán en las unidades correspondientes del Hospital Universitario de Rehabilitación y Traumatología (Hospital Virgen de la Nieves).
Información: Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Plaza San Isidro nº 5. Granada. Telf. 958246120. Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es.
El Consejo Consultivo de Andalucía (CCA), con sede en Granada, acogerá la próxima semana las jornadas «Crisis económica y modelo social: la sostenibilidad del Estado de Bienestar», en las que está prevista la asistencia entre otros de Alfonso Guerra, Diego Valderas, Rafael Escuredo o Manuel Pimentel.
Así lo ha informado hoy el órgano consultivo andaluz en una nota, en la que precisa que las jornadas, que se celebrarán por las tardes en el Palacio de Bibataubín, están organizadas por la Cátedra Rafael Escuredo y el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada bajo la dirección de Juan Cano Bueso, presidente del CCA.
Diego Valderas, vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Administración Local y Relaciones Institucionales, será el encargado de arrancar este curso el lunes 10 por la tarde con su intervención «Andalucía, una respuesta desde el sur».
Posteriormente, Rafael Escuredo, expresidente de la Junta y consejero del Consejo Consultivo, continuará con la conferencia «La defensa de los derechos de ciudadanía en tiempos de crisis», a la que seguirá la intervención de Cano Bueno sobre el «Estado autonómico como garantía del Estado social de prestaciones».
El martes 11 está prevista la asistencia de Santiago Herrero, presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía, de Manuel Pimentel, exministro de Trabajo y Asuntos Sociales, y de los secretarios generales de UGT y CCOO en Andalucía, Manuel Pastrana y Francisco Carbonero.
El miércoles 12 será el turno para Manuel Ángel Martín López, director técnico de la Escuela Andaluza de Economía, Javier Lasarte Álvarez, catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Pablo de Olavide, y Juan Torres López, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla.
Finalmente el jueves 13 Antonio López Hernández, presidente de la Cámara de Cuentas de Andalucía, hablará sobre el «control externo de la actividad económico-financiera del sector público» y los presidentes de CajaGranada, Antonio Jara, y de Caja Rural de Granada, Antonio León, participarán en un mesa redonda sobre la crisis en el sector financiero.
Los jornadas a las 19.00 horas serán clausuradas por Alfonso Guerra, exvicepresidente del Gobierno de España y presidente de la Comisión de Presupuestos del Congreso de los Diputados.
El Consejo Consultivo de Andalucía (CCA), con sede en Granada, acogerá la próxima semana las jornadas «Crisis económica y modelo social: la sostenibilidad del Estado de Bienestar», en las que está prevista la asistencia entre otros de Alfonso Guerra, Diego Valderas, Rafael Escuredo o Manuel Pimentel.
Así lo ha informado hoy el órgano consultivo andaluz en una nota, en la que precisa que las jornadas, que se celebrarán por las tardes en el Palacio de Bibataubín, están organizadas por la Cátedra Rafael Escuredo y el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada bajo la dirección de Juan Cano Bueso, presidente del CCA.
Diego Valderas, vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Administración Local y Relaciones Institucionales, será el encargado de arrancar este curso el lunes 10 por la tarde con su intervención «Andalucía, una respuesta desde el sur».
Posteriormente, Rafael Escuredo, expresidente de la Junta y consejero del Consejo Consultivo, continuará con la conferencia «La defensa de los derechos de ciudadanía en tiempos de crisis», a la que seguirá la intervención de Cano Bueno sobre el «Estado autonómico como garantía del Estado social de prestaciones».
El martes 11 está prevista la asistencia de Santiago Herrero, presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía, de Manuel Pimentel, exministro de Trabajo y Asuntos Sociales, y de los secretarios generales de UGT y CCOO en Andalucía, Manuel Pastrana y Francisco Carbonero.
El miércoles 12 será el turno para Manuel Ángel Martín López, director técnico de la Escuela Andaluza de Economía, Javier Lasarte Álvarez, catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Pablo de Olavide, y Juan Torres López, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla.
Finalmente el jueves 13 Antonio López Hernández, presidente de la Cámara de Cuentas de Andalucía, hablará sobre el «control externo de la actividad económico-financiera del sector público» y los presidentes de CajaGranada, Antonio Jara, y de Caja Rural de Granada, Antonio León, participarán en un mesa redonda sobre la crisis en el sector financiero.
Los jornadas a las 19.00 horas serán clausuradas por Alfonso Guerra, exvicepresidente del Gobierno de España y presidente de la Comisión de Presupuestos del Congreso de los Diputados.
El Consejo Consultivo de Andalucía (CCA), con sede en Granada, acogerá la próxima semana las jornadas «Crisis económica y modelo social: la sostenibilidad del Estado de Bienestar», en las que está prevista la asistencia entre otros de Alfonso Guerra, Diego Valderas, Rafael Escuredo o Manuel Pimentel.
Así lo ha informado hoy el órgano consultivo andaluz en una nota, en la que precisa que las jornadas, que se celebrarán por las tardes en el Palacio de Bibataubín, están organizadas por la Cátedra Rafael Escuredo y el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada bajo la dirección de Juan Cano Bueso, presidente del CCA.
Diego Valderas, vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Administración Local y Relaciones Institucionales, será el encargado de arrancar este curso el lunes 10 por la tarde con su intervención «Andalucía, una respuesta desde el sur».
Posteriormente, Rafael Escuredo, expresidente de la Junta y consejero del Consejo Consultivo, continuará con la conferencia «La defensa de los derechos de ciudadanía en tiempos de crisis», a la que seguirá la intervención de Cano Bueno sobre el «Estado autonómico como garantía del Estado social de prestaciones».
El martes 11 está prevista la asistencia de Santiago Herrero, presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía, de Manuel Pimentel, exministro de Trabajo y Asuntos Sociales, y de los secretarios generales de UGT y CCOO en Andalucía, Manuel Pastrana y Francisco Carbonero.
El miércoles 12 será el turno para Manuel Ángel Martín López, director técnico de la Escuela Andaluza de Economía, Javier Lasarte Álvarez, catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Pablo de Olavide, y Juan Torres López, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla.
Finalmente el jueves 13 Antonio López Hernández, presidente de la Cámara de Cuentas de Andalucía, hablará sobre el «control externo de la actividad económico-financiera del sector público» y los presidentes de CajaGranada, Antonio Jara, y de Caja Rural de Granada, Antonio León, participarán en un mesa redonda sobre la crisis en el sector financiero.
Los jornadas a las 19.00 horas serán clausuradas por Alfonso Guerra, exvicepresidente del Gobierno de España y presidente de la Comisión de Presupuestos del Congreso de los Diputados.
«Miente Pinocho, miente». Eso decía el chiste y parece que tanto este «clásico popular» como su inspirador, el cuento escrito por Carlo Collodi, paradójicamente no mentían. O no del todo. Científicos de la Universidad de Granada han demostrado que la nariz nos traiciona cuando mentimos y aunque no crece, su temperatura sí varía.
Lo que han venido en llamar «Efecto Pinocho» no es otra cosa que cuando realizamos un esfuerzo mental disminuye la temperatura de la punta de la nariz y si estamos ante una situación de ansiedad, aumenta al igual que la de la zona del músculo orbital, en la esquina interna del ojo. Los científicos han llegado a estas conclusiones usando la termografía, una técnica que se basa en observar la temperatura de los cuerpos ante diferentes emociones.
Así, han descubierto que ante situaciones en las que se realiza un esfuerzo mental como ser evaluado, una tarea difícil o mentir, se producen cambios térmicos en la cara. En concreto, al mentir se activa en el cerebro una zona denominada «ínsula» del sistema de recompensa cerebral, la cual provoca el cambio térmico en la nariz. En el caso de que la persona diga la verdad, (sentimientos «reales» o «cualias») el área no sea activa. A más actividad de la ínsula (a mayor sentimiento visceral), menor cambio térmico se produce, y viceversa.
Y aprovechando el estudio, los científicos también han confirmado que ante la excitación sexual aumenta la temperatura de la zona pectoral y genital tanto en los hombres como en las mujeres o que muchas personas con empatía alta sufren contagio emocional cuando ven por ejemplo sufrir a otra y ese dolor se les contagia.
«Miente Pinocho, miente». Eso decía el chiste y parece que tanto este «clásico popular» como su inspirador, el cuento escrito por Carlo Collodi, paradójicamente no mentían. O no del todo. Científicos de la Universidad de Granada han demostrado que la nariz nos traiciona cuando mentimos y aunque no crece, su temperatura sí varía.
Lo que han venido en llamar «Efecto Pinocho» no es otra cosa que cuando realizamos un esfuerzo mental disminuye la temperatura de la punta de la nariz y si estamos ante una situación de ansiedad, aumenta al igual que la de la zona del músculo orbital, en la esquina interna del ojo. Los científicos han llegado a estas conclusiones usando la termografía, una técnica que se basa en observar la temperatura de los cuerpos ante diferentes emociones.
Así, han descubierto que ante situaciones en las que se realiza un esfuerzo mental como ser evaluado, una tarea difícil o mentir, se producen cambios térmicos en la cara. En concreto, al mentir se activa en el cerebro una zona denominada «ínsula» del sistema de recompensa cerebral, la cual provoca el cambio térmico en la nariz. En el caso de que la persona diga la verdad, (sentimientos «reales» o «cualias») el área no sea activa. A más actividad de la ínsula (a mayor sentimiento visceral), menor cambio térmico se produce, y viceversa.
Y aprovechando el estudio, los científicos también han confirmado que ante la excitación sexual aumenta la temperatura de la zona pectoral y genital tanto en los hombres como en las mujeres o que muchas personas con empatía alta sufren contagio emocional cuando ven por ejemplo sufrir a otra y ese dolor se les contagia.
«Miente Pinocho, miente». Eso decía el chiste y parece que tanto este «clásico popular» como su inspirador, el cuento escrito por Carlo Collodi, paradójicamente no mentían. O no del todo. Científicos de la Universidad de Granada han demostrado que la nariz nos traiciona cuando mentimos y aunque no crece, su temperatura sí varía.
Lo que han venido en llamar «Efecto Pinocho» no es otra cosa que cuando realizamos un esfuerzo mental disminuye la temperatura de la punta de la nariz y si estamos ante una situación de ansiedad, aumenta al igual que la de la zona del músculo orbital, en la esquina interna del ojo. Los científicos han llegado a estas conclusiones usando la termografía, una técnica que se basa en observar la temperatura de los cuerpos ante diferentes emociones.
Así, han descubierto que ante situaciones en las que se realiza un esfuerzo mental como ser evaluado, una tarea difícil o mentir, se producen cambios térmicos en la cara. En concreto, al mentir se activa en el cerebro una zona denominada «ínsula» del sistema de recompensa cerebral, la cual provoca el cambio térmico en la nariz. En el caso de que la persona diga la verdad, (sentimientos «reales» o «cualias») el área no sea activa. A más actividad de la ínsula (a mayor sentimiento visceral), menor cambio térmico se produce, y viceversa.
Y aprovechando el estudio, los científicos también han confirmado que ante la excitación sexual aumenta la temperatura de la zona pectoral y genital tanto en los hombres como en las mujeres o que muchas personas con empatía alta sufren contagio emocional cuando ven por ejemplo sufrir a otra y ese dolor se les contagia.