A Mobile App Helps Children with Special Needs Improve Language and Social Skills

  • University of Granada researchers have developed the Picaa application, which can be downloaded free from App Store.
  • A study demonstrates that this application –which is also available in English, Galician and Arab– enhances perception, vocabulary acquisition, phonetic and syntactic performance, memory development and eye-hand coordination in children with Down syndrome and autism-related disorders.
  • University of Granada researchers have developed a cell phone that can be downloaded free from App Store and improves basic competences (maths, language, knowledge of the environment, autonomy and social skills) in children with autism-related disorders or Down Syndrome.

This application –named Picaa– can be used on iPhone, iPad and iPod touch and has been translated into several languages (English, Galician, Arab, etc.). This application has topped the 20,000 downloads from App Store –mainly from Spain and the USA– since its release. Picaa is a system designed for the development of learning and communication activities to be performed in class. According to the main developer of this application, Álvaro Fernádez, this platform is aimed at children and teenagers with some kind of cognitive, visual or hearing disability. It includes a number of activities enhancing perception, vocabulary acquisition, phonetic and syntactic performance, memory development and eye-hand coordination in children with Down syndrome.

A 39-Student Study Sample

To develop Picaa, the researchers conducted a study including a sample of 39 students with special needs from 14 centers in Andalusia, Murcia, Valencia, Madrid and Galicia, Spain. All centers used this application for four months. Next, the researchers evaluated the progress made by its users in perception, vocabulary acquisition, phonetic and syntactic performance, memory development and eye-hand coordination using a pre-test/post-test scheme. The researchers found that all participants had significantly improved these skills. We associated developmental improvements in these children with the use of our application, professor Fernández states.

The results of this research study have been recently published in the international journal Computers & Education in a paper titled Mobile learning technology based on iOS devices to support students with special education needs, which is available at: http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2012.09.014

At present, the University of Granada researchers that developed this application are working to transfer the results of their research study to society through a spin-off named “Everyware Technologies”.

Picaa Screenshots

AlvaroFernandezexploracion

AlvaroFernandezipo dmemory

 

Contacting Person: Álvaro Fernández López.
University of Granada Department of Languages and Computer Systems.
E-mail address: alvarofernandez@ugr.es
Picaa website: http://asistic.ugr.es/picaa/?page_id=229


A Mobile App Helps Children with Special Needs Improve Language and Social Skills

  • University of Granada researchers have developed the Picaa application, which can be downloaded free from App Store.
  • A study demonstrates that this application –which is also available in English, Galician and Arab– enhances perception, vocabulary acquisition, phonetic and syntactic performance, memory development and eye-hand coordination in children with Down syndrome and autism-related disorders.
  • University of Granada researchers have developed a cell phone that can be downloaded free from App Store and improves basic competences (maths, language, knowledge of the environment, autonomy and social skills) in children with autism-related disorders or Down Syndrome.

This application –named Picaa– can be used on iPhone, iPad and iPod touch and has been translated into several languages (English, Galician, Arab, etc.). This application has topped the 20,000 downloads from App Store –mainly from Spain and the USA– since its release. Picaa is a system designed for the development of learning and communication activities to be performed in class. According to the main developer of this application, Álvaro Fernádez, this platform is aimed at children and teenagers with some kind of cognitive, visual or hearing disability. It includes a number of activities enhancing perception, vocabulary acquisition, phonetic and syntactic performance, memory development and eye-hand coordination in children with Down syndrome.

A 39-Student Study Sample

To develop Picaa, the researchers conducted a study including a sample of 39 students with special needs from 14 centers in Andalusia, Murcia, Valencia, Madrid and Galicia, Spain. All centers used this application for four months. Next, the researchers evaluated the progress made by its users in perception, vocabulary acquisition, phonetic and syntactic performance, memory development and eye-hand coordination using a pre-test/post-test scheme. The researchers found that all participants had significantly improved these skills. We associated developmental improvements in these children with the use of our application, professor Fernández states.

The results of this research study have been recently published in the international journal Computers & Education in a paper titled Mobile learning technology based on iOS devices to support students with special education needs, which is available at: http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2012.09.014

At present, the University of Granada researchers that developed this application are working to transfer the results of their research study to society through a spin-off named “Everyware Technologies”.

Picaa Screenshots

AlvaroFernandezexploracion

AlvaroFernandezipo dmemory

 

Contacting Person: Álvaro Fernández López.
University of Granada Department of Languages and Computer Systems.
E-mail address: alvarofernandez@ugr.es
Picaa website: http://asistic.ugr.es/picaa/?page_id=229


Il est possible de savoir si une personne est habile au moment de prendre des décisions grâce à une simple analyse de sa salive

  • Des chercheurs de l’Université de Grenade ont découvert que les personnes moins habiles dans la prise de décisions présentent des niveaux plus élevés de cortisol (l’hormone du stress) dans la salive que celles qui prennent des décisions lorsqu’elles font face à une situation stressante.
  • Ce travail a été récemment publié dans la prestigieuse revue Psychoneuroendocrinology.

Une étude réalisée à l’Université de Grenade par des chercheurs du groupe de Neuropsychologie et de Psychoneuroimmunologie clinique a démontré que les personnes sécrètent plus ou moins de cortisol dans la salive selon leur habileté à prendre des décisions lorsqu’elles font face à une situation stressante.

Afin de réaliser cette étude, ses auteurs ont employé des techniques sophistiquées de réalité virtuelle moyennant lesquelles les participantes (toutes femmes) furent exposées à une situation de stress. Ainsi, leur travail a mené à la conclusion que les personnes moins habiles dans la prise de décisions présentent des niveaux plus élevés de cortisol (l’hormone du stress) dans la salive que celles qui prennent des décisions lorsqu’elles font face à une situation stressante. De plus, ces niveaux de cortisol furent plus élevés tout au long de la situation de stress.

Le cortisol ou hormone du stress est un stéroïde qui sécrète depuis le cortex surrénal en réponse à l’hormone appelée corticotropine (ACTH selon ses sigles anglais), une hormone de l’hypophyse du cerveau. La sécrétion de celle-ci affecte différents systèmes corporels et joue un rôle important dans le système musculo-squelettique, dans l’appareil circulatoire, le système immunitaire, le métabolisme des graisses, les carbohydrates, les protéines et le système nerveux.

Récemment, diverses études ont démontré que le stress peut affecter le processus de prise de décisions des personnes. Cette composante cognitive pourrait être considérée comme une des ressources de l’affrontement au stress au moment de faire face à une situation stressante

Étude avec 40 femmes saines

Pour vérifier si une habileté adéquate de prise de décisions pourrait moduler la réponse au stress face à un stresseur psychosocial, les chercheurs de l’UGR ont évalué le processus de prise de décision de 40 femmes saines à qui on a appliqué une épreuve dénommée « Iowa Gambling Task ». Après cela, ils ont exposé les participantes à une situation stressante dans un environnement virtuel consistant en la réalisation d’un discours face à une audience virtuelle. La réponse au stress a été évaluée moyennant l’activation de l’axe hypothalamique hypophysaire adrénal et des mesures du cortisol dans la salive à différents moments de la situation stressante.

Les professeures Isabel Peralta et Ana Santos soulignent que cette étude « indique de façon préliminaire qu’une bonne habileté dans la prise de décisions, qui peut être une ressource importante pour affronter le stress, est associée à de moindres niveaux de cortisol face à un stresseur psychosocial ». Ceci impliquerait de moindres répercussions du stress psychologique dans la santé face aux différentes situations de prise de décisions qui se présentent dans notre vie.

L’article « Can decision-making skills affect responses to psychological stress in healthy women? » a été récemment publié dans la prestigieuse revue Psychoneuroendocrinology. Ses auteurs sont Ana Santos Ruiz, María Carmen García Ríos, Juan Carlos Fernández Sánchez, Miguel Pérez García, Miguel Ángel Muñoz García et María Isabel Peralta Ramírez, du Département de Personnalité, d’Évaluation et de Traitement Psychologique de l’Université de Grenade.

Dans l’image adjointe, les chercheuses de l’UGR Ana Santos et Isabel Peralta.

Contact: Ana Santos Ruiz. Faculté de Psychologie de l’Université de Grenade. Courriel :anamsantos@ugr.es


Il est possible de savoir si une personne est habile au moment de prendre des décisions grâce à une simple analyse de sa salive

  • Des chercheurs de l’Université de Grenade ont découvert que les personnes moins habiles dans la prise de décisions présentent des niveaux plus élevés de cortisol (l’hormone du stress) dans la salive que celles qui prennent des décisions lorsqu’elles font face à une situation stressante.
  • Ce travail a été récemment publié dans la prestigieuse revue Psychoneuroendocrinology.

Une étude réalisée à l’Université de Grenade par des chercheurs du groupe de Neuropsychologie et de Psychoneuroimmunologie clinique a démontré que les personnes sécrètent plus ou moins de cortisol dans la salive selon leur habileté à prendre des décisions lorsqu’elles font face à une situation stressante.

Afin de réaliser cette étude, ses auteurs ont employé des techniques sophistiquées de réalité virtuelle moyennant lesquelles les participantes (toutes femmes) furent exposées à une situation de stress. Ainsi, leur travail a mené à la conclusion que les personnes moins habiles dans la prise de décisions présentent des niveaux plus élevés de cortisol (l’hormone du stress) dans la salive que celles qui prennent des décisions lorsqu’elles font face à une situation stressante. De plus, ces niveaux de cortisol furent plus élevés tout au long de la situation de stress.

Le cortisol ou hormone du stress est un stéroïde qui sécrète depuis le cortex surrénal en réponse à l’hormone appelée corticotropine (ACTH selon ses sigles anglais), une hormone de l’hypophyse du cerveau. La sécrétion de celle-ci affecte différents systèmes corporels et joue un rôle important dans le système musculo-squelettique, dans l’appareil circulatoire, le système immunitaire, le métabolisme des graisses, les carbohydrates, les protéines et le système nerveux.

Récemment, diverses études ont démontré que le stress peut affecter le processus de prise de décisions des personnes. Cette composante cognitive pourrait être considérée comme une des ressources de l’affrontement au stress au moment de faire face à une situation stressante

Étude avec 40 femmes saines

Pour vérifier si une habileté adéquate de prise de décisions pourrait moduler la réponse au stress face à un stresseur psychosocial, les chercheurs de l’UGR ont évalué le processus de prise de décision de 40 femmes saines à qui on a appliqué une épreuve dénommée « Iowa Gambling Task ». Après cela, ils ont exposé les participantes à une situation stressante dans un environnement virtuel consistant en la réalisation d’un discours face à une audience virtuelle. La réponse au stress a été évaluée moyennant l’activation de l’axe hypothalamique hypophysaire adrénal et des mesures du cortisol dans la salive à différents moments de la situation stressante.

Les professeures Isabel Peralta et Ana Santos soulignent que cette étude « indique de façon préliminaire qu’une bonne habileté dans la prise de décisions, qui peut être une ressource importante pour affronter le stress, est associée à de moindres niveaux de cortisol face à un stresseur psychosocial ». Ceci impliquerait de moindres répercussions du stress psychologique dans la santé face aux différentes situations de prise de décisions qui se présentent dans notre vie.

L’article « Can decision-making skills affect responses to psychological stress in healthy women? » a été récemment publié dans la prestigieuse revue Psychoneuroendocrinology. Ses auteurs sont Ana Santos Ruiz, María Carmen García Ríos, Juan Carlos Fernández Sánchez, Miguel Pérez García, Miguel Ángel Muñoz García et María Isabel Peralta Ramírez, du Département de Personnalité, d’Évaluation et de Traitement Psychologique de l’Université de Grenade.

Dans l’image adjointe, les chercheuses de l’UGR Ana Santos et Isabel Peralta.

Contact: Ana Santos Ruiz. Faculté de Psychologie de l’Université de Grenade. Courriel :anamsantos@ugr.es


Researchers demonstrate that a saliva analysis can reveal decision-making skills

  • University of Granada researchers have found that, in a stressful situation, people who are not skilled in decision-making have greater cortisol levels (the stress hormone) in saliva than people highly skilled in decision-making.
  • This paper has been recently published in the prestigious journal Psychoneuroendocrinology.

A study conducted by researchers at the University of Granada Group of Neuropsychology and Clinical Psychoneuroimmunology has demonstrated that cortisol levels in saliva are associated with a person’s ability to make good decisions in stressful situations.

To perform this study, the researchers exposed the participants (all women) to a stressful situation by using sophisticated virtual reality technology. The study revealed that people who are not skilled in decision-making have lower baseline cortisol levels in saliva as compared to skilled people.

Cortisol –known as the stress hormone– is a steroid hormone segregated at the adrenal cortex and stimulated by the adrenocorticotropic (ACTH) hormone, which is produced at the pituitary gland. Cortisol is involved in a number of body systems and plays a relevant role in the muscle-skeletal system, blood circulation, the immune system, the metabolism of fats, carbohydrates and proteins and the nervous system.

Recent studies have demonstrated that stress can influence decision making in people. This cognitive component might be considered one of the human resources for coping with stress.

A Study on 40 Healthy Women

To verify that decision-making skills might modulate human response to psychosocial stress, the University of Granada researchers evaluated the decision-making process in 40 healthy women. Participants were asked to perform the so-called Iowa Gambling Task. Next, participants were presented a stressful situation in a virtual environment consisting on delivering a speech in front of a virtual audience. Researchers evaluated the participants’ response to stress by examining the activation of the hypothalamic pituitary adrenal axis, and measuring cortisol levels in saliva at different points of the stressful situation.

Professors Isabel Peralta and Ana Santos state that this study provides preliminary evidence on an existing relationship between decision-making ability –which may play a major role in coping with stress– and low cortisol levels in psychosocially stressful situations. This means that the effects of psychological stress on the health people with lower cortisol levels might be milder.

The paper Can decision-making skills affect responses to psychological stress in healthy women? was recently published in the prestigious journal Psychoneuroendocrinology. The paper authors are Ana Santos Ruiz, María Carmen García Ríos, Juan Carlos Fernández Sánchez, Miguel Pérez García, Miguel Ángel Muñoz García and María Isabel Peralta Ramírez from the University of Granada Department of Personality, Evaluation and Psychological Treatment.

The University of Granada researchers Ana Santos e Isabel Peralta.

Contacting person:
Ana Santos Ruiz.
University of Granada.School of Psychology.
E-mail: anamsantos@ugr.es


Researchers demonstrate that a saliva analysis can reveal decision-making skills

  • University of Granada researchers have found that, in a stressful situation, people who are not skilled in decision-making have greater cortisol levels (the stress hormone) in saliva than people highly skilled in decision-making.
  • This paper has been recently published in the prestigious journal Psychoneuroendocrinology.

A study conducted by researchers at the University of Granada Group of Neuropsychology and Clinical Psychoneuroimmunology has demonstrated that cortisol levels in saliva are associated with a person’s ability to make good decisions in stressful situations.

To perform this study, the researchers exposed the participants (all women) to a stressful situation by using sophisticated virtual reality technology. The study revealed that people who are not skilled in decision-making have lower baseline cortisol levels in saliva as compared to skilled people.

Cortisol –known as the stress hormone– is a steroid hormone segregated at the adrenal cortex and stimulated by the adrenocorticotropic (ACTH) hormone, which is produced at the pituitary gland. Cortisol is involved in a number of body systems and plays a relevant role in the muscle-skeletal system, blood circulation, the immune system, the metabolism of fats, carbohydrates and proteins and the nervous system.

Recent studies have demonstrated that stress can influence decision making in people. This cognitive component might be considered one of the human resources for coping with stress.

A Study on 40 Healthy Women

To verify that decision-making skills might modulate human response to psychosocial stress, the University of Granada researchers evaluated the decision-making process in 40 healthy women. Participants were asked to perform the so-called Iowa Gambling Task. Next, participants were presented a stressful situation in a virtual environment consisting on delivering a speech in front of a virtual audience. Researchers evaluated the participants’ response to stress by examining the activation of the hypothalamic pituitary adrenal axis, and measuring cortisol levels in saliva at different points of the stressful situation.

Professors Isabel Peralta and Ana Santos state that this study provides preliminary evidence on an existing relationship between decision-making ability –which may play a major role in coping with stress– and low cortisol levels in psychosocially stressful situations. This means that the effects of psychological stress on the health people with lower cortisol levels might be milder.

The paper Can decision-making skills affect responses to psychological stress in healthy women? was recently published in the prestigious journal Psychoneuroendocrinology. The paper authors are Ana Santos Ruiz, María Carmen García Ríos, Juan Carlos Fernández Sánchez, Miguel Pérez García, Miguel Ángel Muñoz García and María Isabel Peralta Ramírez from the University of Granada Department of Personality, Evaluation and Psychological Treatment.

The University of Granada researchers Ana Santos e Isabel Peralta.

Contacting person:
Ana Santos Ruiz.
University of Granada.School of Psychology.
E-mail: anamsantos@ugr.es


Las 10 mejores start ups de España, una de la UC, compiten el miércoles por el Premio Joven Empresa Innovadora 2012

La Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento ha hecho pública la lista de las 10 empresas seleccionadas finalistas para recibir el Premio Joven Empresa Innovadora 2012, y entre las que se incluye la spin-off www.empiric.es, del Grupo de Ingeniería Fotónica de la Universidad de Cantabria.

Este galardón supone un reconocimiento público a la creación de las nuevas start ups en España. La gran final tendrá lugar este miércoles, 12 de diciembre, a las 19.00 horas, en Ibercaja Patio de la Infanta, situado en la Calle San Ignacio de Loyola 16 de Zaragoza, donde las empresas seleccionadas harán una presentación de 7 minutos sobre su empresa, trayectoria y servicios o productos.

En esta sexta edición se ha querido premiar a las empresas jóvenes que tengan un recorrido de menos de seis años, pequeñas (no más de 50 empleados) y caracterizados por una intensa actividad investigadora.

El director de proyector de la FZCC, Ricardo Pedrol, ha destacado la alta participación con más de medio centenar de empresas a concurso y el «alto grado» de empresas de spin-off (provenientes de grupos de investigación de la universidad).

En declaraciones a Europa Press, Pedrol ha subrayado la «evolución de las empresas que concursan porque «no solo están orientadas a la investigación, sino a la innovación con aplicación práctica». Otro aspecto que ha resaltado es la «alta formación de sus creadores y sus aspiraciones al crear empresas globales con alta capacidad de crecimiento y orientadas al mercado internacional».

LISTADO

Entre las diez empresas finalistas figuran www.opendomo.com que está dedicada a la investigación, desarrollo y comercialización de productos de control inteligente basados en tecnología libre.

La aragonesa www.4fores.es. es de base tecnológica cuyo objetivo principal es la realización de proyectos de I+D+i sobre sistemas de energías renovables y su transferencia tecnológica al sector industrial para hacerlo más eficiente y garantizar su seguridad.

www.minoryx.com. está comprometida con la búsqueda de tratamientos innovadores para enfermedades poco comunes. Se centran en las enfermedades pediátricas, y actualmente se encuentran trabajando en tratamientos para enfermedades neurometabólicas de origen genético.

www.adhbio.com. es una empresa de base tecnológica dedicada a la investigación, el desarrollo, la fabricación y la comercialización de adhesivos y sellantes para uso en el tratamiento y cierre de heridas en cirugía, como alternativa a otros procedimientos tradicionales como la sutura, las grapas o los apósitos.

La spin-off www.empiric.es, del Grupo de Ingeniería Fotónica de la Universidad de Cantabria; posee una amplia experiencia en Termografía Infrarroja y en desarrollo de equipos optoelectrónicos en proyectos de I+D+i, entre los que destacan las camaras termográficas inteligentes.

www.oritiayboreas.com surge como spin-off de la Universidad de Granada y ofrece investigación aplicada, desarrollo tecnológico y servicios de consultoría avanzada de los efectos del viento en sistemas estructurales.

Por su parte, www.innubu.com. quiere ayudar a las empresas a aumentar su rentabilidad y eficiencia y al lanzamiento de nuevos productos.

www.goodday.es Goodday Solutions SL es una empresa zaragozana que tiene por objeto dar servicios globales de consultoría aportando soluciones tecnológicas en ámbitos como la telemedicina y la e-Salud, entre otros relacionados con las nuevas tecnologías emergentes y la Ingeniería Biomédica.

La novena seleccionada es www.mirubee.com que es una plataforma social para ahorrar energía en casa. Finalmente, www.bioflytech.com- Bioflytech es una Empresa de Base Tecnológica y surge como Spin-Off de la Universidad de Alicante centrada en el desarrollo de los dípteros (crianza artificial de insectos).

Descargar


Las 10 mejores start ups de España, una de la UC, compiten el miércoles por el Premio Joven Empresa Innovadora 2012

La Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento ha hecho pública la lista de las 10 empresas seleccionadas finalistas para recibir el Premio Joven Empresa Innovadora 2012, y entre las que se incluye la spin-off www.empiric.es, del Grupo de Ingeniería Fotónica de la Universidad de Cantabria.

Este galardón supone un reconocimiento público a la creación de las nuevas start ups en España. La gran final tendrá lugar este miércoles, 12 de diciembre, a las 19.00 horas, en Ibercaja Patio de la Infanta, situado en la Calle San Ignacio de Loyola 16 de Zaragoza, donde las empresas seleccionadas harán una presentación de 7 minutos sobre su empresa, trayectoria y servicios o productos.

En esta sexta edición se ha querido premiar a las empresas jóvenes que tengan un recorrido de menos de seis años, pequeñas (no más de 50 empleados) y caracterizados por una intensa actividad investigadora.

El director de proyector de la FZCC, Ricardo Pedrol, ha destacado la alta participación con más de medio centenar de empresas a concurso y el «alto grado» de empresas de spin-off (provenientes de grupos de investigación de la universidad).

En declaraciones a Europa Press, Pedrol ha subrayado la «evolución de las empresas que concursan porque «no solo están orientadas a la investigación, sino a la innovación con aplicación práctica». Otro aspecto que ha resaltado es la «alta formación de sus creadores y sus aspiraciones al crear empresas globales con alta capacidad de crecimiento y orientadas al mercado internacional».

LISTADO

Entre las diez empresas finalistas figuran www.opendomo.com que está dedicada a la investigación, desarrollo y comercialización de productos de control inteligente basados en tecnología libre.

La aragonesa www.4fores.es. es de base tecnológica cuyo objetivo principal es la realización de proyectos de I+D+i sobre sistemas de energías renovables y su transferencia tecnológica al sector industrial para hacerlo más eficiente y garantizar su seguridad.

www.minoryx.com. está comprometida con la búsqueda de tratamientos innovadores para enfermedades poco comunes. Se centran en las enfermedades pediátricas, y actualmente se encuentran trabajando en tratamientos para enfermedades neurometabólicas de origen genético.

www.adhbio.com. es una empresa de base tecnológica dedicada a la investigación, el desarrollo, la fabricación y la comercialización de adhesivos y sellantes para uso en el tratamiento y cierre de heridas en cirugía, como alternativa a otros procedimientos tradicionales como la sutura, las grapas o los apósitos.

La spin-off www.empiric.es, del Grupo de Ingeniería Fotónica de la Universidad de Cantabria; posee una amplia experiencia en Termografía Infrarroja y en desarrollo de equipos optoelectrónicos en proyectos de I+D+i, entre los que destacan las camaras termográficas inteligentes.

www.oritiayboreas.com surge como spin-off de la Universidad de Granada y ofrece investigación aplicada, desarrollo tecnológico y servicios de consultoría avanzada de los efectos del viento en sistemas estructurales.

Por su parte, www.innubu.com. quiere ayudar a las empresas a aumentar su rentabilidad y eficiencia y al lanzamiento de nuevos productos.

www.goodday.es Goodday Solutions SL es una empresa zaragozana que tiene por objeto dar servicios globales de consultoría aportando soluciones tecnológicas en ámbitos como la telemedicina y la e-Salud, entre otros relacionados con las nuevas tecnologías emergentes y la Ingeniería Biomédica.

La novena seleccionada es www.mirubee.com que es una plataforma social para ahorrar energía en casa. Finalmente, www.bioflytech.com- Bioflytech es una Empresa de Base Tecnológica y surge como Spin-Off de la Universidad de Alicante centrada en el desarrollo de los dípteros (crianza artificial de insectos).

Descargar


Las 10 mejores start ups de España, una de la UC, compiten el miércoles por el Premio Joven Empresa Innovadora 2012

La Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento ha hecho pública la lista de las 10 empresas seleccionadas finalistas para recibir el Premio Joven Empresa Innovadora 2012, y entre las que se incluye la spin-off www.empiric.es, del Grupo de Ingeniería Fotónica de la Universidad de Cantabria.

Este galardón supone un reconocimiento público a la creación de las nuevas start ups en España. La gran final tendrá lugar este miércoles, 12 de diciembre, a las 19.00 horas, en Ibercaja Patio de la Infanta, situado en la Calle San Ignacio de Loyola 16 de Zaragoza, donde las empresas seleccionadas harán una presentación de 7 minutos sobre su empresa, trayectoria y servicios o productos.

En esta sexta edición se ha querido premiar a las empresas jóvenes que tengan un recorrido de menos de seis años, pequeñas (no más de 50 empleados) y caracterizados por una intensa actividad investigadora.

El director de proyector de la FZCC, Ricardo Pedrol, ha destacado la alta participación con más de medio centenar de empresas a concurso y el «alto grado» de empresas de spin-off (provenientes de grupos de investigación de la universidad).

En declaraciones a Europa Press, Pedrol ha subrayado la «evolución de las empresas que concursan porque «no solo están orientadas a la investigación, sino a la innovación con aplicación práctica». Otro aspecto que ha resaltado es la «alta formación de sus creadores y sus aspiraciones al crear empresas globales con alta capacidad de crecimiento y orientadas al mercado internacional».

LISTADO

Entre las diez empresas finalistas figuran www.opendomo.com que está dedicada a la investigación, desarrollo y comercialización de productos de control inteligente basados en tecnología libre.

La aragonesa www.4fores.es. es de base tecnológica cuyo objetivo principal es la realización de proyectos de I+D+i sobre sistemas de energías renovables y su transferencia tecnológica al sector industrial para hacerlo más eficiente y garantizar su seguridad.

www.minoryx.com. está comprometida con la búsqueda de tratamientos innovadores para enfermedades poco comunes. Se centran en las enfermedades pediátricas, y actualmente se encuentran trabajando en tratamientos para enfermedades neurometabólicas de origen genético.

www.adhbio.com. es una empresa de base tecnológica dedicada a la investigación, el desarrollo, la fabricación y la comercialización de adhesivos y sellantes para uso en el tratamiento y cierre de heridas en cirugía, como alternativa a otros procedimientos tradicionales como la sutura, las grapas o los apósitos.

La spin-off www.empiric.es, del Grupo de Ingeniería Fotónica de la Universidad de Cantabria; posee una amplia experiencia en Termografía Infrarroja y en desarrollo de equipos optoelectrónicos en proyectos de I+D+i, entre los que destacan las camaras termográficas inteligentes.

www.oritiayboreas.com surge como spin-off de la Universidad de Granada y ofrece investigación aplicada, desarrollo tecnológico y servicios de consultoría avanzada de los efectos del viento en sistemas estructurales.

Por su parte, www.innubu.com. quiere ayudar a las empresas a aumentar su rentabilidad y eficiencia y al lanzamiento de nuevos productos.

www.goodday.es Goodday Solutions SL es una empresa zaragozana que tiene por objeto dar servicios globales de consultoría aportando soluciones tecnológicas en ámbitos como la telemedicina y la e-Salud, entre otros relacionados con las nuevas tecnologías emergentes y la Ingeniería Biomédica.

La novena seleccionada es www.mirubee.com que es una plataforma social para ahorrar energía en casa. Finalmente, www.bioflytech.com- Bioflytech es una Empresa de Base Tecnológica y surge como Spin-Off de la Universidad de Alicante centrada en el desarrollo de los dípteros (crianza artificial de insectos).

Descargar


Investigadores, la generación perdida de la Universidad

Más de 1.200 profesores de la UGR ven su futuro en la calle tras congelación de sus plazas · Esta semana han mantenido reuniones con el rector y anuncian movilizaciones futuras

Wert se ha definido esta semana como un «toro bravo» porque «se crece con el castigo» en referencia a las críticas que está recibiendo por la gestión que realiza con mano férrea desde que agarró la cartera del Ministerio de Educación. Su última embestida, en relación a esta afirmación fue por el borrador de la Ley Educativa, pero en el sector de la enseñanza universitaria su labor está resultando igual de polémica. Esta próxima semana los rectores de las 50 universidades públicas de España plantearán simultáneamente la misma petición: una financiación «suficiente y sostenible».

La CRUE (Conferencia de Recotres de las Universidades Españolas) ha aprobado un comunicado conjunto en el que denuncia el «deterioro irreparable» en investigación y en docencia. Es la segunda vez que Wert logra poner a todos los rectores de acuerdo, la primera vez fue en mayo, cuando lo plantaron en un acto por negarse a debatir con ellos los recortes.

Desde entonces las universidades españolas han sido un hervidero de voces de estudiantes (los primeros siempre a la hora de protestar), el personal de administración y servicios, y el de docencia e investigación. Estos últimos son los que más se están movilizando estos días en los que se han aplicado las reducciones salariales impuestas por Wert y que la Universidad de Granada ha aplicado de una forma peculiar.

Este pasado lunes y el miércoles, los investigadores de la UGR se han reunido con el rector para tratar el conflicto generado por la reducción de su nómina de diciembre con la aplicación del decreto 20/2012. Aunque ese era el motivo más urgente, en estos encuentros también le transmitieron las dos cuestiones que están de fondo: la preocupación por su promoción y la incertidumbre por estabilización futura, que a día de hoy están en peligro.

El problema reside en que más de 1.200 personas se ven afectadas por las medidas contra el personal de investigación si se tienen en cuenta los ayudantes doctores, pero sólo investigadores hay más de veintitantas categorías. Quizás por eso han tardado tanto en unir sus fuerzas en una voz conjunta que manifieste su descontento y su temor.

En los problemas que conlleva la heterogeneidad coinciden todos: Juan Manuel Jiménez, de 44 años, que es contratado de reincorporación en el último año de contrato; Laura Baena Cobos, de 39 años, técnica de apoyo a infraestructuras científicas y tecnológicas del Ministerio de Economía; Fernando Osuna, de 34 años, que es FPU (Formación Personal Universitario), es decir, que posee una beca del Ministerio de Educación para redactar su tesis mientras colabora con el departamento; y Miguel Ángel del Arco Blanco, también de 34, que es profesor ayudante doctor.

A pesar de la heterogeneidad de contratos, de la procedencia de los fondos con los que se pagan sus nóminas (Ministerio de Educación, Junta, UGR, Gobierno, Europa…), o de las diferentes categorías laborales, todos coinciden en una cosa: «Nos han cambiado las reglas del juego».

Todos aspiraban a una estabilización de su posición y en lugar de la plaza fija que les permitiera seguir investigando e impartir clases, ahora se ven con un pie en la calle en cuanto acaben sus contratos.

«La figura por la que lograríamos esa estabilización sería la de profesor contratado doctor indefinido», cuenta Miguel Ángel del Arco Blanco, para quien el decreto que congelaba la posibilidad de sacar plazas de profesor pinta para todos «un futuro negro». «La solución que nos han dado son contratos temporales, subsidiarios, en precario».

El ayudante doctor explica que el problema que atraviesan viene por los recortes del Gobierno pero también por las decisiones del rectorado de la UGR, que tomó la medida de promover a los catedráticos. «La acreditación para los ayudantes doctores tenía que esperar al último año aunque tuviésemos méritos suficientes mucho antes. Y, ahora, están congeladas nuestras plazas», agrega.

Su contrato termina en septiembre, pero la que tiene ese futuro negro de forma más inminente es Laura. La bióloga especializada en Botánica tendría que pasar a ser personal de investigación en el Herbario de la UGR el 14 de enero. «Después de 15 años trabajando en la Universidad la solución que me han ofrecido es un contrato temporal», se lamenta.

Ella es una de las que ha decidido aceptar la medida ‘paliativa’ que les ha propuesto la Universidad de Granada para que la nómina de diciembre no se quede reducida a los 200 o 300 euros, pero en los próximos seis meses tendrá que seguir pagando este préstamo con el paro, si no llega el contrato.

Fernando Osuna ha sido otro de los investigadores que ha aceptado esta especie de anticipo de la UGR. «Somos la generación de investigadores más internacionalizada. Publicamos mucho. Impartimos docencia. Hemos pasado continuas evaluaciones porque sufrimos un gran acoso administrativo. Y ahora nos iremos a la calle», cuenta el investigador, quien pasó de cobrar 1.100 euros, a 800 y si ahora no optaba por el adelanto de la UGR, 100 o 200 el próximo mes.

«El problema es que como cobramos tan poco, teníamos todas las pagas extras y complementos prorrogateados. Cuando se anunció la medida, la UGR no la aplicó y ahora nos tienen que quitar todo de golpe», aclara Juan Manuel Jiménez, quien resume el sentir de todos los investigadores: «Se han invertido cientos de millones de euros en nosotros, tanto en sueldo como en material de laboratorio. Lo que se buscaba era una formación de excelencia y si no hay soluciones, todo eso se perderá».

Como otros sectores de la educación en general y de la universidad en particular están tan negros como su futuro y anuncian movilizaciones. «Se está haciendo un censo porque con tantas categorías nos perdemos. Sabemos que habrá una plataforma nacional y otra autonómica, pero aún no sabemos qué haremos», anuncia Juan Manuel, quien no pierde el optimismo y enuncia una frase que todos ratifican: «Todavía esperamos mucho de nuestra Universidad».

Descargar


Investigadores, la generación perdida de la Universidad

Más de 1.200 profesores de la UGR ven su futuro en la calle tras congelación de sus plazas · Esta semana han mantenido reuniones con el rector y anuncian movilizaciones futuras

Wert se ha definido esta semana como un «toro bravo» porque «se crece con el castigo» en referencia a las críticas que está recibiendo por la gestión que realiza con mano férrea desde que agarró la cartera del Ministerio de Educación. Su última embestida, en relación a esta afirmación fue por el borrador de la Ley Educativa, pero en el sector de la enseñanza universitaria su labor está resultando igual de polémica. Esta próxima semana los rectores de las 50 universidades públicas de España plantearán simultáneamente la misma petición: una financiación «suficiente y sostenible».

La CRUE (Conferencia de Recotres de las Universidades Españolas) ha aprobado un comunicado conjunto en el que denuncia el «deterioro irreparable» en investigación y en docencia. Es la segunda vez que Wert logra poner a todos los rectores de acuerdo, la primera vez fue en mayo, cuando lo plantaron en un acto por negarse a debatir con ellos los recortes.

Desde entonces las universidades españolas han sido un hervidero de voces de estudiantes (los primeros siempre a la hora de protestar), el personal de administración y servicios, y el de docencia e investigación. Estos últimos son los que más se están movilizando estos días en los que se han aplicado las reducciones salariales impuestas por Wert y que la Universidad de Granada ha aplicado de una forma peculiar.

Este pasado lunes y el miércoles, los investigadores de la UGR se han reunido con el rector para tratar el conflicto generado por la reducción de su nómina de diciembre con la aplicación del decreto 20/2012. Aunque ese era el motivo más urgente, en estos encuentros también le transmitieron las dos cuestiones que están de fondo: la preocupación por su promoción y la incertidumbre por estabilización futura, que a día de hoy están en peligro.

El problema reside en que más de 1.200 personas se ven afectadas por las medidas contra el personal de investigación si se tienen en cuenta los ayudantes doctores, pero sólo investigadores hay más de veintitantas categorías. Quizás por eso han tardado tanto en unir sus fuerzas en una voz conjunta que manifieste su descontento y su temor.

En los problemas que conlleva la heterogeneidad coinciden todos: Juan Manuel Jiménez, de 44 años, que es contratado de reincorporación en el último año de contrato; Laura Baena Cobos, de 39 años, técnica de apoyo a infraestructuras científicas y tecnológicas del Ministerio de Economía; Fernando Osuna, de 34 años, que es FPU (Formación Personal Universitario), es decir, que posee una beca del Ministerio de Educación para redactar su tesis mientras colabora con el departamento; y Miguel Ángel del Arco Blanco, también de 34, que es profesor ayudante doctor.

A pesar de la heterogeneidad de contratos, de la procedencia de los fondos con los que se pagan sus nóminas (Ministerio de Educación, Junta, UGR, Gobierno, Europa…), o de las diferentes categorías laborales, todos coinciden en una cosa: «Nos han cambiado las reglas del juego».

Todos aspiraban a una estabilización de su posición y en lugar de la plaza fija que les permitiera seguir investigando e impartir clases, ahora se ven con un pie en la calle en cuanto acaben sus contratos.

«La figura por la que lograríamos esa estabilización sería la de profesor contratado doctor indefinido», cuenta Miguel Ángel del Arco Blanco, para quien el decreto que congelaba la posibilidad de sacar plazas de profesor pinta para todos «un futuro negro». «La solución que nos han dado son contratos temporales, subsidiarios, en precario».

El ayudante doctor explica que el problema que atraviesan viene por los recortes del Gobierno pero también por las decisiones del rectorado de la UGR, que tomó la medida de promover a los catedráticos. «La acreditación para los ayudantes doctores tenía que esperar al último año aunque tuviésemos méritos suficientes mucho antes. Y, ahora, están congeladas nuestras plazas», agrega.

Su contrato termina en septiembre, pero la que tiene ese futuro negro de forma más inminente es Laura. La bióloga especializada en Botánica tendría que pasar a ser personal de investigación en el Herbario de la UGR el 14 de enero. «Después de 15 años trabajando en la Universidad la solución que me han ofrecido es un contrato temporal», se lamenta.

Ella es una de las que ha decidido aceptar la medida ‘paliativa’ que les ha propuesto la Universidad de Granada para que la nómina de diciembre no se quede reducida a los 200 o 300 euros, pero en los próximos seis meses tendrá que seguir pagando este préstamo con el paro, si no llega el contrato.

Fernando Osuna ha sido otro de los investigadores que ha aceptado esta especie de anticipo de la UGR. «Somos la generación de investigadores más internacionalizada. Publicamos mucho. Impartimos docencia. Hemos pasado continuas evaluaciones porque sufrimos un gran acoso administrativo. Y ahora nos iremos a la calle», cuenta el investigador, quien pasó de cobrar 1.100 euros, a 800 y si ahora no optaba por el adelanto de la UGR, 100 o 200 el próximo mes.

«El problema es que como cobramos tan poco, teníamos todas las pagas extras y complementos prorrogateados. Cuando se anunció la medida, la UGR no la aplicó y ahora nos tienen que quitar todo de golpe», aclara Juan Manuel Jiménez, quien resume el sentir de todos los investigadores: «Se han invertido cientos de millones de euros en nosotros, tanto en sueldo como en material de laboratorio. Lo que se buscaba era una formación de excelencia y si no hay soluciones, todo eso se perderá».

Como otros sectores de la educación en general y de la universidad en particular están tan negros como su futuro y anuncian movilizaciones. «Se está haciendo un censo porque con tantas categorías nos perdemos. Sabemos que habrá una plataforma nacional y otra autonómica, pero aún no sabemos qué haremos», anuncia Juan Manuel, quien no pierde el optimismo y enuncia una frase que todos ratifican: «Todavía esperamos mucho de nuestra Universidad».

Descargar


Investigadores, la generación perdida de la Universidad

Más de 1.200 profesores de la UGR ven su futuro en la calle tras congelación de sus plazas · Esta semana han mantenido reuniones con el rector y anuncian movilizaciones futuras

Wert se ha definido esta semana como un «toro bravo» porque «se crece con el castigo» en referencia a las críticas que está recibiendo por la gestión que realiza con mano férrea desde que agarró la cartera del Ministerio de Educación. Su última embestida, en relación a esta afirmación fue por el borrador de la Ley Educativa, pero en el sector de la enseñanza universitaria su labor está resultando igual de polémica. Esta próxima semana los rectores de las 50 universidades públicas de España plantearán simultáneamente la misma petición: una financiación «suficiente y sostenible».

La CRUE (Conferencia de Recotres de las Universidades Españolas) ha aprobado un comunicado conjunto en el que denuncia el «deterioro irreparable» en investigación y en docencia. Es la segunda vez que Wert logra poner a todos los rectores de acuerdo, la primera vez fue en mayo, cuando lo plantaron en un acto por negarse a debatir con ellos los recortes.

Desde entonces las universidades españolas han sido un hervidero de voces de estudiantes (los primeros siempre a la hora de protestar), el personal de administración y servicios, y el de docencia e investigación. Estos últimos son los que más se están movilizando estos días en los que se han aplicado las reducciones salariales impuestas por Wert y que la Universidad de Granada ha aplicado de una forma peculiar.

Este pasado lunes y el miércoles, los investigadores de la UGR se han reunido con el rector para tratar el conflicto generado por la reducción de su nómina de diciembre con la aplicación del decreto 20/2012. Aunque ese era el motivo más urgente, en estos encuentros también le transmitieron las dos cuestiones que están de fondo: la preocupación por su promoción y la incertidumbre por estabilización futura, que a día de hoy están en peligro.

El problema reside en que más de 1.200 personas se ven afectadas por las medidas contra el personal de investigación si se tienen en cuenta los ayudantes doctores, pero sólo investigadores hay más de veintitantas categorías. Quizás por eso han tardado tanto en unir sus fuerzas en una voz conjunta que manifieste su descontento y su temor.

En los problemas que conlleva la heterogeneidad coinciden todos: Juan Manuel Jiménez, de 44 años, que es contratado de reincorporación en el último año de contrato; Laura Baena Cobos, de 39 años, técnica de apoyo a infraestructuras científicas y tecnológicas del Ministerio de Economía; Fernando Osuna, de 34 años, que es FPU (Formación Personal Universitario), es decir, que posee una beca del Ministerio de Educación para redactar su tesis mientras colabora con el departamento; y Miguel Ángel del Arco Blanco, también de 34, que es profesor ayudante doctor.

A pesar de la heterogeneidad de contratos, de la procedencia de los fondos con los que se pagan sus nóminas (Ministerio de Educación, Junta, UGR, Gobierno, Europa…), o de las diferentes categorías laborales, todos coinciden en una cosa: «Nos han cambiado las reglas del juego».

Todos aspiraban a una estabilización de su posición y en lugar de la plaza fija que les permitiera seguir investigando e impartir clases, ahora se ven con un pie en la calle en cuanto acaben sus contratos.

«La figura por la que lograríamos esa estabilización sería la de profesor contratado doctor indefinido», cuenta Miguel Ángel del Arco Blanco, para quien el decreto que congelaba la posibilidad de sacar plazas de profesor pinta para todos «un futuro negro». «La solución que nos han dado son contratos temporales, subsidiarios, en precario».

El ayudante doctor explica que el problema que atraviesan viene por los recortes del Gobierno pero también por las decisiones del rectorado de la UGR, que tomó la medida de promover a los catedráticos. «La acreditación para los ayudantes doctores tenía que esperar al último año aunque tuviésemos méritos suficientes mucho antes. Y, ahora, están congeladas nuestras plazas», agrega.

Su contrato termina en septiembre, pero la que tiene ese futuro negro de forma más inminente es Laura. La bióloga especializada en Botánica tendría que pasar a ser personal de investigación en el Herbario de la UGR el 14 de enero. «Después de 15 años trabajando en la Universidad la solución que me han ofrecido es un contrato temporal», se lamenta.

Ella es una de las que ha decidido aceptar la medida ‘paliativa’ que les ha propuesto la Universidad de Granada para que la nómina de diciembre no se quede reducida a los 200 o 300 euros, pero en los próximos seis meses tendrá que seguir pagando este préstamo con el paro, si no llega el contrato.

Fernando Osuna ha sido otro de los investigadores que ha aceptado esta especie de anticipo de la UGR. «Somos la generación de investigadores más internacionalizada. Publicamos mucho. Impartimos docencia. Hemos pasado continuas evaluaciones porque sufrimos un gran acoso administrativo. Y ahora nos iremos a la calle», cuenta el investigador, quien pasó de cobrar 1.100 euros, a 800 y si ahora no optaba por el adelanto de la UGR, 100 o 200 el próximo mes.

«El problema es que como cobramos tan poco, teníamos todas las pagas extras y complementos prorrogateados. Cuando se anunció la medida, la UGR no la aplicó y ahora nos tienen que quitar todo de golpe», aclara Juan Manuel Jiménez, quien resume el sentir de todos los investigadores: «Se han invertido cientos de millones de euros en nosotros, tanto en sueldo como en material de laboratorio. Lo que se buscaba era una formación de excelencia y si no hay soluciones, todo eso se perderá».

Como otros sectores de la educación en general y de la universidad en particular están tan negros como su futuro y anuncian movilizaciones. «Se está haciendo un censo porque con tantas categorías nos perdemos. Sabemos que habrá una plataforma nacional y otra autonómica, pero aún no sabemos qué haremos», anuncia Juan Manuel, quien no pierde el optimismo y enuncia una frase que todos ratifican: «Todavía esperamos mucho de nuestra Universidad».

Descargar