I bugiardi possono essere smascherati dalla temperatura del naso, la scoperta dei ricercatori dell’Università di Granada

Pinocchio insegna: le bugie si scoprono dal naso di chi le dice. Lo studio di Emilio Gómez Milan e Elvira Salazar López, due ricercatori di Psicologia sperimentale dell’Università di Granada, rivela però che non lo allungano, bensì lo scaldano. La scoperta è stata fatta grazie ad alcuni esperimenti di termografia applicata alla ricerca psicologica, dai quali è emerso che quando si dice una bugia aumenta la temperatura della zona intorno al naso e di quella corrispondente all’angolo interno degli occhi.

La termografia è una tecnica basata sul rilevamento della temperatura tramite delle telecamere termiche. Nel caso del corpo umano, maggiore è il calore e maggiore è la quantità di radiazioni che le telecamere riescono a catturare, così nell’immagine che viene elaborata (chiamata termogramma) il risultato è una diversa tonalità di colore a seconda del grado di calore della zona. Attraverso questo metodo, i due ricercatori dell’ateneo spagnolo hanno dimostrato che quando i soggetti esaminati mentivano, aumentava contemporaneamente la temperatura del naso e dei muscoli interni dell’occhio. Questa variazione è causata dall’insula, un’area della corteccia cerebrale che fa parte di quello che viene comunemente chiamato «circuito della ricompensa».

Secondo gli studiosi, l’insula si occuperebbe del controllo e della regolazione della temperatura corporea, attivandosi solo quando i sentimenti che esprimiamo sono veri. Più l’insula è in attività e più è autentico ciò che una persona esprime, col risultato che in questi casi quindi non si ha una variazione di temperatura. Al contrario, quando esprimiamo un sentimento non vero, l’insula sarà poco attiva e si avrà uno sbalzo termico maggiore: ecco perché il naso si scalda quando diciamo una bugia causando quello che è stato subito ribattezzato «effetto Pinocchio».

Lo studio dei due ricercatori dell’Università di Granada è parte di una tesi di dottorato, i cui risultati saranno pubblicati prossimamente. E chissà che presto non ce ne andremo in giro a misurare la temperatura del naso dei nostri interlocutori per scoprire con certezza se ci stanno raccontando una bugia.

Descargar


I bugiardi possono essere smascherati dalla temperatura del naso, la scoperta dei ricercatori dell’Università di Granada

Pinocchio insegna: le bugie si scoprono dal naso di chi le dice. Lo studio di Emilio Gómez Milan e Elvira Salazar López, due ricercatori di Psicologia sperimentale dell’Università di Granada, rivela però che non lo allungano, bensì lo scaldano. La scoperta è stata fatta grazie ad alcuni esperimenti di termografia applicata alla ricerca psicologica, dai quali è emerso che quando si dice una bugia aumenta la temperatura della zona intorno al naso e di quella corrispondente all’angolo interno degli occhi.

La termografia è una tecnica basata sul rilevamento della temperatura tramite delle telecamere termiche. Nel caso del corpo umano, maggiore è il calore e maggiore è la quantità di radiazioni che le telecamere riescono a catturare, così nell’immagine che viene elaborata (chiamata termogramma) il risultato è una diversa tonalità di colore a seconda del grado di calore della zona. Attraverso questo metodo, i due ricercatori dell’ateneo spagnolo hanno dimostrato che quando i soggetti esaminati mentivano, aumentava contemporaneamente la temperatura del naso e dei muscoli interni dell’occhio. Questa variazione è causata dall’insula, un’area della corteccia cerebrale che fa parte di quello che viene comunemente chiamato «circuito della ricompensa».

Secondo gli studiosi, l’insula si occuperebbe del controllo e della regolazione della temperatura corporea, attivandosi solo quando i sentimenti che esprimiamo sono veri. Più l’insula è in attività e più è autentico ciò che una persona esprime, col risultato che in questi casi quindi non si ha una variazione di temperatura. Al contrario, quando esprimiamo un sentimento non vero, l’insula sarà poco attiva e si avrà uno sbalzo termico maggiore: ecco perché il naso si scalda quando diciamo una bugia causando quello che è stato subito ribattezzato «effetto Pinocchio».

Lo studio dei due ricercatori dell’Università di Granada è parte di una tesi di dottorato, i cui risultati saranno pubblicati prossimamente. E chissà che presto non ce ne andremo in giro a misurare la temperatura del naso dei nostri interlocutori per scoprire con certezza se ci stanno raccontando una bugia.

Descargar


La Universidad, garantía de futuro

  • Comunicado conjunto de los Rectores y Rectoras de las Universidades Públicas Españolas

Las universidades somos plenamente conscientes de la complicada situación económica de nuestro país, que también vivimos en primera persona. Es por ello por lo que valoramos los grandes esfuerzos que está haciendo toda la ciudadanía para seguir adelante.

Las universidades, ahora más que nunca, estamos trabajando para mejorar nuestro rendimiento, a pesar de los recortes presupuestarios que estamos sufriendo desde hace unos años. Hasta ahora hemos hecho un esfuerzo para seguir manteniendo los estándares de calidad en las tres grandes funciones de la universidad: la docencia, la investigación y la innovación.

Sin embargo, ante la inminente aprobación de los nuevos Presupuestos Generales del Estado, y los presupuestos correspondientes a cada una de las Comunidades Autónomas, nos encontramos en una situación preocupante que puede perjudicar a la Universidad española tal y como la conocemos hasta ahora, impidiendo el desarrollo de las actividades esenciales. Por este motivo, queremos manifestar públicamente lo siguiente:

  • 1. La disminución de los Presupuestos Generales del Estado para 2013 en un 18% en Educación Superior, y en un 80% en los gastos no financieros en I+D+i, suponen un deterioro irreparable del sistema de I+D+i que, juntamente con la congelación de las plantillas de recursos humanos, llevará a nuestro país a la pérdida del tren del desarrollo tecnológico, hipotecando la investigación y los mayores avances en la frontera del conocimiento.
  • 2. Los efectos del endeudamiento de las Comunidades Autónomas, junto con el deterioro de las transferencias de las partidas destinadas a las universidades, están conduciendo a nuestro sistema universitario a una situación cercana a la asfixia económica, que se traducirá en un deterioro irreparable. Esto se contradice con el discurso político de que “nuestro país debe basar su progreso en el conocimiento”. Sin inversión en educación superior ni en I+D+i será inviable el funcionamiento de las universidades públicas. Y, sin conocimiento, no habrá progreso.

Ante esta situación, los Rectores y las Rectoras de las universidades españolas solicitamos lo siguiente:

  • Que la educación superior, la investigación, el desarrollo y la innovación, que van intrínsecamente unidas entre sí, sean consideradas como una inversión y no como un gasto y que las universidades españolas, tal y como ha solicitado recientemente la Asociación de la Universidad Europea (EUA) a los Jefes de Estado y de Gobierno europeos, tengan una financiación pública suficiente y sostenible y se fortalezca la autonomía universitaria para que puedan diversificar sus fuentes de ingresos sin obstáculos.

Las universidades nos comprometemos a incrementar la eficacia y la eficiencia de nuestras instituciones, y a continuar con la transparencia y la rendición de cuentas ante la sociedad, con el fin de que nuestras universidades sigan impulsando la cohesión social de nuestro país y sean motores y fuentes de conocimiento y riqueza.

Esta universidad manifiesta su voluntad de colaboración con las Administraciones Públicas para ayudar a resolver este grave problema económico y para seguir trabajando por un futuro sostenible para las universidades españolas. Si éstas pierden calidad, también lo hará la investigación científica, la innovación tecnológica y, por supuesto, la formación. No perderán solamente las universidades, sino que perderemos TODOS, el conjunto de la sociedad. Nos quedaremos sin una de las armas necesarias para avanzar y salir de la crisis económica: el conocimiento.

Dada la gravedad de esta situación, este Comunicado se da a conocer de forma simultánea en todas las universidades públicas españolas.


La Universidad, garantía de futuro

  • Comunicado conjunto de los Rectores y Rectoras de las Universidades Públicas Españolas

Las universidades somos plenamente conscientes de la complicada situación económica de nuestro país, que también vivimos en primera persona. Es por ello por lo que valoramos los grandes esfuerzos que está haciendo toda la ciudadanía para seguir adelante.

Las universidades, ahora más que nunca, estamos trabajando para mejorar nuestro rendimiento, a pesar de los recortes presupuestarios que estamos sufriendo desde hace unos años. Hasta ahora hemos hecho un esfuerzo para seguir manteniendo los estándares de calidad en las tres grandes funciones de la universidad: la docencia, la investigación y la innovación.

Sin embargo, ante la inminente aprobación de los nuevos Presupuestos Generales del Estado, y los presupuestos correspondientes a cada una de las Comunidades Autónomas, nos encontramos en una situación preocupante que puede perjudicar a la Universidad española tal y como la conocemos hasta ahora, impidiendo el desarrollo de las actividades esenciales. Por este motivo, queremos manifestar públicamente lo siguiente:

  • 1. La disminución de los Presupuestos Generales del Estado para 2013 en un 18% en Educación Superior, y en un 80% en los gastos no financieros en I+D+i, suponen un deterioro irreparable del sistema de I+D+i que, juntamente con la congelación de las plantillas de recursos humanos, llevará a nuestro país a la pérdida del tren del desarrollo tecnológico, hipotecando la investigación y los mayores avances en la frontera del conocimiento.
  • 2. Los efectos del endeudamiento de las Comunidades Autónomas, junto con el deterioro de las transferencias de las partidas destinadas a las universidades, están conduciendo a nuestro sistema universitario a una situación cercana a la asfixia económica, que se traducirá en un deterioro irreparable. Esto se contradice con el discurso político de que “nuestro país debe basar su progreso en el conocimiento”. Sin inversión en educación superior ni en I+D+i será inviable el funcionamiento de las universidades públicas. Y, sin conocimiento, no habrá progreso.

Ante esta situación, los Rectores y las Rectoras de las universidades españolas solicitamos lo siguiente:

  • Que la educación superior, la investigación, el desarrollo y la innovación, que van intrínsecamente unidas entre sí, sean consideradas como una inversión y no como un gasto y que las universidades españolas, tal y como ha solicitado recientemente la Asociación de la Universidad Europea (EUA) a los Jefes de Estado y de Gobierno europeos, tengan una financiación pública suficiente y sostenible y se fortalezca la autonomía universitaria para que puedan diversificar sus fuentes de ingresos sin obstáculos.

Las universidades nos comprometemos a incrementar la eficacia y la eficiencia de nuestras instituciones, y a continuar con la transparencia y la rendición de cuentas ante la sociedad, con el fin de que nuestras universidades sigan impulsando la cohesión social de nuestro país y sean motores y fuentes de conocimiento y riqueza.

Esta universidad manifiesta su voluntad de colaboración con las Administraciones Públicas para ayudar a resolver este grave problema económico y para seguir trabajando por un futuro sostenible para las universidades españolas. Si éstas pierden calidad, también lo hará la investigación científica, la innovación tecnológica y, por supuesto, la formación. No perderán solamente las universidades, sino que perderemos TODOS, el conjunto de la sociedad. Nos quedaremos sin una de las armas necesarias para avanzar y salir de la crisis económica: el conocimiento.

Dada la gravedad de esta situación, este Comunicado se da a conocer de forma simultánea en todas las universidades públicas españolas.


La Universidad, garantía de futuro

  • Comunicado conjunto de los Rectores y Rectoras de las Universidades Públicas Españolas

Las universidades somos plenamente conscientes de la complicada situación económica de nuestro país, que también vivimos en primera persona. Es por ello por lo que valoramos los grandes esfuerzos que está haciendo toda la ciudadanía para seguir adelante.

Las universidades, ahora más que nunca, estamos trabajando para mejorar nuestro rendimiento, a pesar de los recortes presupuestarios que estamos sufriendo desde hace unos años. Hasta ahora hemos hecho un esfuerzo para seguir manteniendo los estándares de calidad en las tres grandes funciones de la universidad: la docencia, la investigación y la innovación.

Sin embargo, ante la inminente aprobación de los nuevos Presupuestos Generales del Estado, y los presupuestos correspondientes a cada una de las Comunidades Autónomas, nos encontramos en una situación preocupante que puede perjudicar a la Universidad española tal y como la conocemos hasta ahora, impidiendo el desarrollo de las actividades esenciales. Por este motivo, queremos manifestar públicamente lo siguiente:

  • 1. La disminución de los Presupuestos Generales del Estado para 2013 en un 18% en Educación Superior, y en un 80% en los gastos no financieros en I+D+i, suponen un deterioro irreparable del sistema de I+D+i que, juntamente con la congelación de las plantillas de recursos humanos, llevará a nuestro país a la pérdida del tren del desarrollo tecnológico, hipotecando la investigación y los mayores avances en la frontera del conocimiento.
  • 2. Los efectos del endeudamiento de las Comunidades Autónomas, junto con el deterioro de las transferencias de las partidas destinadas a las universidades, están conduciendo a nuestro sistema universitario a una situación cercana a la asfixia económica, que se traducirá en un deterioro irreparable. Esto se contradice con el discurso político de que “nuestro país debe basar su progreso en el conocimiento”. Sin inversión en educación superior ni en I+D+i será inviable el funcionamiento de las universidades públicas. Y, sin conocimiento, no habrá progreso.

Ante esta situación, los Rectores y las Rectoras de las universidades españolas solicitamos lo siguiente:

  • Que la educación superior, la investigación, el desarrollo y la innovación, que van intrínsecamente unidas entre sí, sean consideradas como una inversión y no como un gasto y que las universidades españolas, tal y como ha solicitado recientemente la Asociación de la Universidad Europea (EUA) a los Jefes de Estado y de Gobierno europeos, tengan una financiación pública suficiente y sostenible y se fortalezca la autonomía universitaria para que puedan diversificar sus fuentes de ingresos sin obstáculos.

Las universidades nos comprometemos a incrementar la eficacia y la eficiencia de nuestras instituciones, y a continuar con la transparencia y la rendición de cuentas ante la sociedad, con el fin de que nuestras universidades sigan impulsando la cohesión social de nuestro país y sean motores y fuentes de conocimiento y riqueza.

Esta universidad manifiesta su voluntad de colaboración con las Administraciones Públicas para ayudar a resolver este grave problema económico y para seguir trabajando por un futuro sostenible para las universidades españolas. Si éstas pierden calidad, también lo hará la investigación científica, la innovación tecnológica y, por supuesto, la formación. No perderán solamente las universidades, sino que perderemos TODOS, el conjunto de la sociedad. Nos quedaremos sin una de las armas necesarias para avanzar y salir de la crisis económica: el conocimiento.

Dada la gravedad de esta situación, este Comunicado se da a conocer de forma simultánea en todas las universidades públicas españolas.


Melilla Hoy

Pág. 10: CICODE conmemora hoy el Día de los Derechos Humanos en el CEIP León Solá

Pág. 11: Los estudiantes de Enfermería piden que les mejoren sus condiciones antes de ampliar el cupo

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Yx

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 10: CICODE conmemora hoy el Día de los Derechos Humanos en el CEIP León Solá

Pág. 11: Los estudiantes de Enfermería piden que les mejoren sus condiciones antes de ampliar el cupo

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Yx

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 10: CICODE conmemora hoy el Día de los Derechos Humanos en el CEIP León Solá

Pág. 11: Los estudiantes de Enfermería piden que les mejoren sus condiciones antes de ampliar el cupo

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Yx

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 2 – Opinión: Implantación de otro grupo de Enfermería

Contraportada: El CICODE celebra el Día de los Derechos Humanos en el ‘León Solá’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Yw

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 2 – Opinión: Implantación de otro grupo de Enfermería

Contraportada: El CICODE celebra el Día de los Derechos Humanos en el ‘León Solá’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Yw

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 2 – Opinión: Implantación de otro grupo de Enfermería

Contraportada: El CICODE celebra el Día de los Derechos Humanos en el ‘León Solá’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Yw

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 13: El Cicode festeja hoy el Día de los Derechos Humanos en el León Solá

Pág. 15: Enfermería pide mejores instalaciones antes de implantar nuevos grupos

Unesco y UGR inicia hoy dos jornadas de Educación en Valores

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Yv

Descargar