La melatonina podría servir para evitar la sepsis

78703 La melatonina podría servir para evitar la sepsis

Científicos de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al Centro de Investigación Biomédica, han descubierto que la melatonina, una hormona que se encuentra en forma natural en el cuerpo y que también se administra como medicamento, podría servir para evitar la sepsis, la primera causa de muerte en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) hospitalarias.

La sepsis ocurre cuando el cuerpo tiene una respuesta inmunológica exagerada ante una infección bacteriana, y en la actualidad todavía no existe un tratamiento específico para ella, ya que aunque se trata de una inflamación sistémica, los antiinflamatorios conocidos no son efectivos.

Este nuevo trabajo ha sido publicado en ‘FASEB Journal’, y serán presentados este mes de julio en la FASEB Science Research Conference Melatonin Biology: Actions and Therapeutics, que se celebrará en Lisboa (Portugal).

El estudio ha permitido identificar que la activación del inflamasoma NLRP3 «es requerida y necesaria» para la respuesta inflamatoria sistémica en la sepsis y su extrema gravedad.

Asimismo, los investigadores de la UGR han descubierto las dianas moleculares de la melatonina que respaldan su alta eficacia como antiinflamatorio en la clínica, una condición que actualmente está siendo evaluada en un ensayo clínico en el laboratorio.

El inflamasoma NLRP3 es responsable en última instancia de la maduración de citoquinas proinflamatorias (proteínas que regulan la función de las células) que, como la pro-IL-1beta, pro-IL-18 y pro-IL-33, son inducidas en forma inactiva por NF-kB, la vía clásica de la inmunidad innata, informa la UGR en una nota.

Los estudios llevados a cabo por José Antonio García Santos, autor principal de este trabajo, permitieron identificar la conexión entre las vía clásica de la inmunidad innata, Nf-kB, y la complementaria, NLRP3.

EL PAPEL DE LA INFLAMASOMA NLRP3

«Hemos podido identificar que la activación del inflamasoma NLRP3 es requerida y necesaria para la respuesta inflamatoria sistémica en la sepsis, ya que es responsable en última instancia de la maduración de citoquinas proinflamatorias que, como la pro-IL-1beta, pro-IL-18 y pro-IL-33, son inducidas en forma inactiva por NF-kB», ha explicado el experto.

Al ser activadas por el inflamasoma NLRP3, esas citoquinas, sobre todo la IL-1beta, retroalimenta positivamente a Nf-kB, amplificando de esta forma la respuesta inmune, lo que condiciona la respuesta exagerada de la inflamación sistémica en la sepsis.

Una vez definidas estas vías, los científicos estudiaron en ratones los mecanismos responsables de su activación, y gracias a la participación de RORalfa, un receptor nuclear de melatonina, en la inhibición de la inmunidad innata, pudieron identificar a este receptor como el mecanismo de la acción antiinflamatoria de la melatonina, que, además, estimula la bioenergética mitocondrial frenado la producción de radicales libres e inhibiendo al inflamasoma NLRP3.

«Con este estudio, hemos demostrado las bases de la cronoinflamación como mecanismo fundamental que promueve la conexión Nf-kB/NLRP3 y la inflamación sistémica en la sepsis. La disrupción de esta conexión por la melatonina inactiva todas las vías de la inmunidad innata activadas en la sepsis, lo que permite recuperar del shock séptico y fallo multiorgánico y aumentar significativamente la supervivencia», apunta García Santos.

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 16: El exrector González Lodeiro presenta hoy en Melilla un libro sobre el molusco del litoral melillense «Patella ferruginea»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08kX

Descargar


20 Minutos

Pág. 3 : Publicidad: La Universidad de Granada informa: PREINSCRIPCIÓN CURSO ACADÉMICO0 2015/2016

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08kW

Descargar


La melatonina podría servir para evitar la sepsis

78703 Científicos de la Universidad de Granada han logrado decodificar la respuesta inmunitaria en esta grave enfermedad e identificar las dianas terapéuticas de la melatonina en ella
UGR/DICYT La sepsis es una grave enfermedad que ocurre cuando el cuerpo tiene una respuesta inmunológica exagerada ante una infección bacteriana. Es la primera causa de muerte en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) hospitalarias, y en la actualidad todavía no existe un tratamiento específico para ella, ya que aunque se trata de una inflamación sistémica, los antiinflamatorios conocidos no son efectivos.

Ahora, científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al Centro de Investigación Biomédica, han descubierto que la melatonina, una hormona que se encuentra en forma natural en el cuerpo y que también se administra como medicamento, podría servir para evitar la sepsis.

Su trabajo ha sido publicado en FASEB Journal, la revista del área de Biología más citada del mundo, y serán presentados este mes de julio en la FASEB Science Research Conference Melatonin Biology: Actions and Therapeutics, que se celebrará en Lisboa (Portugal).

Este estudio ha permitido identificar que la activación del inflamasoma NLRP3 «es requerida y necesaria» para la respuesta inflamatoria sistémica en la sepsis y su extrema gravedad. Asimismo, los investigadores de la UGR han descubierto las dianas moleculares de la melatonina que respaldan su alta eficacia como antiinflamatorio en la clínica, una condición que actualmente está siendo evaluada en un ensayo clínico en el laboratorio.

El inflamasoma NLRP3 es responsable en última instancia de la maduración de citoquinas proinflamatorias (proteínas que regulan la función de las células) que, como la pro-IL-1beta, pro-IL-18 y pro-IL-33, son inducidas en forma inactiva por NF-kB, la vía clásica de la inmunidad innata.

Los estudios llevados a cabo por José Antonio García Santos, autor principal de este trabajo, permitieron identificar la conexión entre las vía clásica de la inmunidad innata, Nf-kB, y la complementaria, NLRP3.

El papel de la inflamasoma NLRP3

«Hemos podido identificar que la activación del inflamasoma NLRP3 es requerida y necesaria para la respuesta inflamatoria sistémica en la sepsis, ya que es responsable en última instancia de la maduración de citoquinas proinflamatorias que, como la pro-IL-1beta, pro-IL-18 y pro-IL-33, son inducidas en forma inactiva por NF-kB».

Al ser activadas por el inflamasoma NLRP3, esas citoquinas, sobre todo la IL-1beta, retroalimenta positivamente a Nf-kB, amplificando de esta forma la respuesta inmune, lo que condiciona la respuesta exagerada de la inflamación sistémica en la sepsis.

Una vez definidas estas vías, los científicos estudiaron en ratones los mecanismos responsables de su activación, y gracias a la participación de RORalfa, un receptor nuclear de melatonina, en la inhibición de la inmunidad innata, pudieron identificar a este receptor como el mecanismo de la acción antiinflamatoria de la melatonina, que, además, estimula la bioenergética mitocondrial frenado la producción de radicales libres e inhibiendo al inflamasoma NLRP3.

«Con este estudio, hemos demostrado las bases de la cronoinflamación como mecanismo fundamental que promueve la conexión Nf-kB/NLRP3 y la inflamación sistémica en la sepsis. La disrupción de esta conexión por la melatonina inactiva todas las vías de la inmunidad innata activadas en la sepsis, lo que permite recuperar del shock séptico y fallo multiorgánico y aumentar significativamente la supervivencia», apunta García Santos.

Referencia bibliográfica

PMID: 26045547.http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26045547.

Descargar


Granada Hoy

Portada: La UGR congelará el precio del crédito del grado y bajará un 16,5% el de máster

Pág. 3: Opinión: Lo más leído en la web: Universidad. Las matrículas vuelven a los precios de 2011

Pág. 15: La UGR bajará el precio del máster un 16,5% y congelará el crédito del grado

Pág. 23: Workshop sobre desplazamiento activo en la UGR

Distinciones a las mejores notas de la PAU

La Universidad busca voluntarios con vista cansada para un estudio

Pág. 25: Ejercicios manuales para la mejora del Parkinson

Pág. 28: La Junta mantiene el precio de grado en 12 euros el crédito y bajará el del máster a 13

Pág. 48: Orquesta de la Universidad

Descarga por URL:  http://sl.ugr.es/08kV

Descargar


El Correo

Pág. 55: El ejercicio mejora la destreza de pacientes con párkinson

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08kS

Descargar


Un estudio confirma que la melatonina podría servir para evitar la sepsis, primera causa de muerte en las UCIs hospitalarias

78703 La sepsis es una grave enfermedad que ocurre cuando el cuerpo tiene una respuesta inmunológica exagerada ante una infección bacteriana. Es la primera causa de muerte en las unidades de cuidados intensivos (UCIs) hospitalarias, y en la actualidad todavía no existe un tratamiento específico ya que, aunque se trata de una inflamación sistémica, los antiinflamatorios conocidos no son efectivos.

El equipo de científicos que ha llevado a cabo esta investigación
El equipo de científicos que ha llevado a cabo esta investigación
Ahora, científicos de la Universidad de Granada (España), pertenecientes al Centro de Investigación Biomédica, han descubierto que la melatonina, una hormona que se encuentra en forma natural en el cuerpo y que también se administra como medicamento, podría servir para evitar la sepsis.

Su trabajo ha sido publicado en Faseb Journal y será presentado este mes de julio en la Faseb Science Research Conference Melatonin Biology: Actions and Therapeutics, que se celebrará en Lisboa (Portugal).

Este estudio ha permitido identificar que la activación del inflamasoma Nlrp3 «es requerida y necesaria» para la respuesta inflamatoria sistémica en la sepsis y su extrema gravedad. Asimismo, los investigadores de la UGR han descubierto las dianas moleculares de la melatonina que respaldan su alta eficacia como antiinflamatorio en la clínica, una condición que actualmente está siendo evaluada en un ensayo clínico en el laboratorio.

El inflamasoma Nlrp3es responsable en última instancia de la maduración de citoquinas proinflamatorias (proteínas que regulan la función de las células) que, como la pro-IL-1beta, pro-IL-18 y pro-IL-33, son inducidas en forma inactiva por NF-kB, la vía clásica de la inmunidad innata.

Los estudios llevados a cabo por José Antonio García Santos, autor principal de este trabajo, permitieron identificar la conexión entre las vía clásica de la inmunidad innata, Nf-kB, y la complementaria, Nlrp3.

«Hemos podido identificar que la activación del inflamasoma Nlrp3es necesaria para la respuesta inflamatoria sistémica en la sepsis, ya que es responsable en última instancia de la maduración de citoquinas proinflamatorias que, como la pro-IL-1beta, pro-IL-18 y pro-IL-33, son inducidas en forma inactiva por NF-kB».

Al ser activadas por el inflamasoma Nlrp3, esas citoquinas, sobre todo la IL-1beta, retroalimenta positivamente a Nf-kB, amplificando de esta forma la respuesta inmune, lo que condiciona la respuesta exagerada de la inflamación sistémica en la sepsis.

Una vez definidas estas vías, los científicos estudiaron en ratones los mecanismos responsables de su activación, y gracias a la participación de RORalfa, un receptor nuclear de melatonina, en la inhibición de la inmunidad innata pudieron identificar a este receptor como el mecanismo de la acción antiinflamatoria de la melatonina, que, además, estimula la bioenergética mitocondrial frenado la producción de radicales libres e inhibiendo al inflamasoma Nlrp3.

«Con este estudio hemos demostrado las bases de la cronoinflamación como mecanismo fundamental que promueve la conexión Nf-kB/Nlrp3 y la inflamación sistémica en la sepsis. La disrupción de esta conexión por la melatonina inactiva todas las vías de la inmunidad innata activadas en la sepsis, lo que permite recuperar del shock séptico y fallo multiorgánico y aumentar significativamente la supervivencia», apunta García Santos. Fuente: UGRdivulga

Descargar


Ideal

Pág. 10: Los estudiantes piden que se revisen las notas de 5.953 exámenes de selectividad 

Pilar Aranda inaugura una reunión científica en su primer acto institucional

15 minutos de ejercicio para el párkinson

Buscan voluntarios con vista cansada

Integración a través de la danza en Deportes

Técnicas para afrontar el estrés laboral

Pág. 22: El precio de los másteres universitarios baja un 16,5% y se mantiene los grados

Pág. 53: El informe ‘La leche como vehículo de salud en la población’ se presenta mañana

Pág. 55: Animadores Científicos del Parque de las Ciencias

Pág. 65. Agenda:

‘La Escuela, el Colegio y el Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos’

‘La sátira no está reñida con la ética’

‘Elegía sin verso’

‘Hijos de la tierra’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08kQ

Descargar


La melatonina podría evitar la sepsis, primera causa de muerte hospitalaria

78703 La sepsis es una grave enfermedad que ocurre cuando el cuerpo tiene una respuesta inmunológica exagerada ante una infección bacteriana. Es la primera causa de muerte en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) hospitalarias y en la actualidad todavía no existe un tratamiento específico para ella, ya que aunque se trata de una inflamación sistémica, los antiinflamatorios conocidos no son efectivos.

Ahora, científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al Centro de Investigación Biomédica, han descubierto que la melatonina, una hormona que se encuentra en forma natural en el cuerpo y que también se administra como medicamento, podría servir para evitar la sepsis.

Su trabajo ha sido publicado en FASEB Journal, la revista del área de Biología más citada del mundo, y serán presentados este mes de julio en la FASEB Science Research Conference Melatonin Biology: Actions and Therapeutics, que se celebrará en Lisboa (Portugal).

Descargar


Un estudio confirma que la melatonina podría servir para evitar la sepsis, primera causa de muerte en la UCI

78703 Científicos de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al Centro de Investigación Biomédica, han descubierto que la melatonina, una hormona que se encuentra en forma natural en el cuerpo y que también se administra como medicamento, podría servir para evitar la sepsis, la primera causa de muerte en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) hospitalarias.
La sepsis ocurre cuando el cuerpo tiene una respuesta inmunológica exagerada ante una infección bacteriana, y en la actualidad todavía no existe un tratamiento específico para ella, ya que aunque se trata de una inflamación sistémica, los antiinflamatorios conocidos no son efectivos.
Este nuevo trabajo ha sido publicado en ‘FASEB Journal’, y serán presentados este mes de julio en la FASEB Science Research Conference Melatonin Biology: Actions and Therapeutics, que se celebrará en Lisboa (Portugal).
El estudio ha permitido identificar que la activación del inflamasoma NLRP3 «es requerida y necesaria» para la respuesta inflamatoria sistémica en la sepsis y su extrema gravedad.
Asimismo, los investigadores de la UGR han descubierto las dianas moleculares de la melatonina que respaldan su alta eficacia como antiinflamatorio en la clínica, una condición que actualmente está siendo evaluada en un ensayo clínico en el laboratorio.
El inflamasoma NLRP3 es responsable en última instancia de la maduración de citoquinas proinflamatorias (proteínas que regulan la función de las células) que, como la pro-IL-1beta, pro-IL-18 y pro-IL-33, son inducidas en forma inactiva por NF-kB, la vía clásica de la inmunidad innata, informa la UGR en una nota.
Los estudios llevados a cabo por José Antonio García Santos, autor principal de este trabajo, permitieron identificar la conexión entre las vía clásica de la inmunidad innata, Nf-kB, y la complementaria, NLRP3.
EL PAPEL DE LA INFLAMASOMA NLRP3
«Hemos podido identificar que la activación del inflamasoma NLRP3 es requerida y necesaria para la respuesta inflamatoria sistémica en la sepsis, ya que es responsable en última instancia de la maduración de citoquinas proinflamatorias que, como la pro-IL-1beta, pro-IL-18 y pro-IL-33, son inducidas en forma inactiva por NF-kB», ha explicado el experto.
Al ser activadas por el inflamasoma NLRP3, esas citoquinas, sobre todo la IL-1beta, retroalimenta positivamente a Nf-kB, amplificando de esta forma la respuesta inmune, lo que condiciona la respuesta exagerada de la inflamación sistémica en la sepsis.
Una vez definidas estas vías, los científicos estudiaron en ratones los mecanismos responsables de su activación, y gracias a la participación de RORalfa, un receptor nuclear de melatonina, en la inhibición de la inmunidad innata, pudieron identificar a este receptor como el mecanismo de la acción antiinflamatoria de la melatonina, que, además, estimula la bioenergética mitocondrial frenado la producción de radicales libres e inhibiendo al inflamasoma NLRP3.
«Con este estudio, hemos demostrado las bases de la cronoinflamación como mecanismo fundamental que promueve la conexión Nf-kB/NLRP3 y la inflamación sistémica en la sepsis. La disrupción de esta conexión por la melatonina inactiva todas las vías de la inmunidad innata activadas en la sepsis, lo que permite recuperar del shock séptico y fallo multiorgánico y aumentar significativamente la supervivencia», apunta García Santos.
Descargar


La UGR publica “El arquitecto y sus libros”

El volumen, coordinado por Juan Calatrava Escobar y Luis Carlos Izquierdo, compila diversos comentarios bibliográficos que reflejan la amplia diversidad de conocimientos que concurren en la formación del arquitecto

La Editorial Universidad de Granada (eug) acaba de publicar el libro “El arquitecto y sus libros”, coordinado por los profesores y arquitectos Juan Calatrava Escobar y Luis Carlos Izquierdo, quienes recogen en este volumen el resultado de una iniciativa de la Biblioteca de la ETS Arquitectura de la Universidad de Granada.

Se trata de la recopilación de los textos resultantes de la petición que se realizó a los profesores de la misma (y también a otras personas cercanas e interesadas por los problemas de la lectura y la edición) para que eligiesen y comentasen un libro que, en su opinión, todo arquitecto o estudiante de arquitectura debiera conocer. La suma de estas aportaciones constituye un compendio de comentarios bibliográficos que refleja la amplia diversidad de conocimientos que concurren a la formación del arquitecto.

“El objetivo era dar a conocer una obra de un autor, preferentemente arquitecto –dice Luis Carlos Izquierdo, director de la Biblioteca de la ETS de Arquitectura, coeditor y autor de uno de los prólogos de este libro– en la que nos daría su visión en breve reseña y una reflexión sobre el documento seleccionado para conseguir entusiasmar a nuestros estudiantes, en su paso por la Escuela, logrando que aprendan y a su vez se emocionen con los pequeños tesoros depositados en nuestros estantes”.

El director de la ETS de Arquitectura, Emilio Herrera Cardenete, señala por su parte que “desde los inicios de nuestra formación, hemos ido compilando unos textos de referencia que, bajo criterios estrictamente personales, han constituido fuentes de ineludible referencia en la misma, hasta llegar a modelar conductas o líneas de pensamiento, que tienden a identificarnos con determinadas escuelas o tendencias”.

El volumen, de 200 páginas, cuenta con casi una cincuentena de aportaciones, además de los prólogos de los ya citados Emilio Herrera Cardenete y Luis Carlos Izquierdo.

Web de la EUG: http://sl.ugr.es/08ki

Contacto: Profesor Juan Calatrava Escobar. Departamento de Construcciones Arquitectónicas. Universidad de Granada. Tels.: 958241790 y 958246107. Correo electrónico: jcalatra@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“Fotografía, música, danza y ciudad”, exposición de los últimos 10 años del Taller de Fotografía de los Cursos “Manuel de Falla”

Puede verse hasta el 16 de julio de 2015 en la Sala Zaida de la Fundación Caja Rural de Granada

Hasta el 16 de julio puede verse la exposición “Fotografía, música, danza y ciudad”, que contiene obras de los últimos 10 años del Taller de Fotografía de los Cursos “Manuel de Falla” y que ha sido presentada, por la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada y el Festival Internacional de Música y Danza, en la Sala Zaida de la Fundación Caja Rural de Granada, organizada y producida por el Centro de Cultura Contemporánea, Fundación Caja Rural de Granada, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada y Festival Internacional de Música y Danza de Granada.

Esta exposición, que se inauguró el pasado 17 de junio de 2015, se realiza con el objetivo de destacar las últimas 10 ediciones del Taller de Fotografía de los Cursos “Manuel de Falla”, celebrados en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Se trata de una selección de fotografías de los 102 participantes distintos que han pasado por este Taller en dichas ediciones. Tanto el catálogo de esta exposición como la muestra conmemorativa que lo propone procuran ser memoria inmediata del pulso cultural de Granada, así como un referente de innovación y modernidad de los lenguajes estéticos y un modelo donde referenciar los movimientos y los progresos artísticos fotográficos.

Festival y ciudad

Los Talleres de Fotografía de los Cursos Internacionales “Manuel de Falla” del Festival Internacional de Música y Danza de Granada se han desarrollado desde la edición del Festival de verano de 2005. En cada edición, entre diez y quince alumnos-fotógrafos se acercan a los modos de trabajo del fotógrafo documentalista y reportero y captan las incidencias y relaciones entre la ciudad y sus protagonistas enmarcados por los eventos musicales del Festival. Estos trabajos fotográficos no son el resultado de un diario artístico, de un registro documental de los distintos eventos musicales o teatrales, sino que son el resultado de un trabajo sobre la ciudad y la música.

En estos diez años de ediciones del Curso de Fotografía, han pasado por él numerosos estudiantes de fotografía, la mayoría de Facultades de Bellas Artes y de Escuelas de Artes y Oficios, así como fotógrafos y aficionados que han visto en este proyecto una forma de desarrollar sus iniciativas creativas. Algunos participantes son hoy fotógrafos de reconocido prestigio.

Todo este fondo fotográfico, compartido entre el archivo visual del propio Festival y la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, sirve de referencia y testigo histórico de la vida cultural de Granada, y es un instrumento extraordinario para incrementar la transmisión de valores y relaciones sociales a partir de la muestra y exhibición.

En datos

* Total de obras: 52 fotografías.

  • 17 de alumnos del curso pasado.
  • 3 de Carlos Choín, que representan lugares del Festival (Arrayanes, Carlos V y Generalife).
  • 32 seleccionadas de alumnos de los 10 años anteriores.

(En el catálogo se reproducen 105 fotografías: una por cada uno de los 102 participantes que han pasado por el Taller –más las 3 de Carlos Choín-) y, de todas esas, se muestra la selección de 52.

También se exhibe un vídeo con imágenes de las distintas ediciones del Taller, de las exposiciones y de los participantes.

Web: http://sl.ugr.es/08kx

Contacto: Profesor Francisco J. Sánchez Montalbán. Director de la Colección de Arte Contemporáneo de laUGR. Correo electrónico: fjsanche@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image