El CICODE de la UGR celebra el Día de los Derechos Humanos con un acto en el León Solá

Los protagonistas han sido los alumnos del centro, que han disfrutado de una sesión práctica, dinámica, didáctica y llena de juegos sobre la temática del día
El CEIP ‘León Solá’ ha sido escenario esta mañana del acto de celebración del Día de los Derechos Humanos llevado a cabo por el CICODE de la Universidad de Granada (UGR), en el que han participado 200 alumnos del centro.

El objetivo de este acto, en el que ha colaborado la Consejería de Bienestar Social, no es otro que el de cumplir con los propósitos de la ONU de concienciar a la sociedad sobre los derechos que amparan a los ciudadanos, y qué mejor manera que hacerlo partiendo desde la infancia, uno de los colectivos más importantes en el desarrollo de la sociedad.

Así, el acto, celebrado en forma de gran fiesta, ha tenido como grandes protagonistas a los alumnos del citado centro escolar, que han disfrutado de una sesión práctica, dinámica, didáctica y llena de juegos sobre la temática del día.

Descargar


Los órganos de Gobierno de la UGR aprueban la II edición de su Máster de Turismo en Ceuta

Tras el proceso de revisión de la propuesta efectuada por los directores académicos del I Máster de Dirección y Administración de Empresas Turísticas en Ceuta (los profesores del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada Victor J. García Morales, Fernando Matías Reche y José Aureliano Martín Segura) y tras el análisis de la revisión externa de su contenido, la Escuela de Postgrado de la UGR y sus órganos de Gobierno han adoptado por unanimidad la decisión de aprobar el mismo.

Dicha aprobación, que ha sido remitida por la FUNDACIÓN GENERAL UGR EMPRESA culmina el camino seguido y abre definitivamente las puertas a la realización de la segunda edición del Máster en la ciudad autónoma.

Entre las cuestiones más importantes que se han tenido en cuenta a la hora de volver a aprobar el mismo se cuenta el hecho de que el sector turístico «sigue siendo el principal motor económico de muchas áreas geográficas». «Las especiales circunstancias de Ceuta», así como «el decidido apoyo que al mismo han prestado las autoridades locales junto a algunos empresarios de la ciudad», han sido aspectos cruciales que ha tenido en cuenta la institución nazarí a la hora de su aprobación. Asimismo, el éxito que tuvo la I Convocatoria, también ha influido en esta decisión.

La edición en Ceuta del Máster, que gestiona la Fundación Empresa Universidad de la Universidad de Granada, mantiene la misma estructura, programa y orientación práctica que las ediciones de Granada, que bajo la dirección académica del catedrático de Organización de Empresas Alberto J. Aragón Correa el cual se ha convertido en un programa de referencia internacional en la especialización y gestión turística, como demuestra la certificación recibida de la agencia de las Naciones Unidas para el turismo (ONU-OMT), como programa de excelencia en formación turística.

Aunque se irá informando con más detalle en próximas fechas, se encuentran ya a disposición de los alumnos interesados los documentos de preinscripción en la Secretaría de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta, en donde se podrá formalizar la inscripción desde ahora hasta finales de enero de 2012. El precio de dicha matrícula, gracias a la subvención efectuada por la Ciudad Autónoma de Ceuta, ha podido reducirse a más de la mitad (menos de 2.000 euros) con respecto al precio de la edición de Granada, lo cual «repercutirá de forma muy favorable en el alumnado local». Por esta razón se ha mantenido el mismo precio de la I Edición.

La fecha de comienzo de las actividades docentes están previstas para finales de febrero. A partir de ahí se desarrollarán ocho módulos docentes en horario de tarde. A la finalización de los mismos, se llevarán a cabo prácticas en empresas del sector y posteriormente se evaluará el trabajo de fin de Máster que preparen los alumnos.

Descargar


Los órganos de Gobierno de la UGR aprueban la II edición de su Máster de Turismo en Ceuta

Tras el proceso de revisión de la propuesta efectuada por los directores académicos del I Máster de Dirección y Administración de Empresas Turísticas en Ceuta (los profesores del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada Victor J. García Morales, Fernando Matías Reche y José Aureliano Martín Segura) y tras el análisis de la revisión externa de su contenido, la Escuela de Postgrado de la UGR y sus órganos de Gobierno han adoptado por unanimidad la decisión de aprobar el mismo.

Dicha aprobación, que ha sido remitida por la FUNDACIÓN GENERAL UGR EMPRESA culmina el camino seguido y abre definitivamente las puertas a la realización de la segunda edición del Máster en la ciudad autónoma.

Entre las cuestiones más importantes que se han tenido en cuenta a la hora de volver a aprobar el mismo se cuenta el hecho de que el sector turístico «sigue siendo el principal motor económico de muchas áreas geográficas». «Las especiales circunstancias de Ceuta», así como «el decidido apoyo que al mismo han prestado las autoridades locales junto a algunos empresarios de la ciudad», han sido aspectos cruciales que ha tenido en cuenta la institución nazarí a la hora de su aprobación. Asimismo, el éxito que tuvo la I Convocatoria, también ha influido en esta decisión.

La edición en Ceuta del Máster, que gestiona la Fundación Empresa Universidad de la Universidad de Granada, mantiene la misma estructura, programa y orientación práctica que las ediciones de Granada, que bajo la dirección académica del catedrático de Organización de Empresas Alberto J. Aragón Correa el cual se ha convertido en un programa de referencia internacional en la especialización y gestión turística, como demuestra la certificación recibida de la agencia de las Naciones Unidas para el turismo (ONU-OMT), como programa de excelencia en formación turística.

Aunque se irá informando con más detalle en próximas fechas, se encuentran ya a disposición de los alumnos interesados los documentos de preinscripción en la Secretaría de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta, en donde se podrá formalizar la inscripción desde ahora hasta finales de enero de 2012. El precio de dicha matrícula, gracias a la subvención efectuada por la Ciudad Autónoma de Ceuta, ha podido reducirse a más de la mitad (menos de 2.000 euros) con respecto al precio de la edición de Granada, lo cual «repercutirá de forma muy favorable en el alumnado local». Por esta razón se ha mantenido el mismo precio de la I Edición.

La fecha de comienzo de las actividades docentes están previstas para finales de febrero. A partir de ahí se desarrollarán ocho módulos docentes en horario de tarde. A la finalización de los mismos, se llevarán a cabo prácticas en empresas del sector y posteriormente se evaluará el trabajo de fin de Máster que preparen los alumnos.

Descargar


Los órganos de Gobierno de la UGR aprueban la II edición de su Máster de Turismo en Ceuta

Tras el proceso de revisión de la propuesta efectuada por los directores académicos del I Máster de Dirección y Administración de Empresas Turísticas en Ceuta (los profesores del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada Victor J. García Morales, Fernando Matías Reche y José Aureliano Martín Segura) y tras el análisis de la revisión externa de su contenido, la Escuela de Postgrado de la UGR y sus órganos de Gobierno han adoptado por unanimidad la decisión de aprobar el mismo.

Dicha aprobación, que ha sido remitida por la FUNDACIÓN GENERAL UGR EMPRESA culmina el camino seguido y abre definitivamente las puertas a la realización de la segunda edición del Máster en la ciudad autónoma.

Entre las cuestiones más importantes que se han tenido en cuenta a la hora de volver a aprobar el mismo se cuenta el hecho de que el sector turístico «sigue siendo el principal motor económico de muchas áreas geográficas». «Las especiales circunstancias de Ceuta», así como «el decidido apoyo que al mismo han prestado las autoridades locales junto a algunos empresarios de la ciudad», han sido aspectos cruciales que ha tenido en cuenta la institución nazarí a la hora de su aprobación. Asimismo, el éxito que tuvo la I Convocatoria, también ha influido en esta decisión.

La edición en Ceuta del Máster, que gestiona la Fundación Empresa Universidad de la Universidad de Granada, mantiene la misma estructura, programa y orientación práctica que las ediciones de Granada, que bajo la dirección académica del catedrático de Organización de Empresas Alberto J. Aragón Correa el cual se ha convertido en un programa de referencia internacional en la especialización y gestión turística, como demuestra la certificación recibida de la agencia de las Naciones Unidas para el turismo (ONU-OMT), como programa de excelencia en formación turística.

Aunque se irá informando con más detalle en próximas fechas, se encuentran ya a disposición de los alumnos interesados los documentos de preinscripción en la Secretaría de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta, en donde se podrá formalizar la inscripción desde ahora hasta finales de enero de 2012. El precio de dicha matrícula, gracias a la subvención efectuada por la Ciudad Autónoma de Ceuta, ha podido reducirse a más de la mitad (menos de 2.000 euros) con respecto al precio de la edición de Granada, lo cual «repercutirá de forma muy favorable en el alumnado local». Por esta razón se ha mantenido el mismo precio de la I Edición.

La fecha de comienzo de las actividades docentes están previstas para finales de febrero. A partir de ahí se desarrollarán ocho módulos docentes en horario de tarde. A la finalización de los mismos, se llevarán a cabo prácticas en empresas del sector y posteriormente se evaluará el trabajo de fin de Máster que preparen los alumnos.

Descargar


Aula Permanente interactúa con la Asociación de Estudios Melillenses

Los alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta del Campus de Melilla de la Universidad de Granada (UGR) realizaron una visita a la Asociación de Estudios Melillenses dentro de las actividades de la asignatura Patrimonio Cultural Melillense que este curso forma parte del programa universitario para mayores, con el que se pretende contribuir a la mejora formativa y prestar una atención social solidaria a los mayores de 50 años.
Los estudiantes del aula recorrieron las instalaciones de la mano de su presidente Benito Gallardo Sierra; en la primera planta visitaron la biblioteca, con más de ocho mil volúmenes y su rico archivo, así como la sala de juntas. En la planta baja, dedicada a exposición permanente a modo de museo, pudieron ver la colección de objetos vinculados al pasado industrial de la ciudad, principalmente asociado a la actividad minera, así como objetos de la vida cotidiana del siglo pasado.
Descargar


Aula Permanente interactúa con la Asociación de Estudios Melillenses

Los alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta del Campus de Melilla de la Universidad de Granada (UGR) realizaron una visita a la Asociación de Estudios Melillenses dentro de las actividades de la asignatura Patrimonio Cultural Melillense que este curso forma parte del programa universitario para mayores, con el que se pretende contribuir a la mejora formativa y prestar una atención social solidaria a los mayores de 50 años.
Los estudiantes del aula recorrieron las instalaciones de la mano de su presidente Benito Gallardo Sierra; en la primera planta visitaron la biblioteca, con más de ocho mil volúmenes y su rico archivo, así como la sala de juntas. En la planta baja, dedicada a exposición permanente a modo de museo, pudieron ver la colección de objetos vinculados al pasado industrial de la ciudad, principalmente asociado a la actividad minera, así como objetos de la vida cotidiana del siglo pasado.
Descargar


Aula Permanente interactúa con la Asociación de Estudios Melillenses

Los alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta del Campus de Melilla de la Universidad de Granada (UGR) realizaron una visita a la Asociación de Estudios Melillenses dentro de las actividades de la asignatura Patrimonio Cultural Melillense que este curso forma parte del programa universitario para mayores, con el que se pretende contribuir a la mejora formativa y prestar una atención social solidaria a los mayores de 50 años.
Los estudiantes del aula recorrieron las instalaciones de la mano de su presidente Benito Gallardo Sierra; en la primera planta visitaron la biblioteca, con más de ocho mil volúmenes y su rico archivo, así como la sala de juntas. En la planta baja, dedicada a exposición permanente a modo de museo, pudieron ver la colección de objetos vinculados al pasado industrial de la ciudad, principalmente asociado a la actividad minera, así como objetos de la vida cotidiana del siglo pasado.
Descargar


Aldabonazo de los rectores

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, compareció ayer ante los medios de comunicación a las doce en punto de la mañana para proceder a la lectura solemne de un comunicado. Estaba arropado por su equipo rectoral y por representantes del colectivo de investigadores y de los sindicatos. Simultáneamente, los 50 rectores de las universidades públicas españolas leían ese manifiesto unitario en el que se denuncia el «deterioro irreparable» que sufrirá la educación superior si se consuman los recortes económicos previstos por el Gobierno de la nación y la Junta de Andalucía en sus presupuestos para el próximo año 2013.

En el caso de Granada, estos recortes son más que sustanciosos porque en este tijeretazo se suma lo que dejará de aportar la Junta en financiación a las universidades para nóminas, infraestructuras, etc. (unos 180 millones de euros en toda Andalucía), como los fondos que dejarán de captar la de las convocatorias del Estado y la Junta para financiar la investigación de proyectos concretos. Según fuentes consultadas por este periódico, Granada perdería una cuantía similar a la Hispalense sólo en la aportación de la Junta, ya que ambas perciben alrededor del 25% de los fondos autonómicos para educación superior, por lo que perderían una cantidad que rondaría los 43 millones de euros.

Es en esta situación en la que se enmarca el comunicado leído ayer en toda España y que en el caso Lodeiro y de los rectores andaluces se dirige tanto al Gobierno de la España como a la Junta de Andalucía ante la inminente aprobación de sus respectivos presupuestos.

La Universidad quiere tener y ser garantía de futuro. Por ello y ante la disminución planteada en los Presupuestos Generales del Estado para 2013, los rectores de las cincuenta universidades públicas españolas y algunas privadas señalan: «Estamos trabajando para mejorar nuestro rendimiento, a pesar de los recortes presupuestarios que estamos sufriendo desde hace unos años».

El texto avisa de que los Presupuestos Generales del Estado contemplan un recorte del 18% en educación superior y otro del 80% en gastos no financieros en investigación, lo que «llevará a nuestro país a la pérdida del tren del desarrollo tecnológico, hipotecando la investigación y los mayores avances en la frontera del conocimiento».

Asimismo, se señala que tanto las comunidades autónomas como el Estado están «conduciendo a nuestro sistema universitario a una situación cercana a la asfixia económica, que se traducirá en un deterioro imparable».

El texto pone en evidencia que frente al discurso oficial y ficticio de que España debe basar su crecimiento en el conocimiento y la investigación para superar el llamado modelo del ladrillo (el que se basa en la construcción), la práctica real es la de unos recortes que dejan vacío dicho eslogan. «Sin inversión en educación superior ni en I+D+i será inviable el funcionamiento de las universidades públicas. Y, sin conocimiento, no habrá progreso», se dice en el comunicado.

Los rectores afirman que las universidades «somos plenamente conscientes» de los «grandes esfuerzos que está haciendo la ciudadanía en estos años de crisis» y de la «complicada situación económica de nuestro país». Pero advierten de que, si los recortes siguen adelante, «no perderán solamente las universidades, sino que perderemos todos [en mayúscula en el comunicado]» y la sociedad española se quedará sin una de las «armas necesarias para avanzar y salir de la crisis económica: el conocimiento».

Es por todo esto que los 50 rectores españoles piden a las administraciones que «la educación superior, la investigación, el desarrollo y la innovación, que van intrínsecamente unidas entre sí, sean consideradas como una inversión y no como un gasto» [subrayando y destacando en negrita la palabra inversión y la frase ‘y no como un gasto’].

Asimismo, piden que las universidades españolas, «tal y como ha solicitado recientemente la Asociación de la Universidad Europea (EUA) a los Jefes de Estado y de Gobierno europeos» puedan contar con una financiación pública «suficiente y sostenible y se fortalezca la autonomía universitaria para que puedan diversificar sus fuentes de ingresos sin obstáculos».

Los máximos representantes de las universidades españolas brindaron, con este manifiesto, su colaboración con las administraciones públicas para resolver el grave problema económico, pero temieron que si las universidades pierden calidad perderá el conjunto de la sociedad.

Al finalizar el acto los investigadores de la UGR hicieron entrega al rector de una petición para que se sume a las movilizaciones que se van a organizar en todas las ciudades españolas el próximo día 19 a favor de la investigación en la Universidad pública.

Descargar


Aldabonazo de los rectores

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, compareció ayer ante los medios de comunicación a las doce en punto de la mañana para proceder a la lectura solemne de un comunicado. Estaba arropado por su equipo rectoral y por representantes del colectivo de investigadores y de los sindicatos. Simultáneamente, los 50 rectores de las universidades públicas españolas leían ese manifiesto unitario en el que se denuncia el «deterioro irreparable» que sufrirá la educación superior si se consuman los recortes económicos previstos por el Gobierno de la nación y la Junta de Andalucía en sus presupuestos para el próximo año 2013.

En el caso de Granada, estos recortes son más que sustanciosos porque en este tijeretazo se suma lo que dejará de aportar la Junta en financiación a las universidades para nóminas, infraestructuras, etc. (unos 180 millones de euros en toda Andalucía), como los fondos que dejarán de captar la de las convocatorias del Estado y la Junta para financiar la investigación de proyectos concretos. Según fuentes consultadas por este periódico, Granada perdería una cuantía similar a la Hispalense sólo en la aportación de la Junta, ya que ambas perciben alrededor del 25% de los fondos autonómicos para educación superior, por lo que perderían una cantidad que rondaría los 43 millones de euros.

Es en esta situación en la que se enmarca el comunicado leído ayer en toda España y que en el caso Lodeiro y de los rectores andaluces se dirige tanto al Gobierno de la España como a la Junta de Andalucía ante la inminente aprobación de sus respectivos presupuestos.

La Universidad quiere tener y ser garantía de futuro. Por ello y ante la disminución planteada en los Presupuestos Generales del Estado para 2013, los rectores de las cincuenta universidades públicas españolas y algunas privadas señalan: «Estamos trabajando para mejorar nuestro rendimiento, a pesar de los recortes presupuestarios que estamos sufriendo desde hace unos años».

El texto avisa de que los Presupuestos Generales del Estado contemplan un recorte del 18% en educación superior y otro del 80% en gastos no financieros en investigación, lo que «llevará a nuestro país a la pérdida del tren del desarrollo tecnológico, hipotecando la investigación y los mayores avances en la frontera del conocimiento».

Asimismo, se señala que tanto las comunidades autónomas como el Estado están «conduciendo a nuestro sistema universitario a una situación cercana a la asfixia económica, que se traducirá en un deterioro imparable».

El texto pone en evidencia que frente al discurso oficial y ficticio de que España debe basar su crecimiento en el conocimiento y la investigación para superar el llamado modelo del ladrillo (el que se basa en la construcción), la práctica real es la de unos recortes que dejan vacío dicho eslogan. «Sin inversión en educación superior ni en I+D+i será inviable el funcionamiento de las universidades públicas. Y, sin conocimiento, no habrá progreso», se dice en el comunicado.

Los rectores afirman que las universidades «somos plenamente conscientes» de los «grandes esfuerzos que está haciendo la ciudadanía en estos años de crisis» y de la «complicada situación económica de nuestro país». Pero advierten de que, si los recortes siguen adelante, «no perderán solamente las universidades, sino que perderemos todos [en mayúscula en el comunicado]» y la sociedad española se quedará sin una de las «armas necesarias para avanzar y salir de la crisis económica: el conocimiento».

Es por todo esto que los 50 rectores españoles piden a las administraciones que «la educación superior, la investigación, el desarrollo y la innovación, que van intrínsecamente unidas entre sí, sean consideradas como una inversión y no como un gasto» [subrayando y destacando en negrita la palabra inversión y la frase ‘y no como un gasto’].

Asimismo, piden que las universidades españolas, «tal y como ha solicitado recientemente la Asociación de la Universidad Europea (EUA) a los Jefes de Estado y de Gobierno europeos» puedan contar con una financiación pública «suficiente y sostenible y se fortalezca la autonomía universitaria para que puedan diversificar sus fuentes de ingresos sin obstáculos».

Los máximos representantes de las universidades españolas brindaron, con este manifiesto, su colaboración con las administraciones públicas para resolver el grave problema económico, pero temieron que si las universidades pierden calidad perderá el conjunto de la sociedad.

Al finalizar el acto los investigadores de la UGR hicieron entrega al rector de una petición para que se sume a las movilizaciones que se van a organizar en todas las ciudades españolas el próximo día 19 a favor de la investigación en la Universidad pública.

Descargar


Aldabonazo de los rectores

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, compareció ayer ante los medios de comunicación a las doce en punto de la mañana para proceder a la lectura solemne de un comunicado. Estaba arropado por su equipo rectoral y por representantes del colectivo de investigadores y de los sindicatos. Simultáneamente, los 50 rectores de las universidades públicas españolas leían ese manifiesto unitario en el que se denuncia el «deterioro irreparable» que sufrirá la educación superior si se consuman los recortes económicos previstos por el Gobierno de la nación y la Junta de Andalucía en sus presupuestos para el próximo año 2013.

En el caso de Granada, estos recortes son más que sustanciosos porque en este tijeretazo se suma lo que dejará de aportar la Junta en financiación a las universidades para nóminas, infraestructuras, etc. (unos 180 millones de euros en toda Andalucía), como los fondos que dejarán de captar la de las convocatorias del Estado y la Junta para financiar la investigación de proyectos concretos. Según fuentes consultadas por este periódico, Granada perdería una cuantía similar a la Hispalense sólo en la aportación de la Junta, ya que ambas perciben alrededor del 25% de los fondos autonómicos para educación superior, por lo que perderían una cantidad que rondaría los 43 millones de euros.

Es en esta situación en la que se enmarca el comunicado leído ayer en toda España y que en el caso Lodeiro y de los rectores andaluces se dirige tanto al Gobierno de la España como a la Junta de Andalucía ante la inminente aprobación de sus respectivos presupuestos.

La Universidad quiere tener y ser garantía de futuro. Por ello y ante la disminución planteada en los Presupuestos Generales del Estado para 2013, los rectores de las cincuenta universidades públicas españolas y algunas privadas señalan: «Estamos trabajando para mejorar nuestro rendimiento, a pesar de los recortes presupuestarios que estamos sufriendo desde hace unos años».

El texto avisa de que los Presupuestos Generales del Estado contemplan un recorte del 18% en educación superior y otro del 80% en gastos no financieros en investigación, lo que «llevará a nuestro país a la pérdida del tren del desarrollo tecnológico, hipotecando la investigación y los mayores avances en la frontera del conocimiento».

Asimismo, se señala que tanto las comunidades autónomas como el Estado están «conduciendo a nuestro sistema universitario a una situación cercana a la asfixia económica, que se traducirá en un deterioro imparable».

El texto pone en evidencia que frente al discurso oficial y ficticio de que España debe basar su crecimiento en el conocimiento y la investigación para superar el llamado modelo del ladrillo (el que se basa en la construcción), la práctica real es la de unos recortes que dejan vacío dicho eslogan. «Sin inversión en educación superior ni en I+D+i será inviable el funcionamiento de las universidades públicas. Y, sin conocimiento, no habrá progreso», se dice en el comunicado.

Los rectores afirman que las universidades «somos plenamente conscientes» de los «grandes esfuerzos que está haciendo la ciudadanía en estos años de crisis» y de la «complicada situación económica de nuestro país». Pero advierten de que, si los recortes siguen adelante, «no perderán solamente las universidades, sino que perderemos todos [en mayúscula en el comunicado]» y la sociedad española se quedará sin una de las «armas necesarias para avanzar y salir de la crisis económica: el conocimiento».

Es por todo esto que los 50 rectores españoles piden a las administraciones que «la educación superior, la investigación, el desarrollo y la innovación, que van intrínsecamente unidas entre sí, sean consideradas como una inversión y no como un gasto» [subrayando y destacando en negrita la palabra inversión y la frase ‘y no como un gasto’].

Asimismo, piden que las universidades españolas, «tal y como ha solicitado recientemente la Asociación de la Universidad Europea (EUA) a los Jefes de Estado y de Gobierno europeos» puedan contar con una financiación pública «suficiente y sostenible y se fortalezca la autonomía universitaria para que puedan diversificar sus fuentes de ingresos sin obstáculos».

Los máximos representantes de las universidades españolas brindaron, con este manifiesto, su colaboración con las administraciones públicas para resolver el grave problema económico, pero temieron que si las universidades pierden calidad perderá el conjunto de la sociedad.

Al finalizar el acto los investigadores de la UGR hicieron entrega al rector de una petición para que se sume a las movilizaciones que se van a organizar en todas las ciudades españolas el próximo día 19 a favor de la investigación en la Universidad pública.

Descargar


La UGR, institución académica con la velocidad de red más rápida del mundo

La Universidad de Granada (UGR) se convierte en la institución académica con la velocidad de red más rápida del mundo. La nueva RedUGRNova cuenta con una conexión de 160 Gigabites por segundo (Gbps), una velocidad hasta 16 veces más potente que la que tienen la mayoría de las universidades españolas.

La Universidad de Granada (UGR) ha renovado la infraestructura de su red informática hasta alcanzar una conexión de 160 Gigabites por segundo (Gbps), lo que la convierte en la institución académica con la velocidad de red más potente del mundo. La conexión de la UGR es, desde esta semana, hasta 16 veces más rápida que la que tienen la inmensa mayoría de las universidades españolas. Además, se ha incrementado notablemente la seguridad de la red frente a contingencias en situaciones críticas de malfuncionamiento de algún sistema o infraestructura: la nueva es 10 veces más segura.

Esta red de nueva generación ha sido denominada «RedUGRNova», y cuenta con nodos de red que incorporan procesadores redundantes y de mayor capacidad y tarjetas de conectividad Gigabit Ethernet a 40 Gbps para establecer enlaces agregados, lo que le permite alcanzar una conexión en el núcleo troncal de red de 160 Gbps. Gracias a esta mayor capacidad, la UGR puede proporcionar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos docentes y de investigación con la máxima velocidad, además de facilitar a los investigadores una colaboración sin interrupciones con centros ubicados dentro y fuera de España.

En los últimos años, la Universidad de Granada ha realizado una importante inversión económica para conectar entre sí más de 70 edificios repartidos en sus ocho campus (cinco en Granada, uno en Ceuta, otro en Melilla y otro virtual inalámbrico), a través de más de 2.000 kilómetros de cable de fibra óptica. Con esta medida, que ha permitido poner en marcha ahora la RedUGRNova, la Universidad de Granada ahorrará más de 1,2 millones de euros al año (cerca de 100.000 euros mensuales).

Como explica Antonio Ruiz Moya, Jefe de Servicio de Redes y Comunicaciones en la Universidad de Granada, «la tecnología aplicada, basada en desarrollos de última generación de la multinacional Cisco, y la colaboración del integrador nacional Acuntia, nos permiten disfrutar de una única red con la máxima disponibilidad, escalabilidad, rendimiento, control y seguridad en todos nuestros campus, además de simplificar la integración de los servicios universitarios, unificar su gestión y garantizar las comunicaciones internas y externas con independencia de su consumo de ancho de banda ahora y en el futuro».

En Andalucía, a 10 Gbps

Por su parte, el delegado del rector para las TIC, José Luis Verdegay Galdeano, explica que, en la actualidad, las universidades públicas andaluzas están conectadas entre sí a una velocidad de 10 Gbps, a través de la Red Informática Científica de Andalucía (RICA), dependiente de la Junta de Andalucía. «La Universidad de Granada cuenta con una red interna de 160 Gbps, es decir, 16 veces más rápida que la andaluza, lo que nos da un referente de la enorme importancia que tiene esta medida».

Verdegay agradece «el excelente trabajo» realizado por el Servicio de Redes y Comunicaciones en la Universidad de Granada, «que ha permitido colocar a nuestra Institución a la vanguardia mundial en el ámbito de las redes informáticas».

Tras la puesta en marcha de la RedUGRNova, la UGR trabaja ya en la creación de un Nodo de comunicaciones inalámbricas ubicado en el Centro de Telecomunicaciones del Monte Sombrero (en colaboración con el MADOC, Ministerio de Defensa) y otro situado en Sierra Nevada. «Ambos comenzarán a funcionar a lo largo de 2013, y servirán como soporte en el improbable caso de que se produjera un fallo masivo en todos los nodos de fibra óptica», afirma el delegado del rector para las TIC.

La RedUGRNova se compone de soluciones de routing, switching y seguridad de Cisco, y permitirá a la Universidad soportar internamente el crecimiento exponencial de usuarios y aplicaciones de alto rendimiento (HPC, High-Performance Computing) que requieren una mayor capacidad de red ahora y en el futuro, como servicios «en la nube» Cloud, voz sobre IP, videoconferencia en alta definición, mensajería instantánea, e-learning, biblioteca digital, Televisión por Internet (UGR Media) o almacenamiento en redes SAN, a la par que simplifican el control y la monitorización de recursos.

Este proyecto está encuadrado en las estrategias y objetivos planteados dentro del CEI BioTic GRANADA, recientemente calificado con la máxima puntuación por la Comisión Internacional encargada de evaluar el proyecto.

Descargar


La UGR, institución académica con la velocidad de red más rápida del mundo

La Universidad de Granada (UGR) se convierte en la institución académica con la velocidad de red más rápida del mundo. La nueva RedUGRNova cuenta con una conexión de 160 Gigabites por segundo (Gbps), una velocidad hasta 16 veces más potente que la que tienen la mayoría de las universidades españolas.

La Universidad de Granada (UGR) ha renovado la infraestructura de su red informática hasta alcanzar una conexión de 160 Gigabites por segundo (Gbps), lo que la convierte en la institución académica con la velocidad de red más potente del mundo. La conexión de la UGR es, desde esta semana, hasta 16 veces más rápida que la que tienen la inmensa mayoría de las universidades españolas. Además, se ha incrementado notablemente la seguridad de la red frente a contingencias en situaciones críticas de malfuncionamiento de algún sistema o infraestructura: la nueva es 10 veces más segura.

Esta red de nueva generación ha sido denominada «RedUGRNova», y cuenta con nodos de red que incorporan procesadores redundantes y de mayor capacidad y tarjetas de conectividad Gigabit Ethernet a 40 Gbps para establecer enlaces agregados, lo que le permite alcanzar una conexión en el núcleo troncal de red de 160 Gbps. Gracias a esta mayor capacidad, la UGR puede proporcionar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos docentes y de investigación con la máxima velocidad, además de facilitar a los investigadores una colaboración sin interrupciones con centros ubicados dentro y fuera de España.

En los últimos años, la Universidad de Granada ha realizado una importante inversión económica para conectar entre sí más de 70 edificios repartidos en sus ocho campus (cinco en Granada, uno en Ceuta, otro en Melilla y otro virtual inalámbrico), a través de más de 2.000 kilómetros de cable de fibra óptica. Con esta medida, que ha permitido poner en marcha ahora la RedUGRNova, la Universidad de Granada ahorrará más de 1,2 millones de euros al año (cerca de 100.000 euros mensuales).

Como explica Antonio Ruiz Moya, Jefe de Servicio de Redes y Comunicaciones en la Universidad de Granada, «la tecnología aplicada, basada en desarrollos de última generación de la multinacional Cisco, y la colaboración del integrador nacional Acuntia, nos permiten disfrutar de una única red con la máxima disponibilidad, escalabilidad, rendimiento, control y seguridad en todos nuestros campus, además de simplificar la integración de los servicios universitarios, unificar su gestión y garantizar las comunicaciones internas y externas con independencia de su consumo de ancho de banda ahora y en el futuro».

En Andalucía, a 10 Gbps

Por su parte, el delegado del rector para las TIC, José Luis Verdegay Galdeano, explica que, en la actualidad, las universidades públicas andaluzas están conectadas entre sí a una velocidad de 10 Gbps, a través de la Red Informática Científica de Andalucía (RICA), dependiente de la Junta de Andalucía. «La Universidad de Granada cuenta con una red interna de 160 Gbps, es decir, 16 veces más rápida que la andaluza, lo que nos da un referente de la enorme importancia que tiene esta medida».

Verdegay agradece «el excelente trabajo» realizado por el Servicio de Redes y Comunicaciones en la Universidad de Granada, «que ha permitido colocar a nuestra Institución a la vanguardia mundial en el ámbito de las redes informáticas».

Tras la puesta en marcha de la RedUGRNova, la UGR trabaja ya en la creación de un Nodo de comunicaciones inalámbricas ubicado en el Centro de Telecomunicaciones del Monte Sombrero (en colaboración con el MADOC, Ministerio de Defensa) y otro situado en Sierra Nevada. «Ambos comenzarán a funcionar a lo largo de 2013, y servirán como soporte en el improbable caso de que se produjera un fallo masivo en todos los nodos de fibra óptica», afirma el delegado del rector para las TIC.

La RedUGRNova se compone de soluciones de routing, switching y seguridad de Cisco, y permitirá a la Universidad soportar internamente el crecimiento exponencial de usuarios y aplicaciones de alto rendimiento (HPC, High-Performance Computing) que requieren una mayor capacidad de red ahora y en el futuro, como servicios «en la nube» Cloud, voz sobre IP, videoconferencia en alta definición, mensajería instantánea, e-learning, biblioteca digital, Televisión por Internet (UGR Media) o almacenamiento en redes SAN, a la par que simplifican el control y la monitorización de recursos.

Este proyecto está encuadrado en las estrategias y objetivos planteados dentro del CEI BioTic GRANADA, recientemente calificado con la máxima puntuación por la Comisión Internacional encargada de evaluar el proyecto.

Descargar