EUA Statement condemning the forced resignation of 1577 university deans

19 July 2016 — Following Friday’s coup attempt in Turkey the education sector, including the higher education sector, has been targeted, as have many other public sectors.

15,200 education staff have been suspended while Turkey’s Hurriyet reports that the Higher Education Council (YÖK) has ordered the resignation of all Deans from both Turkey’s Public and foundation universities, 1176 from state universities and 401 from Foundation universities. EUA condemns strongly and unconditionally this action against universities and university staff, and expresses its heartfelt support for the higher education community in Turkey at this time.

While there has been global and unanimous support for the democratically elected government of Turkey in reaction to the military coup, the measures introduced to-day go in the wrong direction. More than ever Turkey needs freedom of speech, public and open debate, as advocated by its strong university sector, committed to internationally recognised university values, the principles of academic freedom, free expression and freedom of association.

EUA calls on all European governments, universities and scholars to speak out against these developments and to support democracy in Turkey, including institutional autonomy and academic freedom for scholars and students.

Publicado originalmente en: http://sl.ugr.es/09gG


La Prevención de Riesgos, abordada en los Campamentos de Verano de la UGR

En los talleres han participado 100 niños y niñas de entre 8 y 14 años

El Servicio Técnico de Prevención del Secretariado Campus Saludable de la UGR ha participado en los Campamentos de Verano de la Universidad de Granada con cinco talleres interactivos y participativos, haciendo que 100 niños y niñas del campamento se diviertan “jugando con la Prevención”.

Esta manera de concienciar en prevención es la más efectiva, pues incide en las edades comprendidas entre los 8 y 14 años, edad en la que los conocimientos y habilidades adquiridos no se olvidan a lo largo de toda la vida.

Los talleres han sido diseñados originariamente y puestos en práctica por el personal del Servicio Técnico el pasado 14 de julio en las instalaciones del CAD Fuentenueva. El objetivo perseguido ha sido el de concienciar a población joven en la prevención de riesgos laborales. Todas las actividades se estudiaron para garantizar la seguridad de las personas participantes, minimizando en todos los casos los riesgos de las experiencias y estando siempre supervisadas por el propio personal técnico. Los talleres fueron los siguientes:

TALLER 1: EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPIs). 10 min.
Se ubicó un “Stand” donde se exponían los EPIs más habituales: gafas de seguridad, diferentes tipos de mascarillas, cascos, protectores auditivos, arneses, calzado de seguridad, guantes, etc… El técnico comentó la utilidad de los mismos, forma de uso y mantenimiento, etc. Todas las personas los pudieron manipular y colocárselos, jugando con ellos.

TALLER 2: CÓMO SENTARSE ANTE UN ORDENADOR. 20 min.
Se utilizaron tres mesas de despacho con sillas ergonómicas. Se ubicó un ordenador en cada una de ellas y se ilustró de manera práctica a los participantes sobre cómo posicionar la pantalla, elevar la altura de la silla o ajustar el respaldar. Se indicó “Cómo no sentarse”.

TALLER 3: CÓMO MANEJAR PESOS. 20 min
Se ubicaron varias cajas vacías (sin peso) y se mostró cómo elevarlas y transportarlas para evitar sobreesfuerzos. En el caso de cajas de gran volumen, se enseñó a pedir ayuda para manipularlas entre dos o más personas. Los participantes, jugando, las llevaron de un lugar a otro para hacerlo divertido. Se dispuso de una carretilla manual, se les mostró cómo usarla viendo las ventajas de su utilización.

TALLER 4: SENSIBILIZACIÓN CON LA DISCAPACIDAD EN EL TRABAJO. 20 min.
En la pista del pabellón se realizó un circuito con todos los participantes donde, de manera divertida, debían ir de un punto a otro sorteando diversos obstáculos puestos por el suelo. Se pudieron usar sillas de ruedas y muletas para la concienciación en la discapacidad física y vendas en los ojos para concienciación en la discapacidad visual.

TALLER 5: PROTECCIÓN CONTRA GOLPES, SALPICADURAS Y RADIACIÓN ULTRAVIOLETA. 20- 30 min.Final. 
Esta práctica se realizó en los exteriores. Para ello, antes de salir a jugar, todos los participantes recibieron una sesión de crema protectora (al menos en cara y brazos) indicándoles la necesidad de protegernos contra los rayos solares. Al salir al exterior había disponibles cascos de protección para la cabeza, gafas contra salpicaduras, pistolas de agua y barras de plástico flexibles (churros). Se les invitó a que jugaran llenando las pistolas con agua y a que se golpearan en la cabeza con las barras de plástico flexible (churros) a modo de juego. Se pudo apreciar cómo protegen los cascos de los golpes en la cabeza y las gafas de las salpicaduras de una forma divertida y fresca al cerrar la sesión. Según todos los participantes, todas las experiencias fueron muy divertidas y gratificantes, haciendo de la Prevención un juego y aprendiendo prevención de riesgos laborales jugando.

Más información en:

Servicio Técnico de Prevención 
ssprl@ugr.es
Francisco Sicilia Gutiérrez 
Coordinador 
Servicio Técnico de Prevención 
Secretariado Campus Saludable 
Universidad de Granada


El profesor de la UGR José María Suárez reelegido presidente del Comité Andaluz de Disciplina Deportiva

El Comité Andaluz de Disciplina Deportiva (CADD), órgano independiente adscrito a la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, ha renovado parcialmente sus cargos

El Comité Andaluz de Disciplina Deportiva (CADD), adscrito a la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, ha acometido la renovación parcial de sus cargos, eligiendo como presidente al profesor titular de Derecho Penal de la Universidad de Granada, acreditado a catedrático, José María Suárez López, quien repite en este cargo.

Junto al cargo de presidente, también se han renombrado los cargos de vicepresidentes ocupados ya por Ignacio Francisco Benítez Ortúzar, catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Jaén, y por la letrada y jurista María Dolores García Bernal. El cargo de secretario ahora es ocupado por el abogado y jurista Pedro Contreras Jurado.

El CADD es el máximo órgano administrativo de la Junta de Andalucía en el ejercicio de la potestad disciplinaria deportiva en el ámbito territorial de Andalucía, y en el control de legalidad sobre los procesos electorales a los órganos de gobierno y representación de las federaciones deportivas andaluzas. En el ejercicio de sus funciones actúa con total independencia, no estando sometido jerárquicamente a ningún otro órgano de la Administración de la Comunidad Autónoma, agotando sus resoluciones la vía administrativa, que son recurribles en la vía judicial de lo contencioso administrativo.

El CADD está formado por nueve juristas de prestigio que ocupan el cargo durante 6 años, aunque este cargo es renovado de forma parcial cada dos años. Esta renovación parcial afecta a tres de sus miembros, donde se reelige a sus cargos a través de una votación entre sus integrantes, incluido el presidente, vicepresidentes y secretario.

Los cargos de este órgano se eligen a propuesta de tres entidades: tres son elegidos por las federaciones; uno por el consejo Andaluz de Deporte; uno por el Consejo Andaluz de Universidades; uno por el Consejo Andaluz de Colegios de Abogados; uno por la Fundación Andalucía Olímpica; uno por las Reales Academias de Jurisprudencia y Legislación de Andalucía; y uno por la Consejería competente en materia de deporte.

investigadorcuerpolibros


La UGR publica un libro sobre Juan Latino, el esclavo negro que fue catedrático de la Universidad de Granada

La obra, de la profesora Aurelia Martín Casares, del Departamento de Antropología Social de la UGR, trata, desde el conocimiento profundo del contexto de la esclavitud en la Granada del siglo XVI, de la vida del que fuera esclavo, poeta y humanista negro del Renacimiento español

“Juan Latino. Talento y destino” es el título del libro de la profesora Aurelia Martín Casares, del Departamento de Antropología Social de la UGR, que ha sido publicado por la Editorial Universidad de Granada (EUG). Se trata de una biografía luminosa sobre Juan Latino, que vivió en la Granada del Renacimiento y fue el primer afro-europeo que escribió obras de creación literaria en latín erudito.

La autora presenta, desde el conocimiento profundo del contexto de la esclavitud en la Granada del siglo XVI, la vida del que fuera esclavo, poeta y humanista negro del Renacimiento español.

Aurelia Martín Casares aporta en este volumen documentación histórica inédita, que nos revela aspectos hasta ahora desconocidos de la vida del humanista, como su posible filiación materna o el largo juicio al que se enfrentó de la Chancillería de Granada entre 1564 y 1572. El hecho de que naciera esclavo y se convirtiera más tarde en catedrático de la Universidad de Granada otorga al personaje un carácter verdaderamente excepcional. Además, Juan Latino vivió en una de las épocas más interesantes de la historia de España, a caballo entre los reinados de Carlos V y Felipe II, y su nombre está ligado al Gran Capitán, al ducado de Sessa, a don Juan de Austria, a Cervantes o a Lope de Vega.

Cuenta en su libro Aurelia Martín Casares, que en 1869 el Marqués de Gerona llamó al maestro Juan Latino “el Luis Vives de nuestra patria”, y si bien es cierto que Vives nació en Valencia, partió muy joven al extranjero, mientras que Juan Latino pasó toda su vida en España y, sin embargo, no ha sido suficientemente reconocido ni en Granada, su tierra, ni en el resto del país. “Por ello, este libro quiere contribuir a recuperar su memoria olvidada y situarlo, de nuevo, en el lugar que le corresponde, como ejemplo de superación personal”.

La autora

Aurelia Martín Casares es doctora en Historia y Civilizaciones por L´École des Hautes Éstudes en Sciences Sociales de París y catedrática en la Universidad de Granada. Especialista en Antropología Histórica y Estudios de las Mujeres y de Género, su principal línea de investigación es la historia de la esclavitud en España. Ha liderado proyectos de investigación del Plan Nacional 1+D con equipos internacionales y ha colaborado en otros financiados por la Unión Europea. Es autora de numerosos artículos, libros, coediciones y capítulos de libros de su especialidad en inglés, francés, español e italiano (entre los cuales: “Free and freed black Africans in Granada in the time of Spanish Renaissance”, en K. Lowe y Th. Earle (ed.): “Black Africans in Renaissance Europe”, Cambridge University Press, 2005, y el último: “Esclavitud, mestizaje y abolicionismo en los Mundos Hispánicos”, Universidad de Granada, 2015).

http://sl.ugr.es/09gOjuan-latino-portada


Constituida la Red de Excelencia Nacional de Investigación en Ciberseguridad (RENIC)

La Universidad de Granada es socio fundador

El pasado 1 de julio se constituyó la Red de Excelencia Nacional de Investigación en Ciberseguridad (RENIC), de la que es socio fundador la Universidad de Granada (UGR) así como miembro directo de su Junta Directiva.

Esta red ha sido promovida por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y se enmarca en el Plan de Confianza en el Ámbito Digital (http://www.agendadigital.gob.es/planes-actuaciones/Paginas/plan-confianza-ambito-digital.aspx) derivado de la Agenda Digital para España (http://www.agendadigital.gob.es/Paginas/Index.aspx), teniendo como objetivo principal aglutinar los esfuerzos del ecosistema investigador existentes en la actualidad y dirigir su actividad de forma coordinada a través de un futuro plan director alineado con la estrategia europea y las necesidades reales de la industria y los usuarios finales.

La RENIC se concibe como una red abierta, participativa y no excluyente, para ofrecer servicios a todo el ecosistema investigador en ciberseguridad nacional. La UGR colabora activamente en esta y otras tareas relacionadas con la difusión y promoción de la ciberseguridad.

Para más información sobre RENIC, véase el enlace: 
https://www.incibe.es/excelencia/investigacion/red_excelencia_ciberseguridad/

Nota de prensa publicada por INCIBE

Contacto:
Pedro García Teodoro
Catedrático de Universidad Ingeniería Telemática
Coordinador de NESG y UCyS
Dpto. Teoría Señal, Telemática y Comunicaciones
Tfn: +34 958242305 Fax: +34 958240831 
Web: http://dtstc.ugr.es/~pedro
http://nesg.ugr.es
http://ucys.ugr.es


La UGR abre salas de estudio en horario nocturno desde el lunes 22 de agosto

El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Granada (UGR) comunica que, durante el periodo de exámenes de la convocatoria de septiembre de 2016, se habilitarán salas de estudio en horario nocturno en los siguientes centros: 

  • Aulario de la Facultad de Derecho
  • Sala de Estudio del Parque Tecnológico de la Salud (PTS)
  • E.T.S de Ingenierías Informática y de Telecomunicación

Las mencionadas salas de estudio permanecerán abiertas con el siguiente horario: 

Aulario de la Facultad de Derecho
Entre 22/08/2016 y 31/08/2016 
Lunes a domingo (festivos incluidos): de 8 horas a 6 horas del día siguiente 

Entre 01/09/2016 y 18/09/2016 
Lunes a domingo (festivos incluidos): de 22 horas a 6 horas del día siguiente 

Sala de Estudio del PTS
Entre 27/08/2016 y 31/08/2016 
Lunes a domingo (festivos incluidos): de 8 horas a 6 horas del día siguiente 

Entre 01/09/2016 y 18/09/2016 
Lunes a domingo (festivos incluidos): de 20,30 horas a 6 horas del día siguiente 

E.T.S de Ingenierías Informática y de Telecomunicación
Entre 27/08/2016 y 31/08/2016 
Lunes a domingo (festivos incluidos): de 8 horas a 6 horas del día siguiente 

Entre 01/09/2016 y 18/09/2016 
Lunes a domingo (festivos incluidos): de 22 horas a 6 horas del día siguiente 

En todos los casos se cerrará todos los días entre las 6 y 8 horas para realizar labores de limpieza en las instalaciones


La UGR es la universidad española con más citas académicas en Google Scholar, según un nuevo ranking

La Universidad de Granada ocupa el puesto 230 del Ranking Mundial de Universidades en la Web, que elabora el Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde se analizan 4000 instituciones académicas de todo el mundo

La UGR es la primera universidad española del ranking, que encabezan las universidades americanas de Harvard, Stanford, y Johns Hopkins

La Universidad de Granada (UGR) es la universidad de España con más citas en Google Scholar, un buscador especializado en recuperar documentos científicos y en identificar las citas que éstos han recibido, según la última edición del “Ranking Mundial de Universidades en la Web” que elabora el Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que se acaba de publicar.

La UGR es la universidad española que aparece en primer lugar en este prestigioso ranking, ocupando el puesto 230 de entre las 4000 instituciones académicas de todo el mundo analizadas. En total, los investigadores de la UGR cuentan con 200863 citas académicas en Google Scholar.

Entre las universidades españolas, las siguientes en la lista son la Universidad de Barcelona (puesto 244) y la Pompeu Fabra (294). Encabezan el “Ranking Mundial de Universidades en la Web” las universidades americanas de Harvard, Stanford, Johns Hopkins, California Berkeley, Chicago, el Instituto Tecnológico de Massachusetts, la Universidad de Cambridge (UK), la Universidad de Michigan, Oxford (UK) y Columbia de Nueva York.

El Laboratorio de Cibermetría se dedica al análisis cuantitativo de Internet y los contenidos de la Red, especialmente de aquellos relacionados con el proceso de generación y comunicación académica del conocimiento científico. Esta es una nueva y emergente disciplina que ha sido denominada Cibermetría, también conocida como Webometría.

Utilizando métodos cuantitativos, el Laboratorio de Cibermetría ha diseñado y aplicado indicadores que permiten estudiar la actividad científica en la Web. Los indicadores cibermétricos se pueden usar para la evaluación de la ciencia y la tecnología, y complementan los resultados obtenidos con métodos bibliométricos en los estudios cienciométricos.

El ranking completo está disponible en el siguiente enlace:

Contacto:
Daniel Torres Salinas 
Servicio de Gestión de Investigación de la UGR
Vicerrectorado de Investigación y Transferencia 
Correo electrónico: torressalinas@ugr.es


“Marketing online” e Historia de la sanidad ceutí durante los siglos XIX y XX, cursos de verano en Ceuta

Se desarrollan durante esta semana, del 18 al 22 de julio de 2016, en el Campus de la UGR en Ceuta

“La nueva realidad del ´marketing online`. Retos para una comunicación integrada en un entorno global”, dirigido por el profesor Juan Miguel Alcántara Pilar, del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada; e “Historia de la sanidad ceutí durante los siglos XIX y XX y su relación con el Protectorado español”, dirigido por Milagrosa Olmedo Alguacil, profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta, de la UGR.

Ambos cursos están organizados por el Centro Mediterráneo de la UGR.

Sobre “La nueva realidad del ´marketing online`. Retos para una comunicación integrada en un entorno global”, explican sus responsables que, como consecuencia de la cada vez mayor difusión del uso de internet y, especialmente en la última década, de las redes sociales, “recientemente se ha asistido a un incremento en la necesidad de conocer y comprender mejor el papel de la comunicación dentro de las organizaciones. En el marco de un entorno caracterizado por un creciente dinamismo, las organizaciones precisan de mayores esfuerzos para adaptarse a los cambios y, sin lugar a dudas, la comunicación comercial representa una de las disciplinas que se enfrentan a los mayores desafíos en este sentido. Ya al final de los años noventa, autores como Schultz y Schultz (1998) enfatizaron la importancia del rápido avance tecnológico en la comunicación de marketing, sea en ámbito académico o profesional. En concreto, en su trabajo titulado “Transitioning marketing communication into the twenty-first century”, estos autores recorren la historia del marketing y de la comunicación de marketing identificando tres etapas sobre la base del control de la tecnología de la información, desde la etapa histórica de las 4 Ps hasta la actual etapa denominada ‘interactiva’, en cuyo contexto surge el concepto de Comunicación Integrada de Marketing (CIM), que se basa sobre la coherencia de los mensajes enviados por todos los medios y canales de comunicación de la empresa un elemento básico”.

Por otra parte, sobre el curso “Historia de la sanidad ceutí durante los siglos XIX y XX y su relación con el Protectorado español”, indican sus promotores que “la intención es hacer un curso temático sobre la sanidad en Ceuta y zona del Protectorado en los siglos XIX y XX, ya que Ceuta fue apertura de muchas entradas sanitarias al norte de Marruecos, como ejemplo la llegada de las Hijas de la Caridad por una Real Orden firmada por Isabel II, que está guardada en los archivos que tienen los Franciscanos en Madrid. En Ceuta en poco tiempo se han producido cambios importantes en la sanidad militar que repercuten directamente en la guerra civil. Los alumnos a los que se dirige este curso son universitarios, a los que se les aportará una transversalidad del conocimiento de lo que fue su profesión, y dónde están. Esa evolución es importante conocerla, además, cargada de matices que se mantuvieron desde los hospitales romanos, los Valetudinarium, hasta los hospitales de las guerras de África.”.

Para más información, consulten la página del Centro Mediterráneo de la UGRhttp://sl.ugr.es/09gB


“La amenaza yihadista en los T. O. de las misiones de paz españolas”, en el curso sobre Derecho militar que se celebra en Melilla

La conferencia, a cargo de Manuel Llamas Fernández (coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Granada), tendrá lugar en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Melilla, el jueves, 21 de julio de 2016

Las misiones de paz y la amenaza yihadista son objeto de debate en el curso “Derecho militar, justicia penal y operaciones de apoyo a la paz” que durante esta semana se celebra en Melilla organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR y la Ciudad Autónoma y con dirección académica del profesor de la UGR Manuel Ruiz Morales.

Con la conferencia titulada “La amenaza yihadista en los T. O. (Teatros de Operaciones) de las misiones de paz españolas”, Manuel Llamas Fernández (coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Granada) dará cuenta en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Melilla, el jueves, 21 de julio de 2016, de uno de los temas más candentes en la actualidad mundial.

Las Operaciones de Apoyo a la Paz, bajo mandato del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, se realizan con la contribución de los países miembros. En ocasiones, esa contribución se canaliza a través de organizaciones internacionales (OTAN, Unión Europea, Unión Africana, etc.) a las que se les encomienda la dirección y conducción del esfuerzo. A su vez, estas pueden emplear Unidades Multinacionales con alto grado de disponibilidad. Es el caso del Eurocuerpo, cuyo general jefe participa en este curso.

El curso, que se celebra del 18 al 22 de julio de 2016, está dirigido por Juan Cano Bueso, presidente del Consejo Consultivo de Andalucía; Ángel González del Alba Baamonde, general 2.º jefe de la Comandancia General de Melilla; y Blas J. Imbroda Ortiz, decano del Colegio de Abogados de Melilla.

El jueves, 21 de julio, intervendrán: José Antonio López Nevot, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Granada (“El papel de las Fuerzas Armadas en la historia del constitucionalismo español”); Ángel Rodríguez Vergara, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga (“El diseño de las Fuerzas Armadas en la Constitución de 1978”); Rafael Eduardo Matamoros Martínez, general consejero togado del Cuerpo Jurídico Militar y auditor presidente del Tribunal Militar Central (“Las limitaciones del empleo de la fuerza sobre la base de las reglas de enfrentamiento”); y Manuel Llamas Fernández, coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Granada (“La amenaza yihadista en los T. O. de las misiones de paz españolas”).

http://sl.ugr.es/09guf2


Suhail Serghini, en el ciclo “Músicas del mundo”

Tendrá lugar en los Jardines del Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el jueves 21 de julio de 2016, a las 21.30 h

Suhail Serghini actuará en los Jardines del Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el jueves 21 de julio de 2016, a las 21.30 horas, dentro del ciclo “Músicas del mundo”, que organiza la residencia de Invitados de laUGR “Carmen de la Victoria”.

Las actividades, que se celebran en los jardines de dicho Carmen, los cuatro jueves del presente mes de julio, comenzaron el pasado 7 de julio con la actuación del compositor y cantautor granadino Raúl Alcover, y continuaron con Cubop Latin Trío (14 de julio), Suhail Serghini (21 de julio) y La Franti (28 de julio). Todos los conciertos son con entrada libre hasta completar aforo.

El proyecto del multiinstrumentista, cantante y compositor Suhail Serghini se presenta, pues, en la Pérgola del Carmen de la Victoria, como excelente representación del espíritu que pretende recoger el ciclo programado, con músicas de Oriente y del Magreb. Además de Suhail al saz turco y bajo árabe, estarán Abdesselam Naiti, al kanun (arpa árabe); Mostafa Bakkali, al laúd árabe y coros; y Mohsine al Koraichi, a las percusiones y coros.

El espectáculo está concebido para acercar al público las composiciones populares y clásicas de Marruecos, Turquía, Siria y Egipto (Samai, Wasla, Moaxaja, Mawals, Taksims,…) tan hermosas como desconocidas para los occidentales, así como la bella música que se hacía en la gloriosa época de florecimiento del arte y la cultura en Al-Andalus, tradición que se ha conservado hasta hoy en varios países del Magreb.

Jueves, 21 de julio de 2016

Suhail Serghini

Estudia en el conservatorio de Tetuán (Marruecos) con los profesores Padre Emilio Soto, director de la Coral Polifónica de Tetuán, y Mustafá Aicha, musicólogo y compositor. Actualmente reside en Granada. Es cantante, músico-compositor, multi-instrumentista (laúd árabe, saz turco, buzuki y percusiones magrebíes). Ha recorrido varios países de los diferentes continentes, con los siguientes grupos: Suhail Ensemble, grupo especializado en las músicas de Oriente Medio y del Magreb; Oriental Jazz Fussion, fusión árabe/reggae/funky; Kassida andalusí, grupo de fusión flamenco/árabe; Gnawa, especializado en percusión y danza.

Más información del ciclo “Músicas del mundo”: http://sl.ugr.es/09fa

suhail-ensamble-1


VÍDEO #aCienciaCerca: «Neurociencia de la música y redes del estado de reposo»

En este nuevo capítulo de #aCienciaCerca, la investigadora Miriam Albusac Jorge, del Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada, nos habla sobre las relaciones música-cerebro, plasmadas en la disciplina conocida como neurociencia de la música.

En este nuevo capítulo de #aCienciaCerca, la investigadora Miriam Albusac Jorge, del Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada, nos habla sobre las relaciones música-cerebro, plasmadas en la disciplina conocida como neurociencia de la música.

La investigadora expone las particularidades del procesamiento cerebral de la música, enfatizando que se trata de una de las pocas actividades que involucra prácticamente todas las funciones cognitivas humanas.

Asimismo, presenta algunas de las diferentes líneas de investigación que está siguiendo la disciplina, focalizándose en aquella que implica modificaciones cerebrales asociadas a la práctica musical. En consonancia con este ámbito, está concluyendo una investigación en la UGR, en la que utilizando resonancia magnética se estudian y analizan las redes a gran escala del cerebro tanto de músicos como de personas no instruidas en esta materia. Ciencia y arte unidos ante un objetivo común.

Contacto:
Miriam Albusac Jorge
Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada
Correo electrónico: albusac@ugr.es


Sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada

El jueves, día 21 de julio de 2016, a las 8,30 horas en primera convocatoria y a las 9 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:

  • 1. Elección de representantes del Consejo de Gobierno en el Consejo Social, a tenor de lo dispuesto en el artículo 31 de los Estatutos de la Universidad de Granada.
  • 2. Debate y aprobación, si procede, del Reglamento de funcionamiento de la Comisión de Colegios Mayores, informado favorablemente por la Comisión de Reglamentos, en sesión de 20 de junio de 2016.
  • 3. Debate y aprobación, en su caso, de la Normativa reguladora del Profesorado Emérito en la Universidad de Granada (derogatoria de la Normativa reguladora de la figura de Profesor Emérito en la Universidad de Granada, aprobada en sesión del Consejo de Gobierno de 18 de diciembre de 2012), informada por la Comisión de Reglamentos, en sesión de 15 de julio de 2016, y por la Comisión Académica, en sesión de 18 de julio de 2016.
  • 4. Propuesta y aprobación, si procede, de la modificación del Procedimiento para el reconocimiento de la acreditación de lengua extranjera en los estudios de Grado de la Universidad de Granada.
  • 5. Propuesta y aprobación, si procede, de los siguientes acuerdos adoptados por la Comisión Académica, en sesión celebrada el 18 de julio de 2016, relativos a:
    • a) Criterios de contratación de PAD y PA para cubrir necesidades docentes urgentes e inaplazables en el curso académico 2016/2017 y elevación, en su caso, de solicitud de autorización de contratación a la Dirección General de Universidades de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía.
    • b) Criterios de contratación de PAD por necesidades de investigación en el curso 2016/2017 y elevación, en su caso, de solicitud de autorización de contratación a la Dirección General de Universidades de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía.
    • c) Corrección de errores de la Comisión de Selección que ha de juzgar el concurso de acceso a plaza de Profesor Titular de Universidad del área de conocimiento de Pintura, aprobada en Consejo de Gobierno de 12 de mayo de 2016.
    • d) Nombramiento de colaboradores extraordinarios.
    • e) Prórrogas de comisiones de servicio de profesorado de la Universidad de Granada.
    • f) Solicitud de dispensa de docencia.
    • g) Solicitud de permisos y licencias.
    • h) Solicitud de profesorado de cambio de adscripción de Ámbito de Conocimiento.
  • 6. Aprobación, si procede, de los siguientes títulos propios, informados favorablemente por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado:
    • a) Máster Propio en Tendencias Criminológicas Contemporáneas, 1.ª Edición.
    • b) Máster Propio en Derecho Sanitario, Bioética y Derecho a la Salud en la Unión Europea, 1.ª Edición.
    • c) Diploma de Especialización en Search Engine Optimization (SEO), 1.ª Edición.
    • d) Diploma de Especialización en Transferencia Tecnológica y Ensayos Clínicos, 1.ª Edición.
  • 7. Aprobación, si procede, del informe de la Comisión de Títulos de Grado relativo a Reconocimiento de créditos por actividades universitarias (art. 37 de la Normativa de creación, modificación, suspensión temporal o definitiva y gestión de títulos de Grado en la Universidad de Granada).
  • 8. Propuesta y aprobación, si procede, de los siguientes acuerdos adoptados por la Comisión de Investigación, en sesiones celebradas el 20 de junio y el 11 de julio de 2016, relativos a:
    • a) Programa de Ayudas a Revistas de la Universidad de Granada, convocatoria 2016.
    • b) Programa de Contratos Puente (2.º plazo 2016, correspondiente al mes de junio).
    • c) Programa de Estancias Breves (1.ª Resolución 2016).
    • d) Programa de Ayudas a Estancias de Investigadores de otros Centros Nacionales y Extranjeros en laUniversidad de Granada (1.ª Resolución 2016).
    • e) Programa de Ayudas a la Organización de Congresos de carácter científico-técnico (2.ª Resolución 2016).
    • f) Programa de Acciones de Excelencia. Unidades de Excelencia Científica.
    • g) Programa de Becas de Iniciación a la Investigación para estudiantes de másteres oficiales en laUniversidad de Granada.
    • h) Programa de Contratos Puente (Renovaciones).
    • i) Programa de Participación en Congresos y Reuniones Científico-Técnicas de carácter internacional.
  • 9. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.