Las drogas empeoran de forma permanente la función sexual en varones

Investigadores han confirmado que el consumo de drogas empeora el funcionamiento sexual de los varones, incluso después de años de abstinencia, contradiciendo estudios previos que aseguraban que, a las tres semanas de abandonar el consumo, la función sexual volvía a su nivel normal.

Consumir drogas afecta a largo plazo la función sexual en varones. Así concluye un nuevo estudio publicado en el Journal of Sexual Medicine, que evaluó el funcionamiento sexual de un total de 905 varones, de los que 550 estaban diagnosticados de dependencia de siete sustancias de consumo preferente: alcohol, cocaína, cocaína y alcohol, heroína, marihuana y speedball (heroína+cocaína).
Los autores, Pablo Vallejo Medina, profesor de la Universidad Santo Tomás de Colombia, y Juan Carlos Sierra Freire, de la Universidad de Granada, evaluaron cuatro áreas del funcionamiento sexual: deseo sexual, satisfacción sexual, excitación sexual y orgasmo.
Su trabajo demostró que todas ellas se encontraban significativa y moderadamente más perjudicadas en el grupo consumidor de drogas que en el de aquellos sujetos que no consumían.
Además, comprobaron cómo las distintas sustancias afectan de forma diferencial a distintas facetas de la sexualidad. Por ejemplo, el placer sexual se observa más perjudicado en los consumidores de speedball, seguido de cerca por los consumidores de cocaína.
El deseo sexual es el área del funcionamiento sexual menos perjudicada, y los consumidores de cocaína tienen un deseo sexual muy elevado en fases agudas de consumo.

El alcohol no excita a los hombres
Con respecto a la excitación (capacidad eréctil), el alcohol es la droga que parece perjudicar más esta faceta. Este trabajo revela por primera vez que este perjuicio se extiende, incluso, en antiguos consumidores de alcohol que llevan en abstinencia grandes periodos de tiempo.
Por último, los autores apuntan que el orgasmo se ve más perjudicado en consumidores de heroína seguidos -al mismo nivel- por los consumidores de cocaína, alcohol y speedball.

Descargar


Solicitan crear un puesto nuevo de profesor interino

Las universidades públicas andaluzas y los representantes sindicales de los profesores se reunieron ayer en el Rectorado de la Universidad de Córdoba, para pedir a la Junta de Andalucía que se cree la nueva figura del profesor contratado interino, como salida coyuntural para los profesores ayudantes y profesores ayudantes doctores, que actualmente no tienen opción ya de promoción, vía concurso y una vez lograda su acreditación, para ocupar una plaza de profesor contratado doctor.

En esa revisión del convenio colectivo, fueron los representantes de las universidades andaluzas los que plantearon la posibilidad de crear dicha figura, para que puedan continuar con su labor los profesores ayudantes y los profesores ayudantes doctores que hayan superado su tiempo máximo de ejercicio docente, de ocho y cinco años, respectivamente, y hayan logrado la correspondiente acreditación.

Por su parte, a la misma hora de la reunión, el propio colectivo de profesores ayudantes doctores de las universidades andaluzas se concentró ante las puertas del mismo Rectorado en señal de protesta por la paralización de la oferta de plazas públicas. Dicho colectivo, compuesto por más de 500 profesores de toda Andalucía, manifestaba que la creación de ese nuevo perfil es «una figura ilegal con condiciones que dañan la dignidad».

Desde la Junta, según los profesores, la única respuesta que se ha obtenido viene determinada por los recortes del Gobierno central. «Sin embargo, las únicas comunidades donde se han paralizado las plazas han sido Andalucía y La Rioja», refutó Francisco Serrano, representante de la Universidad de Granada.

Descargar


Solicitan crear un puesto nuevo de profesor interino

Las universidades públicas andaluzas y los representantes sindicales de los profesores se reunieron ayer en el Rectorado de la Universidad de Córdoba, para pedir a la Junta de Andalucía que se cree la nueva figura del profesor contratado interino, como salida coyuntural para los profesores ayudantes y profesores ayudantes doctores, que actualmente no tienen opción ya de promoción, vía concurso y una vez lograda su acreditación, para ocupar una plaza de profesor contratado doctor.

En esa revisión del convenio colectivo, fueron los representantes de las universidades andaluzas los que plantearon la posibilidad de crear dicha figura, para que puedan continuar con su labor los profesores ayudantes y los profesores ayudantes doctores que hayan superado su tiempo máximo de ejercicio docente, de ocho y cinco años, respectivamente, y hayan logrado la correspondiente acreditación.

Por su parte, a la misma hora de la reunión, el propio colectivo de profesores ayudantes doctores de las universidades andaluzas se concentró ante las puertas del mismo Rectorado en señal de protesta por la paralización de la oferta de plazas públicas. Dicho colectivo, compuesto por más de 500 profesores de toda Andalucía, manifestaba que la creación de ese nuevo perfil es «una figura ilegal con condiciones que dañan la dignidad».

Desde la Junta, según los profesores, la única respuesta que se ha obtenido viene determinada por los recortes del Gobierno central. «Sin embargo, las únicas comunidades donde se han paralizado las plazas han sido Andalucía y La Rioja», refutó Francisco Serrano, representante de la Universidad de Granada.

Descargar


Los ayudantes doctores piden la mediación de María José Sánchez

El colectivo de profesores ayudantes doctores de la Universidad de Granada -unas 250 personas- protestaron ayer ante las puertas delegacación del Gobierno andaluz para denunciar la situación de «desamparo» en la que se encuentran y sus escasas perspectivas de futuro, ya que, según advierten, la Junta de Andalucía está «incumpliendo» el convenio colectivo que incluye la posibilidad de que puedan promocionar y optar a una plaza de profesor contratado doctor.

Después de concentrarse ante La Normal, hicieron entrega a la delegada del Gobierno andaluz en Granada, María José Sánchez, de un escrito en el que se quejan de que la Junta haya entendido «equivocadamente» que la estabilización del profesor ayudante doctor en la figura del profesor contratado doctor no se pueda realizar, tras la promulgación del Decreto Ley 1/2012. «Se bloquea la posibilidad, prevista en el convenio colectivo, de los que los ayudantes doctores puedan concursar a una plaza de profesor contratado doctor, una vez conseguida -como han hecho ya buena parte de ellos- la acreditación correspondiente», señalan en el documento. En este caso se verán de forma inmediata 45 ayudantes doctores de la UGR.

Francisco Serrano, portavoz del colectivo, recordó que la administración ha invertido 300.000 euros por profesor en cinco años para ahora «dejar en la calle» a los ayudantes doctores. De hecho, después de haber cumplido con las exigentes acreditaciones que deben superar, se están encontrando con la situación de que se les terminan los contratos y no pueden optar a promocionar, ante lo que que esta comunidad atónoma sólo les ofrece lo que consideran un trabajo «en precario».

Descargar


Los ayudantes doctores piden la mediación de María José Sánchez

El colectivo de profesores ayudantes doctores de la Universidad de Granada -unas 250 personas- protestaron ayer ante las puertas delegacación del Gobierno andaluz para denunciar la situación de «desamparo» en la que se encuentran y sus escasas perspectivas de futuro, ya que, según advierten, la Junta de Andalucía está «incumpliendo» el convenio colectivo que incluye la posibilidad de que puedan promocionar y optar a una plaza de profesor contratado doctor.

Después de concentrarse ante La Normal, hicieron entrega a la delegada del Gobierno andaluz en Granada, María José Sánchez, de un escrito en el que se quejan de que la Junta haya entendido «equivocadamente» que la estabilización del profesor ayudante doctor en la figura del profesor contratado doctor no se pueda realizar, tras la promulgación del Decreto Ley 1/2012. «Se bloquea la posibilidad, prevista en el convenio colectivo, de los que los ayudantes doctores puedan concursar a una plaza de profesor contratado doctor, una vez conseguida -como han hecho ya buena parte de ellos- la acreditación correspondiente», señalan en el documento. En este caso se verán de forma inmediata 45 ayudantes doctores de la UGR.

Francisco Serrano, portavoz del colectivo, recordó que la administración ha invertido 300.000 euros por profesor en cinco años para ahora «dejar en la calle» a los ayudantes doctores. De hecho, después de haber cumplido con las exigentes acreditaciones que deben superar, se están encontrando con la situación de que se les terminan los contratos y no pueden optar a promocionar, ante lo que que esta comunidad atónoma sólo les ofrece lo que consideran un trabajo «en precario».

Descargar


Un software adapta Facebook para personas ciegas

La web 2.0 contiene muchas aplicaciones que no cumplen las normas básicas de accesibilidad. Ahora, investigadoras de la Universidad de Granada han diseñado una herramienta que permite el uso de las redes sociales por los usuarios con discapacidad visual.

Investigadoras de la Universidad de Granada han desarrollado una aplicación que adaptar la red social Facebook para que la puedan utilizar las personas ciegas.

La autora de este trabajo, que todavía se encuentra en una fase experimental, es Josefa Molina, tutelada por Nuria Medina, del grupo de investigación GEDES, perteneciente al Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada. Molina explica que, hasta la fecha, solo existían «redes sociales virtuales creadas específicamente para personas con discapacidad visual, como Blindworlds, pero no existe ningún otro software que permita la adaptación, y por tanto, la mayor usabilidad de este tipo de redes sociales a través de lectores de pantalla».

No en vano, recientemente, la ONCE ha denunciado que las redes sociales más populares no son accesibles para personas ciegas.

Baja accesibilidad

Antes de llevar a cabo esta investigación, sus autoras demostraron la baja accesibilidad de Facebook a través de una batería de tareas llevada a cabo por medio de tecnología asistiva (un lector de pantalla).

Estas tareas fueron realizadas por tres tipos de usuarios: usuarios sin ningún tipo de discapacidad visual, usuarios con discapacidad visual severa y conocimiento avanzado en lectores de pantalla y, por último, usuarios con discapacidad visual severa, y principiantes en el uso de lectores de pantalla. Para cada usuario midieron el tiempo empleado en llevarlas a cabo, las dificultades encontradas y, si no pudieron finalizarlas de manera satisfactoria, el motivo del fracaso.

A partir de los resultados obtenidos en la ejecución de las distintas tareas, las investigadoras analizaron varias maneras de mejorar la accesibilidad de la aplicación web de Facebook a través de de una secuencia de refactorings atómicos (modificación del código fuente sin cambiar su comportamiento esencial). En todos los casos lograron disminuir el tiempo empleado por los invidentes para realizar estas tareas, y estos incluso pudieron finalizar algunas otras que, a priori, les resultaba imposible llevar a cabo.

Josefa Molina destaca que, en la actualidad, el uso de la web 2.0, ha venido acompañado de muchas aplicaciones «que no cumplen las normas básicas de accesibilidad, lo que provoca una ‘infoexclusión’ de las personas con discapacidad visual severa».

Descargar


Un software adapta Facebook para personas ciegas

La web 2.0 contiene muchas aplicaciones que no cumplen las normas básicas de accesibilidad. Ahora, investigadoras de la Universidad de Granada han diseñado una herramienta que permite el uso de las redes sociales por los usuarios con discapacidad visual.

Investigadoras de la Universidad de Granada han desarrollado una aplicación que adaptar la red social Facebook para que la puedan utilizar las personas ciegas.

La autora de este trabajo, que todavía se encuentra en una fase experimental, es Josefa Molina, tutelada por Nuria Medina, del grupo de investigación GEDES, perteneciente al Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada. Molina explica que, hasta la fecha, solo existían «redes sociales virtuales creadas específicamente para personas con discapacidad visual, como Blindworlds, pero no existe ningún otro software que permita la adaptación, y por tanto, la mayor usabilidad de este tipo de redes sociales a través de lectores de pantalla».

No en vano, recientemente, la ONCE ha denunciado que las redes sociales más populares no son accesibles para personas ciegas.

Baja accesibilidad

Antes de llevar a cabo esta investigación, sus autoras demostraron la baja accesibilidad de Facebook a través de una batería de tareas llevada a cabo por medio de tecnología asistiva (un lector de pantalla).

Estas tareas fueron realizadas por tres tipos de usuarios: usuarios sin ningún tipo de discapacidad visual, usuarios con discapacidad visual severa y conocimiento avanzado en lectores de pantalla y, por último, usuarios con discapacidad visual severa, y principiantes en el uso de lectores de pantalla. Para cada usuario midieron el tiempo empleado en llevarlas a cabo, las dificultades encontradas y, si no pudieron finalizarlas de manera satisfactoria, el motivo del fracaso.

A partir de los resultados obtenidos en la ejecución de las distintas tareas, las investigadoras analizaron varias maneras de mejorar la accesibilidad de la aplicación web de Facebook a través de de una secuencia de refactorings atómicos (modificación del código fuente sin cambiar su comportamiento esencial). En todos los casos lograron disminuir el tiempo empleado por los invidentes para realizar estas tareas, y estos incluso pudieron finalizar algunas otras que, a priori, les resultaba imposible llevar a cabo.

Josefa Molina destaca que, en la actualidad, el uso de la web 2.0, ha venido acompañado de muchas aplicaciones «que no cumplen las normas básicas de accesibilidad, lo que provoca una ‘infoexclusión’ de las personas con discapacidad visual severa».

Descargar


Diseñan un software que permite adaptar Facebook a las personas ciegas

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un software que permite adaptar la popular red social Facebook para que la puedan utilizar las personas con discapacidad visual.

La autora de este trabajo, que todavía se encuentra en una fase experimental, es Josefa Molina López, tutelada por Nuria Medina Medina, miembro del grupo de investigación Gedes, perteneciente al Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada.

Josefa Molina explica que, hasta la fecha, solo existían «redes sociales virtuales creadas específicamente para personas con discapacidad visual, como Blindworlds ( www.blindworlds.com), pero no existe ningún otro software que permita la adaptación, y por tanto, la mayor usabilidad de este tipo de redes sociales a través de lectores de pantalla».

Antes de llevar a cabo esta investigación, sus autoras demostraron la baja accesibilidad de Facebook a través de una batería de tareas llevada a cabo por medio de tecnología asistiva (un lector de pantalla), informa la UGR en un comunicado.

Estas tareas fueron realizadas por tres tipos de usuarios: usuarios sin ningún tipo de discapacidad visual, usuarios con discapacidad visual severa y conocimiento avanzado en lectores de pantalla y, por último, usuarios con discapacidad visual severa, y principiantes en el uso de lectores de pantalla. Para cada usuario midieron el tiempo empleado en llevarlas a cabo, las dificultades encontradas y, si no pudieron finalizarlas de manera satisfactoria, el motivo del fracaso.

A partir de los resultados obtenidos en la ejecución de las distintas tareas, las investigadoras analizaron varias maneras de mejorar la accesibilidad de la aplicación web de Facebook a través de una secuencia de refactorings atómicos (modificación del código fuente sin cambiar su comportamiento esencial). En todos los casos lograron disminuir el tiempo empleado por los invidentes para realizar estas tareas, y estos incluso pudieron finalizar algunas otras que, a priori, les resultaba imposible llevar a cabo.

Josefa Molina destaca que, en la actualidad, el uso de la web 2.0 ha venido acompañado de muchas aplicaciones «que no cumplen las normas básicas de accesibilidad, lo que provoca una info-exclusión de las personas con discapacidad visual severa».

Descargar


Diseñan un software que permite adaptar Facebook a las personas ciegas

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un software que permite adaptar la popular red social Facebook para que la puedan utilizar las personas con discapacidad visual.

La autora de este trabajo, que todavía se encuentra en una fase experimental, es Josefa Molina López, tutelada por Nuria Medina Medina, miembro del grupo de investigación Gedes, perteneciente al Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada.

Josefa Molina explica que, hasta la fecha, solo existían «redes sociales virtuales creadas específicamente para personas con discapacidad visual, como Blindworlds ( www.blindworlds.com), pero no existe ningún otro software que permita la adaptación, y por tanto, la mayor usabilidad de este tipo de redes sociales a través de lectores de pantalla».

Antes de llevar a cabo esta investigación, sus autoras demostraron la baja accesibilidad de Facebook a través de una batería de tareas llevada a cabo por medio de tecnología asistiva (un lector de pantalla), informa la UGR en un comunicado.

Estas tareas fueron realizadas por tres tipos de usuarios: usuarios sin ningún tipo de discapacidad visual, usuarios con discapacidad visual severa y conocimiento avanzado en lectores de pantalla y, por último, usuarios con discapacidad visual severa, y principiantes en el uso de lectores de pantalla. Para cada usuario midieron el tiempo empleado en llevarlas a cabo, las dificultades encontradas y, si no pudieron finalizarlas de manera satisfactoria, el motivo del fracaso.

A partir de los resultados obtenidos en la ejecución de las distintas tareas, las investigadoras analizaron varias maneras de mejorar la accesibilidad de la aplicación web de Facebook a través de una secuencia de refactorings atómicos (modificación del código fuente sin cambiar su comportamiento esencial). En todos los casos lograron disminuir el tiempo empleado por los invidentes para realizar estas tareas, y estos incluso pudieron finalizar algunas otras que, a priori, les resultaba imposible llevar a cabo.

Josefa Molina destaca que, en la actualidad, el uso de la web 2.0 ha venido acompañado de muchas aplicaciones «que no cumplen las normas básicas de accesibilidad, lo que provoca una info-exclusión de las personas con discapacidad visual severa».

Descargar


Los universitarios rechazan la ‘ley Wert’ porque creará desigualdad

Llevan dos días dándole vueltas al documento. Encerrados en aulas de la Complutense para consensuar una postura común frente a la propuesta de reforma educativa impulsada por el ministro José Ignacio Wert. Representantes del alumnado de una veintena de universidades públicas —la mitad de las existentes— y una privada (la catalana Ramon Llul) se reúnen esta tarde con miembros del Ministerio de Educación en Madrid. Les dirán que el borrador de la LOMCE (Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa) no les gusta, como ya hicieron la conferencia de padres de alumnos o los rectores.

Los estudiantes universitarios creen, entre otras cuestiones, que el modelo que sustituirá a la selectividad (con pruebas diferentes por campus y comunidades) es «distorsionador» y creará desigualdad, que la reforma no ayuda a la equidad, que invade competencias lingüísticas de las comunidades autónomas y que no se puede mejorar un sistema cambiando de normativa general «cada dos por tres». Y una cuestión más: no se sienten representados en la negociación.

La reunión prevista esta tarde en el seno del Consejo de Estudiantes Universitarios del Estado (CENUE) es «una pantomima y un lavado de cara», opina Rubén López, representante de la UGR (Universidad de Granada). El informe que han consensuado los estudiantes tras dos días de trabajo considera que la propuesta de reforma educativa es «capciosa» y «falta a la verdad con la siguiente afirmación: ‘esta ley es el resultado de un diálogo abierto y sincero con toda la comunidad educativa’, cuando por toda la comunidad educativa es bien sabido el trabajo del ministerio a espaldas nuestras». En julio, representantes de una docena de universidades plantaron al ministro José Ignacio Wert en una reunión del CENUE alegando que habían conocido parte de las medidas por la prensa y que no se contaba con ellos. El debate prosiguió con el resto de representantes. No está prevista la presencia de Wert en el encuentro de hoy. Un portavoz del ministerio explica que tiene a la misma hora una comparecencia en el Senado.

El universitario Rubén López, con otra veintena de estudiantes, ha presentado esta mañana en el registro del Ministerio de Educación el informe, aunque no esperan que se incluyan sus aportaciones. Una de las cuestiones que más les preocupa es «que se carguen el sistema de acceso de Selectividad», explica a las puertas del registro Amalia Fraga, de la Universidad de A Coruña. Creen que el nuevo modelo de admisión introduce un «elemento distorsionador» porque permite a las universidades fijar los criterios de selección. «Probablemente esta vía solamente la empleen los centros o títulos con exceso de demanda», alegan.

Ese modelo «atropella» un derecho del alumnado: la igualdad. «Si cada universidad y los centros que la conformen, por extensión, pueden plantear sus procedimientos de admisión (pruebas) limitarán las opciones del alumnado que antes podían elegir entre todos los centros». Tener que desplazarse para hacer pruebas en distintos sitios, con el pago de precios públicos que prevén por cada prueba, supondrá «una barrera económica infranqueable» para parte del estudiantado

En el informe señalan que la LOMCE convierte el sistema educativo «en una academia de preparación de evaluaciones continuas, encaminadas a la preparación de mano de obra». Aluden a una separación entre estudiantes de primera (los universitarios) y los de segunda, FP. Acusan al ministerio de olvidar «la necesaria inversión» (España ha perdido 6.300 millones de gasto educativo en tres años) para conseguir los objetivos que marca la estrategia Europa 2020 —fija un porcentaje máximo de abandono escolar de un 10% frente al 26,5% que registra ahora el sistema español—.

También entran en uno de los debates más controvertidos del borrador, las competencias lingüísticas. Tras la crítica generalizada de casi todos los partidos catalanes, que amenazan con acudir al Tribunal Constitucional, los estudiantes consideran que la nueva normativa propuesta es «invasiva» porque limita las competencias regionales «menguando la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas del Estado que según la Constitución Española deben ser objeto de especial respeto y protección».

El informe se detiene en los modelos de dos de los países con mejores resultados en evaluaciones internacionales como el informe Pisa: Corea del Sur y Finlandia. Del primero resaltan los avances tecnológicos. Del segundo, la visión «psicopedagógica». En ambos casos, recuerdan, hay estabilidad legislativa. «Ambos han hecho solo una reforma, frente a las nueve que llevamos aquí», señala Laura Vidal, de la Universidad de Girona, sumando a las siete leyes generales en democracia las dos de ámbito universitario. «No se puede ver si una normativa da resultado si no se deja el tiempo suficiente, necesitamos estabilidad», añade.

Descargar


Los universitarios rechazan la ‘ley Wert’ porque creará desigualdad

Llevan dos días dándole vueltas al documento. Encerrados en aulas de la Complutense para consensuar una postura común frente a la propuesta de reforma educativa impulsada por el ministro José Ignacio Wert. Representantes del alumnado de una veintena de universidades públicas —la mitad de las existentes— y una privada (la catalana Ramon Llul) se reúnen esta tarde con miembros del Ministerio de Educación en Madrid. Les dirán que el borrador de la LOMCE (Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa) no les gusta, como ya hicieron la conferencia de padres de alumnos o los rectores.

Los estudiantes universitarios creen, entre otras cuestiones, que el modelo que sustituirá a la selectividad (con pruebas diferentes por campus y comunidades) es «distorsionador» y creará desigualdad, que la reforma no ayuda a la equidad, que invade competencias lingüísticas de las comunidades autónomas y que no se puede mejorar un sistema cambiando de normativa general «cada dos por tres». Y una cuestión más: no se sienten representados en la negociación.

La reunión prevista esta tarde en el seno del Consejo de Estudiantes Universitarios del Estado (CENUE) es «una pantomima y un lavado de cara», opina Rubén López, representante de la UGR (Universidad de Granada). El informe que han consensuado los estudiantes tras dos días de trabajo considera que la propuesta de reforma educativa es «capciosa» y «falta a la verdad con la siguiente afirmación: ‘esta ley es el resultado de un diálogo abierto y sincero con toda la comunidad educativa’, cuando por toda la comunidad educativa es bien sabido el trabajo del ministerio a espaldas nuestras». En julio, representantes de una docena de universidades plantaron al ministro José Ignacio Wert en una reunión del CENUE alegando que habían conocido parte de las medidas por la prensa y que no se contaba con ellos. El debate prosiguió con el resto de representantes. No está prevista la presencia de Wert en el encuentro de hoy. Un portavoz del ministerio explica que tiene a la misma hora una comparecencia en el Senado.

El universitario Rubén López, con otra veintena de estudiantes, ha presentado esta mañana en el registro del Ministerio de Educación el informe, aunque no esperan que se incluyan sus aportaciones. Una de las cuestiones que más les preocupa es «que se carguen el sistema de acceso de Selectividad», explica a las puertas del registro Amalia Fraga, de la Universidad de A Coruña. Creen que el nuevo modelo de admisión introduce un «elemento distorsionador» porque permite a las universidades fijar los criterios de selección. «Probablemente esta vía solamente la empleen los centros o títulos con exceso de demanda», alegan.

Ese modelo «atropella» un derecho del alumnado: la igualdad. «Si cada universidad y los centros que la conformen, por extensión, pueden plantear sus procedimientos de admisión (pruebas) limitarán las opciones del alumnado que antes podían elegir entre todos los centros». Tener que desplazarse para hacer pruebas en distintos sitios, con el pago de precios públicos que prevén por cada prueba, supondrá «una barrera económica infranqueable» para parte del estudiantado

En el informe señalan que la LOMCE convierte el sistema educativo «en una academia de preparación de evaluaciones continuas, encaminadas a la preparación de mano de obra». Aluden a una separación entre estudiantes de primera (los universitarios) y los de segunda, FP. Acusan al ministerio de olvidar «la necesaria inversión» (España ha perdido 6.300 millones de gasto educativo en tres años) para conseguir los objetivos que marca la estrategia Europa 2020 —fija un porcentaje máximo de abandono escolar de un 10% frente al 26,5% que registra ahora el sistema español—.

También entran en uno de los debates más controvertidos del borrador, las competencias lingüísticas. Tras la crítica generalizada de casi todos los partidos catalanes, que amenazan con acudir al Tribunal Constitucional, los estudiantes consideran que la nueva normativa propuesta es «invasiva» porque limita las competencias regionales «menguando la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas del Estado que según la Constitución Española deben ser objeto de especial respeto y protección».

El informe se detiene en los modelos de dos de los países con mejores resultados en evaluaciones internacionales como el informe Pisa: Corea del Sur y Finlandia. Del primero resaltan los avances tecnológicos. Del segundo, la visión «psicopedagógica». En ambos casos, recuerdan, hay estabilidad legislativa. «Ambos han hecho solo una reforma, frente a las nueve que llevamos aquí», señala Laura Vidal, de la Universidad de Girona, sumando a las siete leyes generales en democracia las dos de ámbito universitario. «No se puede ver si una normativa da resultado si no se deja el tiempo suficiente, necesitamos estabilidad», añade.

Descargar


Los universitarios rechazan la ‘ley Wert’ porque creará desigualdad

Llevan dos días dándole vueltas al documento. Encerrados en aulas de la Complutense para consensuar una postura común frente a la propuesta de reforma educativa impulsada por el ministro José Ignacio Wert. Representantes del alumnado de una veintena de universidades públicas —la mitad de las existentes— y una privada (la catalana Ramon Llul) se reúnen esta tarde con miembros del Ministerio de Educación en Madrid. Les dirán que el borrador de la LOMCE (Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa) no les gusta, como ya hicieron la conferencia de padres de alumnos o los rectores.

Los estudiantes universitarios creen, entre otras cuestiones, que el modelo que sustituirá a la selectividad (con pruebas diferentes por campus y comunidades) es «distorsionador» y creará desigualdad, que la reforma no ayuda a la equidad, que invade competencias lingüísticas de las comunidades autónomas y que no se puede mejorar un sistema cambiando de normativa general «cada dos por tres». Y una cuestión más: no se sienten representados en la negociación.

La reunión prevista esta tarde en el seno del Consejo de Estudiantes Universitarios del Estado (CENUE) es «una pantomima y un lavado de cara», opina Rubén López, representante de la UGR (Universidad de Granada). El informe que han consensuado los estudiantes tras dos días de trabajo considera que la propuesta de reforma educativa es «capciosa» y «falta a la verdad con la siguiente afirmación: ‘esta ley es el resultado de un diálogo abierto y sincero con toda la comunidad educativa’, cuando por toda la comunidad educativa es bien sabido el trabajo del ministerio a espaldas nuestras». En julio, representantes de una docena de universidades plantaron al ministro José Ignacio Wert en una reunión del CENUE alegando que habían conocido parte de las medidas por la prensa y que no se contaba con ellos. El debate prosiguió con el resto de representantes. No está prevista la presencia de Wert en el encuentro de hoy. Un portavoz del ministerio explica que tiene a la misma hora una comparecencia en el Senado.

El universitario Rubén López, con otra veintena de estudiantes, ha presentado esta mañana en el registro del Ministerio de Educación el informe, aunque no esperan que se incluyan sus aportaciones. Una de las cuestiones que más les preocupa es «que se carguen el sistema de acceso de Selectividad», explica a las puertas del registro Amalia Fraga, de la Universidad de A Coruña. Creen que el nuevo modelo de admisión introduce un «elemento distorsionador» porque permite a las universidades fijar los criterios de selección. «Probablemente esta vía solamente la empleen los centros o títulos con exceso de demanda», alegan.

Ese modelo «atropella» un derecho del alumnado: la igualdad. «Si cada universidad y los centros que la conformen, por extensión, pueden plantear sus procedimientos de admisión (pruebas) limitarán las opciones del alumnado que antes podían elegir entre todos los centros». Tener que desplazarse para hacer pruebas en distintos sitios, con el pago de precios públicos que prevén por cada prueba, supondrá «una barrera económica infranqueable» para parte del estudiantado

En el informe señalan que la LOMCE convierte el sistema educativo «en una academia de preparación de evaluaciones continuas, encaminadas a la preparación de mano de obra». Aluden a una separación entre estudiantes de primera (los universitarios) y los de segunda, FP. Acusan al ministerio de olvidar «la necesaria inversión» (España ha perdido 6.300 millones de gasto educativo en tres años) para conseguir los objetivos que marca la estrategia Europa 2020 —fija un porcentaje máximo de abandono escolar de un 10% frente al 26,5% que registra ahora el sistema español—.

También entran en uno de los debates más controvertidos del borrador, las competencias lingüísticas. Tras la crítica generalizada de casi todos los partidos catalanes, que amenazan con acudir al Tribunal Constitucional, los estudiantes consideran que la nueva normativa propuesta es «invasiva» porque limita las competencias regionales «menguando la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas del Estado que según la Constitución Española deben ser objeto de especial respeto y protección».

El informe se detiene en los modelos de dos de los países con mejores resultados en evaluaciones internacionales como el informe Pisa: Corea del Sur y Finlandia. Del primero resaltan los avances tecnológicos. Del segundo, la visión «psicopedagógica». En ambos casos, recuerdan, hay estabilidad legislativa. «Ambos han hecho solo una reforma, frente a las nueve que llevamos aquí», señala Laura Vidal, de la Universidad de Girona, sumando a las siete leyes generales en democracia las dos de ámbito universitario. «No se puede ver si una normativa da resultado si no se deja el tiempo suficiente, necesitamos estabilidad», añade.

Descargar