Las drogas empeoran la vida sexual de los varones incluso tras años de abstinencia

Investigadores de la Universidad de Granada y la Universidad Santo Tomás de Colombia han descubierto que el consumo de drogas empeora el funcionamiento sexual de los varones, incluso después de años de abstinencia, contradiciendo otros estudios previos que aseguraban que, a las tres semanas de abandonar el consumo, el funcionamiento sexual volvería espontáneamente a su nivel normal.

Se trata de un artículo publicado en la prestigiosa revista estadounidense Journal of Sexual Medicine. Los investigadores estudiaron y evaluaron cuatro áreas del funcionamiento sexual: deseo sexual, satisfacción sexual, excitación sexual y orgasmo. Su trabajo demostró que todas ellas se encontraban significativa y moderadamente más perjudicadas en el grupo consumidor de drogas que en el de aquellos sujetos que no consumían.

Además, comprobaron cómo las distintas sustancias afectan de forma diferencial a diferentes facetas de la sexualidad. Por ejemplo, el placer sexual se observa más perjudicado en los consumidores de speedball, seguido de cerca por los consumidores de cocaína. El deseo sexual es el área del funcionamiento sexual menos perjudicada, y los consumidores de cocaína tienen un deseo sexual muy elevado en fases agudas de consumo.

Con respecto a la excitación (capacidad eréctil), el alcohol es la droga que parece perjudicar más esta faceta. El trabajo realizado en la UGR revela por primera vez que este perjuicio se extiende, incluso, en antiguos consumidores de alcohol que llevan en abstinencia grandes periodos de tiempo. Por último el orgasmo se ve más perjudicado en consumidores de heroína seguidos -al mismo nivel- por los consumidores de cocaína, alcohol y speedball.

Descargar


Las drogas empeoran la vida sexual de los varones incluso tras años de abstinencia

Investigadores de la Universidad de Granada y la Universidad Santo Tomás de Colombia han descubierto que el consumo de drogas empeora el funcionamiento sexual de los varones, incluso después de años de abstinencia, contradiciendo otros estudios previos que aseguraban que, a las tres semanas de abandonar el consumo, el funcionamiento sexual volvería espontáneamente a su nivel normal.

Se trata de un artículo publicado en la prestigiosa revista estadounidense Journal of Sexual Medicine. Los investigadores estudiaron y evaluaron cuatro áreas del funcionamiento sexual: deseo sexual, satisfacción sexual, excitación sexual y orgasmo. Su trabajo demostró que todas ellas se encontraban significativa y moderadamente más perjudicadas en el grupo consumidor de drogas que en el de aquellos sujetos que no consumían.

Además, comprobaron cómo las distintas sustancias afectan de forma diferencial a diferentes facetas de la sexualidad. Por ejemplo, el placer sexual se observa más perjudicado en los consumidores de speedball, seguido de cerca por los consumidores de cocaína. El deseo sexual es el área del funcionamiento sexual menos perjudicada, y los consumidores de cocaína tienen un deseo sexual muy elevado en fases agudas de consumo.

Con respecto a la excitación (capacidad eréctil), el alcohol es la droga que parece perjudicar más esta faceta. El trabajo realizado en la UGR revela por primera vez que este perjuicio se extiende, incluso, en antiguos consumidores de alcohol que llevan en abstinencia grandes periodos de tiempo. Por último el orgasmo se ve más perjudicado en consumidores de heroína seguidos -al mismo nivel- por los consumidores de cocaína, alcohol y speedball.

Descargar


“V Centenario del Hospital Real, 30 años sede del Rectorado de la Universidad de Granada”, exposición en la UGR

  • En Navidad estará abierta en el Hospital Real los días 26, 27, 28 y 29 de diciembre de 2012 y 3, 4 y 5 de enero de 2013, de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 horas y de 17.30 a 20.30 horas. Sábados, de 11.00 a 14.00 horas, y luego continuará con sus días y horarios habituales

La exposición “V Centenario del Hospital Real, 30 años sede del Rectorado de la Universidad de Granada” podrá visitarse en Navidad los días 26, 27, 28 y 29 de diciembre de 2012 y 3, 4 y 5 de enero de 2013, de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 horas y de 17.30 a 20.30 horas. Sábados, de 11.00 a 14.00 horas, y luego continuará con sus días y horarios habituales.

En la muestra, organizada por el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, se describe la evolución del monumento durante sus quinientos años de existencia, desde que fuera creado por los Reyes Católicos como fundación hospitalaria. Se trata, pues, de un recorrido por su historia, que culmina en su uso como sede del Rectorado de la Universidad de Granada durante los últimos treinta años.

En la exposición se exhibe una relevante selección de documentos históricos que reflejan su evolución como institución asistencial, cedidos para la ocasión por el Archivo Histórico de la Diputación Provincial de Granada y la Biblioteca General Universitaria, así como documentación gráfica relativa tanto a su antiguo uso hospitalario como a su actual uso institucional y protocolario de sede del Rectorado de la Universidad. Asimismo se muestra una selección del rico patrimonio histórico, tanto artístico como bibliográfico, que el Hospital Real alberga en su interior. Por último, la exposición describe el proceso de intervenciones arquitectónicas restauradoras que, durante el último medio siglo, se ha llevado a cabo en el inmueble hasta culminar con el vigente Plan Director del Hospital Real.

Esta exposición pretende abrir al público las puertas de este noble e histórico edificio, acercar y compartir quinientos años de la historia de Granada, plenos de avatares, servicio social, riqueza, escasez, destrucción y reconstrucción, pues es, en definitiva, un símbolo de nuestra historia más cercana.

Actividad

  • Exposición: “V Centenario del Hospital Real, 30 años sede del Rectorado de la Universidad de Granada
  • Fechas de exhibición en Navidad: días 26, 27, 28 y 29 de diciembre de 2012 y 3, 4 y 5 de enero de 2013.
  • Horario de visitas: De lunes a viernes de 11.00 a 14.00 horas y de 17.30 a 20.30 horas. Sábados, de 11.00 a 14.00 horas.
  • Organiza: Centro de Cultura Contemporánea. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte.
  • Comisariado: Ricardo Anguita Cantero e Inmaculada López Vílchez.

 

Contactos:

  • Profesor Ricardo Anguita Cantero. Director del Centro de Cultura Contemporánea. Correo electrónico: ranguita@ugr.es
  • Profesora Inmaculada López Vílchez. Directora del Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea. Correo electrónico: inlopez@ugr.es

“V Centenario del Hospital Real, 30 años sede del Rectorado de la Universidad de Granada”, exposición en la UGR

  • En Navidad estará abierta en el Hospital Real los días 26, 27, 28 y 29 de diciembre de 2012 y 3, 4 y 5 de enero de 2013, de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 horas y de 17.30 a 20.30 horas. Sábados, de 11.00 a 14.00 horas, y luego continuará con sus días y horarios habituales

La exposición “V Centenario del Hospital Real, 30 años sede del Rectorado de la Universidad de Granada” podrá visitarse en Navidad los días 26, 27, 28 y 29 de diciembre de 2012 y 3, 4 y 5 de enero de 2013, de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 horas y de 17.30 a 20.30 horas. Sábados, de 11.00 a 14.00 horas, y luego continuará con sus días y horarios habituales.

En la muestra, organizada por el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, se describe la evolución del monumento durante sus quinientos años de existencia, desde que fuera creado por los Reyes Católicos como fundación hospitalaria. Se trata, pues, de un recorrido por su historia, que culmina en su uso como sede del Rectorado de la Universidad de Granada durante los últimos treinta años.

En la exposición se exhibe una relevante selección de documentos históricos que reflejan su evolución como institución asistencial, cedidos para la ocasión por el Archivo Histórico de la Diputación Provincial de Granada y la Biblioteca General Universitaria, así como documentación gráfica relativa tanto a su antiguo uso hospitalario como a su actual uso institucional y protocolario de sede del Rectorado de la Universidad. Asimismo se muestra una selección del rico patrimonio histórico, tanto artístico como bibliográfico, que el Hospital Real alberga en su interior. Por último, la exposición describe el proceso de intervenciones arquitectónicas restauradoras que, durante el último medio siglo, se ha llevado a cabo en el inmueble hasta culminar con el vigente Plan Director del Hospital Real.

Esta exposición pretende abrir al público las puertas de este noble e histórico edificio, acercar y compartir quinientos años de la historia de Granada, plenos de avatares, servicio social, riqueza, escasez, destrucción y reconstrucción, pues es, en definitiva, un símbolo de nuestra historia más cercana.

Actividad

  • Exposición: “V Centenario del Hospital Real, 30 años sede del Rectorado de la Universidad de Granada
  • Fechas de exhibición en Navidad: días 26, 27, 28 y 29 de diciembre de 2012 y 3, 4 y 5 de enero de 2013.
  • Horario de visitas: De lunes a viernes de 11.00 a 14.00 horas y de 17.30 a 20.30 horas. Sábados, de 11.00 a 14.00 horas.
  • Organiza: Centro de Cultura Contemporánea. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte.
  • Comisariado: Ricardo Anguita Cantero e Inmaculada López Vílchez.

 

Contactos:

  • Profesor Ricardo Anguita Cantero. Director del Centro de Cultura Contemporánea. Correo electrónico: ranguita@ugr.es
  • Profesora Inmaculada López Vílchez. Directora del Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea. Correo electrónico: inlopez@ugr.es

Diseñan un software que permite adaptar Facebook para personas ciegas

Se trata de un trabajo llevado a cabo por investigadoras del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada.

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un software que permite adaptar la popular red social Facebook para que la puedan utilizar las personas con discapacidad visual.

La autora de este trabajo, que todavía se encuentra en una fase experimental, es Josefa Molina López, tutelada por Nuria Medina Medina, miembro del grupo de investigación GEDES, perteneciente al Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada. Josefa Molina explica que, hasta la fecha, solo existían «redes sociales virtuales creadas específicamente para personas con discapacidad visual, como Blindworlds (www.blindworlds.com), pero no existe ningún otro software que permita la adaptación, y por tanto, la mayor usabilidad de este tipo de redes sociales a través de lectores de pantalla».

No en vano, recientemente, la ONCE ha denunciado que las redes sociales más populares no son accesibles para personas ciegas.

La baja accesibilidad de Facebook
Antes de llevar a cabo esta investigación, sus autoras demostraron la baja accesibilidad de Facebook a través de una batería de tareas llevada a cabo por medio de tecnología asistiva (un lector de pantalla). Estas tareas fueron realizadas por tres tipos de usuarios: usuarios sin ningún tipo de discapacidad visual, usuarios con discapacidad visual severa y conocimiento avanzado en lectores de pantalla y, por último, usuarios con discapacidad visual severa, y principiantes en el uso de lectores de pantalla. Para cada usuario midieron el tiempo empleado en llevarlas a cabo, las dificultades encontradas y, si no pudieron finalizarlas de manera satisfactoria, el motivo del fracaso.

A partir de los resultados obtenidos en la ejecución de las distintas tareas, las investigadoras analizaron varias maneras de mejorar la accesibilidad de la aplicación web de Facebook a través de de una secuencia de refactorings atómicos (modificación del código fuente sin cambiar su comportamiento esencial). En todos los casos lograron disminuir el tiempo empleado por los invidentes para realizar estas tareas, y estos incluso pudieron finalizar algunas otras que, a priori, les resultaba imposible llevar a cabo.

Josefa Molina destaca que, en la actualidad, el uso de la web 2.0, ha venido acompañado de muchas aplicaciones «que no cumplen las normas básicas de accesibilidad, lo que provoca una info-exclusión de las personas con discapacidad visual severa».

Descargar


Diseñan un software que permite adaptar Facebook para personas ciegas

Se trata de un trabajo llevado a cabo por investigadoras del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada.

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un software que permite adaptar la popular red social Facebook para que la puedan utilizar las personas con discapacidad visual.

La autora de este trabajo, que todavía se encuentra en una fase experimental, es Josefa Molina López, tutelada por Nuria Medina Medina, miembro del grupo de investigación GEDES, perteneciente al Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada. Josefa Molina explica que, hasta la fecha, solo existían «redes sociales virtuales creadas específicamente para personas con discapacidad visual, como Blindworlds (www.blindworlds.com), pero no existe ningún otro software que permita la adaptación, y por tanto, la mayor usabilidad de este tipo de redes sociales a través de lectores de pantalla».

No en vano, recientemente, la ONCE ha denunciado que las redes sociales más populares no son accesibles para personas ciegas.

La baja accesibilidad de Facebook
Antes de llevar a cabo esta investigación, sus autoras demostraron la baja accesibilidad de Facebook a través de una batería de tareas llevada a cabo por medio de tecnología asistiva (un lector de pantalla). Estas tareas fueron realizadas por tres tipos de usuarios: usuarios sin ningún tipo de discapacidad visual, usuarios con discapacidad visual severa y conocimiento avanzado en lectores de pantalla y, por último, usuarios con discapacidad visual severa, y principiantes en el uso de lectores de pantalla. Para cada usuario midieron el tiempo empleado en llevarlas a cabo, las dificultades encontradas y, si no pudieron finalizarlas de manera satisfactoria, el motivo del fracaso.

A partir de los resultados obtenidos en la ejecución de las distintas tareas, las investigadoras analizaron varias maneras de mejorar la accesibilidad de la aplicación web de Facebook a través de de una secuencia de refactorings atómicos (modificación del código fuente sin cambiar su comportamiento esencial). En todos los casos lograron disminuir el tiempo empleado por los invidentes para realizar estas tareas, y estos incluso pudieron finalizar algunas otras que, a priori, les resultaba imposible llevar a cabo.

Josefa Molina destaca que, en la actualidad, el uso de la web 2.0, ha venido acompañado de muchas aplicaciones «que no cumplen las normas básicas de accesibilidad, lo que provoca una info-exclusión de las personas con discapacidad visual severa».

Descargar


Elisa Pérez Vera, exmagistrada del Tribunal Constitucional, en la clausura de la III edición del Máster propio en Derecho de Extranjería

  • Viernes día 21 de diciembre, a las 11:00h. en el salón de actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo

El acto de clausura de la III edición del Máster propio en Derecho de Extranjería (y apertura de la IV edición) tendrá lugar el próximo viernes día 21 de diciembre, a las 11h. en el salón de actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la UGR.

La conferencia de clausura será impartida por Elisa Pérez Vera, catedrática emérita de Derecho Internacional Privado y exmagistrada del Tribunal Constitucional.

El acto contará con la asistencia del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; la delegada del Gobierno Andaluz en Granada, Mª José Sánchez Rubio; el subdelegado del Gobierno en Granada, Santiago Pérez López; el director general de Coordinación de Políticas Migratorias de la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía, Luis Vargas Martínez; el decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo, Pedro Antonio García López; y Mercedes Moya Escudero, directora del Máster propio en Derecho de Extranjería de la Universidad de Granada. Preside el vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Ignacio Molina Pineda de las Infantas

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Clausura de la III edición del Máster propio en Derecho de Extranjería.
  • DÍA: viernes día 21 de diciembre.
  • HORA: 11:00 h.
  • LUGAR: Salón de actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo.

Elisa Pérez Vera, exmagistrada del Tribunal Constitucional, en la clausura de la III edición del Máster propio en Derecho de Extranjería

  • Viernes día 21 de diciembre, a las 11:00h. en el salón de actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo

El acto de clausura de la III edición del Máster propio en Derecho de Extranjería (y apertura de la IV edición) tendrá lugar el próximo viernes día 21 de diciembre, a las 11h. en el salón de actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la UGR.

La conferencia de clausura será impartida por Elisa Pérez Vera, catedrática emérita de Derecho Internacional Privado y exmagistrada del Tribunal Constitucional.

El acto contará con la asistencia del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; la delegada del Gobierno Andaluz en Granada, Mª José Sánchez Rubio; el subdelegado del Gobierno en Granada, Santiago Pérez López; el director general de Coordinación de Políticas Migratorias de la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía, Luis Vargas Martínez; el decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo, Pedro Antonio García López; y Mercedes Moya Escudero, directora del Máster propio en Derecho de Extranjería de la Universidad de Granada. Preside el vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Ignacio Molina Pineda de las Infantas

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Clausura de la III edición del Máster propio en Derecho de Extranjería.
  • DÍA: viernes día 21 de diciembre.
  • HORA: 11:00 h.
  • LUGAR: Salón de actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo.

La Universiada tendrá un presupuesto de 18 millones

Dieciocho millones de euros será el presupuesto de la Universiada de Invierno Granada 2015, acontecimiento que pretender convertir a la ciudad en la capital meridional europea de los deportes de invierno.

El secretario general de Granada 2015, David Cabello, ha presentado hoy el Plan Estratégico del acontecimiento y ha concluido que la Universiada pretende convertir a Granada en «un referente internacional en el ámbito deportivo, turístico y nacional».

«Granada se puede convertir en la capital meridional europea de los deportes de invierno», ha añadido Cabello, quien ha resumido ante los medios un Plan Estratégico que cuenta con más de quinientas páginas y que se sintetiza en seis ejes estratégicos, quince grandes proyectos y 109 actuaciones.

En él se incluye el Plan Director, que «traduce el plan de la candidatura a la realidad actual» y del que ya se ha desarrollado el cuarenta por ciento del mismo, según Cabello, quien ha avanzado que el presupuesto del acontecimiento será de 18 millones de euros.

La Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU) ha garantizado que los tres millones de euros que cobra de canon serán reinvertidos totalmente en la organización de Granada 2015, lo que garantiza su éxito y que cuadren los gastos e ingresos del presupuesto realizado.

La comparecencia de hoy también ha servido para presentar un estudio de opinión e impacto social de la Universiada de Invierno Granada 2015, que refleja que el 92 por ciento de los granadinos apoyan la celebración de la Universiada.

De ellos, una amplia mayoría lo ve positivo en lo social, deportivo y, en menor medida, económico, mientras que alrededor del setenta por ciento considera la Universidad será un referente turístico, deportivo, cultural y, en menor medida, de calidad de vida.

El estudio, realizado por el grupo de investigación de ‘Metodología y Ciencias Sociales’ de la Universidad de Granada, indica que la Universiada no es lo suficientemente conocida y necesita de más publicidad para el 90,5 por ciento de los encuestados.

Por este motivo, Cabello ha señalado que «una vez logrado el difícil objetivo de redireccionar la Universiada para adaptarla a la realidad actual, el siguiente objetivo debe ser promocionar y dar conocer el evento para que todo el mundo conozca su importancia».

Descargar


La Universiada tendrá un presupuesto de 18 millones

Dieciocho millones de euros será el presupuesto de la Universiada de Invierno Granada 2015, acontecimiento que pretender convertir a la ciudad en la capital meridional europea de los deportes de invierno.

El secretario general de Granada 2015, David Cabello, ha presentado hoy el Plan Estratégico del acontecimiento y ha concluido que la Universiada pretende convertir a Granada en «un referente internacional en el ámbito deportivo, turístico y nacional».

«Granada se puede convertir en la capital meridional europea de los deportes de invierno», ha añadido Cabello, quien ha resumido ante los medios un Plan Estratégico que cuenta con más de quinientas páginas y que se sintetiza en seis ejes estratégicos, quince grandes proyectos y 109 actuaciones.

En él se incluye el Plan Director, que «traduce el plan de la candidatura a la realidad actual» y del que ya se ha desarrollado el cuarenta por ciento del mismo, según Cabello, quien ha avanzado que el presupuesto del acontecimiento será de 18 millones de euros.

La Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU) ha garantizado que los tres millones de euros que cobra de canon serán reinvertidos totalmente en la organización de Granada 2015, lo que garantiza su éxito y que cuadren los gastos e ingresos del presupuesto realizado.

La comparecencia de hoy también ha servido para presentar un estudio de opinión e impacto social de la Universiada de Invierno Granada 2015, que refleja que el 92 por ciento de los granadinos apoyan la celebración de la Universiada.

De ellos, una amplia mayoría lo ve positivo en lo social, deportivo y, en menor medida, económico, mientras que alrededor del setenta por ciento considera la Universidad será un referente turístico, deportivo, cultural y, en menor medida, de calidad de vida.

El estudio, realizado por el grupo de investigación de ‘Metodología y Ciencias Sociales’ de la Universidad de Granada, indica que la Universiada no es lo suficientemente conocida y necesita de más publicidad para el 90,5 por ciento de los encuestados.

Por este motivo, Cabello ha señalado que «una vez logrado el difícil objetivo de redireccionar la Universiada para adaptarla a la realidad actual, el siguiente objetivo debe ser promocionar y dar conocer el evento para que todo el mundo conozca su importancia».

Descargar


La Universidad de Granada y los intensivistas españoles se unen para salvar vidas

  • La UGR se convierte en pionera en la formación en resucitación cardiorrespiratoria
  • Estudiantes de Medicina de la UGR, los primeros de España que reciben formación en resucitación cardiopulmonar y Soporte Vital
  • En Andalucía se registran cada año más de 4.300 accidentes cardiovasculares y la rápida asistencia a los enfermos es vital para salvarles la vida

La Universidad de Granada y la Sociedad Española de Medicina Intensiva (SEMICYUC) han firmado un acuerdo para la realización de una formación reglada, siguiendo estándares internacionales en Soporte vital básico y desfibrilación semiautomática, en Soporte vital avanzado y en Soporte vital al trauma con el objetivo de formar a los futuros profesionales de la Medicina, así como a otros estudiantes de la Universidad de Granada, en las tareas de reanimación y resucitación cardiopulmonar.

Según los datos aportados por los intensivistas de sus registros ARIAM, a fecha de hoy en Andalucía se han registrado 4.322 accidentes cardiovasculares. La rápida asistencia al enfermo tras una parada cardiorrespiratoria es vital para salvarle la vida, según los datos aportados por el estudio “cada minuto que pasa con el enfermo en parada cardiorrespiratoria, perdemos un 10% de posibilidades de resucitarlo”. Reducir esos tiempos a base de formación a los profesionales de la medicina es el objetivo de este convenio.

La parada cardiorrespiratoria es reversible con una intervención a tiempo y adecuada de los servicios médicos y tareas como el masaje cardiaco o la aplicación de medidas como la fibrinólisis o la más común de aplicar técnicas de reanimación con desfibriladores semiautomáticos son básicos para salvar vidas. Los recientes casos de deportistas, profesionales y amateurs, que mueren a pie de campo por una falta de atención rápida ponen de manifiesto la necesidad de extender esta formación a profesionales de la medicina en general y no solo los relacionados con la medicina intensiva o las urgencias.

El convenio de colaboración ha sido firmado por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y José Cuñat, presidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), en la sede del Rectorado de la UGR. Mediante este convenio la Universidad de Granada desarrollará una formación reglada, siguiendo estándares internacionales en: Soporte vital básico y desfibrilación semiautomática, Soporte vital avanzado, y Soporte vital al trauma.

Los estudiantes de tercer curso de la Facultad de Medicina de Granada ya están recibiendo un curso reglado siguiendo las recomendaciones y procedimientos del Plan Nacional de Resucitación Cardiopulmonar (PNRCP), en las distintas modalidades de Soporte vital.

Además según ha explicado el decano, Indalecio Sánchez-Montesinos, se van a instalar desfilibradores en la Facultad de Medicina y se va a formar al Personal de Administración y Servicios de este centro en el manejo de los mismos, para que en el caso de que surja un accidente cardiovascular se pueda atender correctamente a la persona afectada, ya que la rápida asistencia a los enfermos es vital para salvarles la vida. Próximamente se ubicarán desfilibradores en otras dependencias universitarias que se convertirán de esta manera en “centros cardioprotegidos”.

 

De izqda. a dcha: José Cuñat, presidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

 

conveniocardiopulmonar2

Foto de grupo de los asistentes a la firma del convenio.

Contacto: Indalecio Sánchez-Montesinos, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Telef. 958 24 30 05. Correo elec: decamed@ugr.es


La Universidad de Granada y los intensivistas españoles se unen para salvar vidas

  • La UGR se convierte en pionera en la formación en resucitación cardiorrespiratoria
  • Estudiantes de Medicina de la UGR, los primeros de España que reciben formación en resucitación cardiopulmonar y Soporte Vital
  • En Andalucía se registran cada año más de 4.300 accidentes cardiovasculares y la rápida asistencia a los enfermos es vital para salvarles la vida

La Universidad de Granada y la Sociedad Española de Medicina Intensiva (SEMICYUC) han firmado un acuerdo para la realización de una formación reglada, siguiendo estándares internacionales en Soporte vital básico y desfibrilación semiautomática, en Soporte vital avanzado y en Soporte vital al trauma con el objetivo de formar a los futuros profesionales de la Medicina, así como a otros estudiantes de la Universidad de Granada, en las tareas de reanimación y resucitación cardiopulmonar.

Según los datos aportados por los intensivistas de sus registros ARIAM, a fecha de hoy en Andalucía se han registrado 4.322 accidentes cardiovasculares. La rápida asistencia al enfermo tras una parada cardiorrespiratoria es vital para salvarle la vida, según los datos aportados por el estudio “cada minuto que pasa con el enfermo en parada cardiorrespiratoria, perdemos un 10% de posibilidades de resucitarlo”. Reducir esos tiempos a base de formación a los profesionales de la medicina es el objetivo de este convenio.

La parada cardiorrespiratoria es reversible con una intervención a tiempo y adecuada de los servicios médicos y tareas como el masaje cardiaco o la aplicación de medidas como la fibrinólisis o la más común de aplicar técnicas de reanimación con desfibriladores semiautomáticos son básicos para salvar vidas. Los recientes casos de deportistas, profesionales y amateurs, que mueren a pie de campo por una falta de atención rápida ponen de manifiesto la necesidad de extender esta formación a profesionales de la medicina en general y no solo los relacionados con la medicina intensiva o las urgencias.

El convenio de colaboración ha sido firmado por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y José Cuñat, presidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), en la sede del Rectorado de la UGR. Mediante este convenio la Universidad de Granada desarrollará una formación reglada, siguiendo estándares internacionales en: Soporte vital básico y desfibrilación semiautomática, Soporte vital avanzado, y Soporte vital al trauma.

Los estudiantes de tercer curso de la Facultad de Medicina de Granada ya están recibiendo un curso reglado siguiendo las recomendaciones y procedimientos del Plan Nacional de Resucitación Cardiopulmonar (PNRCP), en las distintas modalidades de Soporte vital.

Además según ha explicado el decano, Indalecio Sánchez-Montesinos, se van a instalar desfilibradores en la Facultad de Medicina y se va a formar al Personal de Administración y Servicios de este centro en el manejo de los mismos, para que en el caso de que surja un accidente cardiovascular se pueda atender correctamente a la persona afectada, ya que la rápida asistencia a los enfermos es vital para salvarles la vida. Próximamente se ubicarán desfilibradores en otras dependencias universitarias que se convertirán de esta manera en “centros cardioprotegidos”.

 

De izqda. a dcha: José Cuñat, presidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

 

conveniocardiopulmonar2

Foto de grupo de los asistentes a la firma del convenio.

Contacto: Indalecio Sánchez-Montesinos, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Telef. 958 24 30 05. Correo elec: decamed@ugr.es