La Fundación General Universidad de Granada-Empresa y seguros santalucía buscan el mejor talento de la Universidad de Granada

El Programa Talento se realizará en su primer etapa del 13 al 17 de julio de 2015
El Programa Talento, financiado al 100% en colaboración con seguros santalucía, y bajo la dirección académica de Pedro Barrilao González, profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, permitirá formar a 40 estudiantes, de forma completamente gratuita, en la gestión y comercialización de las sociedades de mediación y seguros y posibilitará el desarrollo de una estancia formativa de tres meses de duración con una bolsa de ayuda al estudio de 500 € mensuales a los mejores alumnos.
Características del Programa Talento:
Un primer itinerario formativo en el que 40 estudiantes se especializarán en la gestión y comercialización de las sociedades de mediación y seguros, y que obtendrán un Certificado Formativo por parte de seguros santalucía (del 13 al 17 de julio de 2015).
Los 10 mejores estudiantes del primer itinerario cursarán un segundo itinerario formativo (del 1 al 7 de septiembre de 2015) en el que se profundizará en la gestión, ámbito jurídico y comercialización de seguros, realizando una estancia formativa de 3 meses de duración en seguros santalucía. Esta estancia formativa cuenta con una bolsa de ayuda al estudio de 500 € mensuales.
Estos 10 estudiantes podrán tener, tras la realización de la estancia formativa práctica, posibilidades reales de contratación por parte de seguros santalucía.
Podrán formar parte del programa los candidatos que cumplan con los siguientes requisitos:
Ser estudiante de último curso, con menos de 24 créditos ECTS o 30 créditos del plan antiguo de las titulaciones impartidas en las siguientes facultades:
Facultad de Derecho.
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (excepto alumnos de Turismo.)
Facultad de Ciencias del Trabajo.
Ser titulado con posterioridad al 1 de enero de 2014 en las titulaciones anteriormente expuestas.
Los interesados deberán remitir, hasta el 9 de julio de 2015, una carta de candidatura/presentación (extensión máxima 1 cara de folio) y CV actualizado a: ugrorienta@gmail.com, ugrorienta@ugr.es
Información:
Fundación General Universidad de Granada – Empresa
Centro de Transferencia Tecnológica. Planta 1ª
Gran Vía de Colón, 48
18071 – Granada
Telf. +34 958 246120
Web: www.fundacionugrempresa.es
@TalentoFGUGREM

El Programa Talento se realizará en su primer etapa del 13 al 17 de julio de 2015

El Programa Talento, financiado al 100% en colaboración con seguros santalucía, y bajo la dirección académica de Pedro Barrilao González, profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, permitirá formar a 40 estudiantes, de forma completamente gratuita, en la gestión y comercialización de las sociedades de mediación y seguros y posibilitará el desarrollo de una estancia formativa de tres meses de duración con una bolsa de ayuda al estudio de 500 € mensuales a los mejores alumnos.

Características del Programa Talento:

  • Un primer itinerario formativo en el que 40 estudiantes se especializarán en la gestión y comercialización de las sociedades de mediación y seguros, y que obtendrán un Certificado Formativo por parte de seguros santalucía (del 13 al 17 de julio de 2015).
  • Los 10 mejores estudiantes del primer itinerario cursarán un segundo itinerario formativo (del 1 al 7 de septiembre de 2015) en el que se profundizará en la gestión, ámbito jurídico y comercialización de seguros, realizando una estancia formativa de 3 meses de duración en seguros santalucía. Esta estancia formativa cuenta con una bolsa de ayuda al estudio de 500 € mensuales.
  • Estos 10 estudiantes podrán tener, tras la realización de la estancia formativa práctica, posibilidades reales de contratación por parte de seguros santalucía.

Podrán formar parte del programa los candidatos que cumplan con los siguientes requisitos:

  • Ser estudiante de último curso, con menos de 24 créditos ECTS o 30 créditos del plan antiguo de las titulaciones impartidas en las siguientes facultades:
    • Facultad de Derecho.
    • Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (excepto alumnos de Turismo.)
    • Facultad de Ciencias del Trabajo.
  • Ser titulado con posterioridad al 1 de enero de 2014 en las titulaciones anteriormente expuestas.

Los interesados deberán remitir, hasta el 9 de julio de 2015, una carta de candidatura/presentación (extensión máxima 1 cara de folio) y CV actualizado a: ugrorienta@gmail.comugrorienta@ugr.es

Información: Fundación General Universidad de Granada – Empresa Centro de Transferencia Tecnológica. Planta 1ª Gran Vía de Colón, 48 18071 – Granada Telf. +34 958 246120
Web: www.fundacionugrempresa.es 
https://www.facebook.com/TalentoFGUGREM 
@TalentoFGUGREM


Las arañas nadan

78726 internacional de científicos, en el que participa la Universidad de Granada, ha revelado un secreto de la naturaleza desconocido hasta la fecha: las arañas no solamente andan, saltan y vuelan, sino que también pueden nadar, lo que explica su omnipresencia en todos los rincones del planeta.

Por primera vez, los investigadores han demostrado que las arañas tienen comportamientos acuáticos que las hacen parecer «auténticos veleros», ya que utilizan sus patas y abdomen para adoptar curiosas posturas que les permiten aprovechar las corrientes de viento para deslizarse sobre la superficie del agua hacia la dirección que desean.

Esta investigación, que publica la revista BMC Evolutionary Biology, es el fruto de una colaboración científica entre el doctor Morito Hayashi (ecólogo en el Museo Británico de Historia Natural, Reino Unido), profesor Mohammed Bakkali (genetista en la Universidad de Granada, España), el fotógrafo profesional de la naturaleza Alexander Hyde (Derbyshire, Reino Unido), y la profesora Sara Goodacre (ecóloga en la Universidad de Nottingham, Reino Unido).

«Esta tolerancia y las habilidades que tienen en el agua es lo que atenúa el riesgo que para estos insectos conlleva volar de esa manera tan descontrolada», apunta el investigador Mohammed Bakkali, del departamento de Genética de la Universidad de Granada y uno de los autores de este trabajo, en la nota de prensa de la UGR. «Este artículo supone la resolución de uno de los grandes misterios de la Naturaleza».

«Todos hemos asistido alguna vez a la impresionante lluvia de telas de araña que, brillantes, parecen caer del cielo y de la nada, como ya anotó Darwin cuando estaba en mitad del océano durante su viaje en el Beagle», explica el científico de la UGR.

Artículos relacionados
Entrenar en alturas moderadas mejora la potencia muscular
Marte albergó un océano mayor que el Ártico terrestre
Un nuevo mapa del fondo marino revela miles de montañas inexploradas
Ven caminar a un arácnido de más de 400 millones de años
La electricidad ayuda a las telarañas a capturar presas y partículas contaminantes
Agua

Ya se demostró hace tiempo que muchas especies de arañas aprovechan las corrientes de viento para levantar el vuelo y, gracias a la tela que secretan, se elevan y llegan a viajar decenas e incluso cientos de kilómetros. Lo hacen para dispersarse, conquistar nuevos espacios, y buscar nuevos recursos.

«Sin embargo, este peculiar modo de vuelo resultaba desconcertante, debido al gran riesgo que para la araña voladora supone. Al no tener alas, las arañas voladoras lo hacen a merced de las ganas del viento. Vuelan entonces en la dirección que el viento tome y su viaje termina cuando el viento pierde fuerza. Este no control de la dirección de vuelo y punto de aterrizaje es el que conlleva riesgo», apunta Bakkali.

Las arañas son animales terrestres y más de dos tercios de la superficie de la tierra son agua. «Al decidir volar, corren un gran riesgo de terminar en océanos (como las que observó Darwin), mares, ríos, lagos, pantanos, charcos… Por lo tanto, la selección natural no debería haber permitido tan arriesgado comportamiento», señala el investigador de la UGR. El hecho de que naden resuelve el problema.

Tela

Recientemente, científicos del Massachusetts Institute of Technology (EE.UU.) han desarrollado una fibra sintética similar a la telaraña, modificando genéticamente bacterias para que produjeran las proteínas que usan las arañas.

Aunque aún no es tan fuerte como los materiales naturales, los científicos creen que pronto conseguirán igualar su fortaleza e incluso superarla, diseñándola para usos específicos.

Descargar


Científicos diseñan un método que permite averiguar el grado de alergenicidad de un parque

Investigadores de la Universidad de Granada determinan que, en la capital granadina, las zonas verdes con mayor potencial alergénico son el Bosque de Gomérez y el Carmen de los Mártires

 En el otro lado de la balanza se encuentran los Jardines de Fuentenueva, el Parque Almunia de Aynadamar y el Parque “Carlos Cano”, los que provocan menos alergias de la ciudad

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado un método que permite estimar de forma cuantitativa el potencial alergénico de los espacios verdes urbanos.

Los científicos, además, han realizado un mapa de los parques de la capital granadina, determinado que el Bosque de Gomérez y el Carmen de los Mártires son los de mayor potencial alergénico. En el otro lado de la balanza se encuentran los Jardines de Fuentenueva, Almunia de Aynadamar y el Parque “Carlos Cano”.

En sendos trabajos publicados en las revistas Landscape and Urban Planning Journal of Environmental Quality, los investigadores de la UGR han desarrollado un novedoso Índice que permite estimar el riesgo de sufrir alergia polínica a los visitantes de los espacios verdes urbanos.

Para calcular el valor de este Índice, primero se caracterizan las especies vegetales que componen el parque, jardín, boulevard o bosque urbano, en relación a una serie de parámetros como son el tipo de polinización (considerando que las especies que son polinizadas por el viento producen y emiten más cantidad de polen que las que son polinizadas por los insectos); la duración del periodo de floración (ya que a mayor duración en tiempo, mayor emisión polínica); el que sean plantas con flores hermafroditas o unisexuales y que éstas se dispongan en individuos separados, y que tenga probada incidencia como alérgeno en la población. La combinación de estos parámetros ofrece un valor que caracteriza a la planta como de nula, baja, moderada, alta o muy alta alergenicidad.

En un segundo paso, los autores consideraron el número de ejemplares de cada especie y la superficie que ocupan en el parque, ya que esto es lo que va a determinar que el índice de Alergenicidad de zonas verdes urbanas resulte en un valor mínimo (próximo a 0) o máximo (entre 0.5 y 1).

La alergia al polen, un problema sanitario

“Cuanta mayor superficie de zona verde esté ocupada por plantas con los máximos valores de alergenicidad, mayor valor de Índice y, por tanto, mayor riesgo para las personas alérgicas que vivan en las inmediaciones o visiten los parques durante el periodo de floración de las plantas”, explica la autora principal de este trabajo, la profesora del departamento de Botánica de la Universidad de Granada Paloma Cariñanos González.

Las alergias al polen son uno de los principales problemas sanitarios causados por la vegetación, y pueden afectar al 30% de la población de las ciudades. Las plantas de las calles y los parques son los principales, aunque no los únicos, emisores de polen con capacidad alergénica.

“La respuesta patológica depende del grado de concentración del polen de una misma especie que hay en el ambiente y, aunque se conoce bastante acerca de la alergenicidad de muchas especies, es difícil cuantificar el grado de alergenicidad de una masa de vegetación o un grupo de árboles”, destaca la investigadora.

En este trabajo, los científicos de la UGR presentaron como caso-estudio el Parque “García Lorca”, uno de los más visitados de la ciudad de Granada, que por su composición, con un elevado número de especies de plantas polinizadas por insectos, presenta un valor de Índice de Alergenicidad de 0.14, y por lo tanto, de bajo potencial alergénico.

Análisis de los parques granadinos

Posteriormente, los científicos estudiaron los resultados de aplicar el Índice a muchos espacios verdes significativos de la ciudad de Granada: Paseo del Salón y de la Bomba, Parque Tico Medina, Jardines de Fuentenueva, Bosque de Gomérez, Jardín de la Facultad de Teología, Parque Almunia de Aynadamar, Carmen de los Mártires, Jardines del triunfo y Parque “Carlos Cano”, cada uno de ellos con diferentes características paisajísticas, botánicas y de diseño.

Los valores del Índice obtenidos oscilan desde muy bajos en el caso de los Jardines de Fuentenueva, Almunia de Aynadamar y Parque “Carlos Cano”, a elevado en el caso del Bosque de Gomérez y el Carmen de los Mártires, debido no tanto a la densidad de árboles presentes en ellos, sino a la abundancia entre los mismos de especies con niveles de alergenicidad elevados, como las especies de las Familias Cupresáceas y Oleáceas y de los géneros Platanus y Populus, que son precisamente aquellas con los porcentajes de prevalencia de alergia polínica más elevados entre la población de Granada.

Paloma Cariñanos explica que, con este Índice, se pueden identificar las zonas de la ciudad donde la calidad del aire se ve más afectada por la emisión de polen alergénico, y complementar la información que sobre los niveles de polen en la atmósfera ofrece la Unidad de Monitorizaje Aerobiológico de la Universidad de Granada (en el departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias).

“El Índice puede ser también útil a la hora de efectuar medidas de corrección en determinadas zonas, dirigidas a reducir la concentración de especies de elevado valor alergénico, ya sea realizando una sustitución progresiva de las mismas, modificando el diseño del espacio para facilitar la dispersión de las emisiones polínicas o manteniendo una adecuada diversidad taxonómica, morfológica y biológica”, concluye la investigadora.

Referencias bibliográficas:

Estimating the allergenic potential of urban green spaces: A case-study in Granada, Spain
Paloma Cariñanos, Manuel Casares-Porcel , Jose-Manuel Quesada-Rubio 
Landscape and Urban Planning 
Volume 123, March 2014, Pages 134–144 

Characterization of Allergen Emission Sources in Urban Areas.
Paloma Cariñanos, Cristiano Adinolfi, Consuelo Díaz de la Guardia, Concepción De Linares, Manuel Casares-Porcel. 
Journal of Environmental Quality. Doi: 10.2134/jeq2015.02.0075 

Imágenes adjuntas:

1. Un ejemplar de aligustre, una de las especies más alergógenas, perteneciente a la familia del olivo, y presente en muchos parques urbanos.garcialorca2. Vista general del Parque García Lorca de Granada.

Contacto:
Paloma Cariñanos González 
Departamento de Botánica de la Universidad de Granada
Teléfono: 958241977 
Correo electrónico: palomacg@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


LAS ARAÑAS PUEDEN NADAR

78726 Por primera vez, se ha demostrado científicamente que las arañas tienen comportamientos acuáticos que las hacen parecer «auténticos veleros», ya que utilizan sus patas y abdomen para adoptar curiosas posturas que les permiten aprovechar las corrientes de viento para deslizarse sobre la superficie del agua hacia la dirección que desean.

Esta investigación, que publica la revista BMC Evolutionary Biology, es el fruto de una colaboración científica entre Morito Hayashi, ecólogo en el Museo Británico de Historia Natural, Reino Unido, Mohammed Bakkali, genetista en la Universidad de Granada (España), el fotógrafo profesional de la naturaleza Alexander Hyde (Derbyshire, Reino Unido), y Sara Goodacre, ecóloga en la Universidad de Nottingham, (Reino Unido).

«Esta tolerancia y las habilidades que tienen en el agua es lo que atenúa el riesgo que para estos insectos conlleva volar de esa manera tan descontrolada», apunta el investigador Mohammed Bakkali, del departamento de Genética de la Universidad de Granada y uno de los autores de este trabajo. «Este artículo supone la resolución de uno de los grandes misterios de la naturaleza».

«Todos hemos asistido alguna vez a la impresionante lluvia de telas de araña que, brillantes, parecen caer del cielo y de la nada, como ya anotó Darwin cuando estaba en mitad del océano durante su viaje en el Beagle», explica el científico de la UGR.

La ciencia ya demostró hace tiempo que muchas especies de arañas aprovechan las corrientes de viento para levantar el vuelo y, gracias a la tela que secretan, se elevan y llegan a viajar decenas e incluso cientos de kilómetros. Lo hacen para dispersarse, conquistar nuevos espacios, y buscar nuevos recursos.

«Sin embargo, este peculiar modo de vuelo resultaba desconcertante, debido al gran riesgo que supone para la araña voladora. Al no tener alas, las arañas voladoras lo hacen a merced de las ‘ganas’ del viento. Vuelan en la dirección que el viento tome y su viaje termina cuando el viento pierde fuerza. Este no control de la dirección de vuelo y punto de aterrizaje es el que conlleva riesgo», apunta Bakkali.

Las arañas son animales terrestres y más de dos tercios de la superficie de la tierra son agua. «Al decidir volar, corren un gran riesgo de terminar en océanos (como las que observó Darwin), mares, ríos, lagos, pantanos o charcos. Por lo tanto, la selección natural no debería haber permitido tan arriesgado comportamiento», señala el investigador de la UGR.

«De estar entre nosotros, Darwin estaría satisfecho de ver cómo el misterio de las arañas que le caían en el medio del océano sobre su Beagle también se ajusta a uno de sus grandes descubrimientos: la selección natural», concluye Bakkali.

Fuente: Universidad de Granada

Descargar


El ‘chubasquero’ del huevo contra la salmonela

78583 La salmonelosis o enterocolitis por salmonela es una infección, muy temida sobre todo en verano, que afecta al revestimiento del intestino delgado. Está causada por la bacteria salmonela.
Ahora, investigadores del Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada han determinado que la composición química de la cutícula del huevo –una capa formada por proteínas, lípidos y otros componentes que rodea la cáscara- es un factor determinante contra la contaminación de este alimento por Salmonella, según informa la Fundación Descubre.

En concreto, una mayor proporción de proteínas aumenta la protección del huevo frente a la infección bacteriana. Además, la madurez de la cutícula, la edad de las gallinas o la fecha de la puesta de huevos son otros aspectos que van a influir en el proceso infeccioso.

Una pantalla protectora

La cutícula, invisible al ojo humano, actúa como una pantalla protectora, un ‘chubasquero’ para el huevo. La cáscara es una estructura permeable, con poros, a través de los cuales pueden pasar no sólo el agua y el oxígeno que el embrión necesita para crecer sino también bacterias como la Salmonella. Evitar el acceso de estos microorganismos es la función principal de esta membrana, encargada de sellar la entrada de los poros y de impedir el paso bacteriano.

Los investigadores han demostrado que la eficacia de esta protección está determinada por la composición de la cutícula. Rica en polisacáridos (azúcares), lípidos y proteínas, son estas últimas las que juegan un papel fundamental.

«Las proteínas se encargan de regular la permeabilidad de la cutícula, es decir, el paso del agua. A mayor proporción, menos pasa a través de la cáscara del huevo y, por tanto, menos riesgo de que las bacterias puedan contaminar el interior del alimento. Por el contrario, una menor cantidad de proteínas significa que la cutícula es más permeable y el agua y las bacterias pueden entrar con más facilidad», explica a la Fundación Descubre el investigador principal de este proyecto, Alejandro Rodríguez Navarro, de la Universidad de Granada.

La edad de las gallinas importa

Uno de los factores que van a influir en la composición de la cutícula es la edad de las gallinas. En este sentido, los expertos han comprobado que los huevos de las más jóvenes -25 semanas- tienen una cutícula de mejor calidad, es decir, mayor presencia de proteínas, que las más mayores, cuya edad está entre las 35 y las 52 semanas.

«La capacidad de la capa protectora para frenar la acción de los microbios disminuye con la edad de la gallina ya que, en general, las que llegan a la etapa adulta tienen menor cantidad de cutícula y de peor calidad», indica el autor del estudio.

Por otro lado, la madurez de la envoltura orgánica también influye en su composición química. Esta propiedad está relacionada directamente con el tiempo transcurrido desde que la gallina pone los huevos. Así, por ejemplo, a las tres horas de la oviposición, la cutícula es aún inmadura e incapaz de resistir la penetración de bacterias.

Por el contrario, los huevos con seis horas ‘de vida’ tienen una cutícula más madura y resistente y, por lo tanto, son menos susceptibles de ser contaminados. «En este caso, la cantidad de proteínas es mayor y la capa menos permeable, dificultando la entrada de la Salmonella en el huevo. Consolidada la cutícula, ésta es una barrera eficaz», aclara el investigador.

El ‘experimento’

Las pruebas se realizaron con huevos procedentes de una granja avícola de la provincia de Granada donde fueron seleccionados según el rango de edad de las gallinas. Además, un porcentaje de las muestras fue inoculado con la bacteria de la Salmonella. Las diferencias mostradas por ambos tipos de huevos –infectados y sanos- al aplicar la metodología, permitieron a los investigadores extraer conclusiones en cuanto a la composición, grosor o madurez de la cutícula.

Siguiendo esta línea de investigación, la próxima etapa de este proyecto se centra en aplicar la misma metodología a otra de las bacterias clave en el área de la seguridad alimentaria, la Escherichia coli, conocida como E. coli.

Descargar


Resuelto uno de los grandes misterios de la naturaleza: Las Arañas… nadan

78726 Por primera vez, los investigadores han demostrado que las arañas tienen comportamientos acuáticos que las hacen parecer «auténticos veleros», ya que utilizan sus patas y abdomen para adoptar curiosas posturas que les permiten aprovechar las corrientes de viento para deslizarse sobre la superficie del agua hacia la dirección que desean. 

Esta investigación, que publica hoy la revista BMC Evolutionary Biology, es el fruto de una colaboración científica entre Morito Hayashi, ecólogo en el Museo Británico de Historia Natural, Reino Unido, Mohammed Bakkali, genetista en la Universidad de Granada, el fotógrafo profesional de la naturaleza Alexander Hyde (Derbyshire, Reino Unido), y Sara Goodacre, ecóloga en la Universidad de Nottingham, (Reino Unido).

«Esta tolerancia y las habilidades que tienen en el agua es lo que atenúa el riesgo que para estos insectos conlleva volar de esa manera tan descontrolada», apunta el investigador Mohammed Bakkali, del departamento de Genética de la Universidad de Granada y uno de los autores de este trabajo. «Este artículo supone la resolución de uno de los grandes misterios de la naturaleza».

Darwin ya lo anotó durante su viaje en el Beagle

«Todos hemos asistido alguna vez a la impresionante lluvia de telas de araña que, brillantes, parecen caer del cielo y de la nada, como ya anotó Darwin cuando estaba en mitad del océano durante su viaje en el Beagle», explica el científico de la UGR.

La ciencia ya demostró hace tiempo que muchas especies de arañas aprovechan las corrientes de viento para levantar el vuelo y, gracias a la tela que secretan, se elevan y llegan a viajar decenas e incluso cientos de kilómetros. Lo hacen para dispersarse, conquistar nuevos espacios, y buscar nuevos recursos.

«Sin embargo, este peculiar modo de vuelo resultaba desconcertante, debido al gran riesgo que supone para la araña voladora. Al no tener alas, las arañas voladoras lo hacen a merced de las ‘ganas’ del viento. Vuelan en la dirección que el viento tome y su viaje termina cuando el viento pierde fuerza. Este no control de la dirección de vuelo y punto de aterrizaje es el que conlleva riesgo», apunta Bakkali.

Las arañas son animales terrestres y más de dos tercios de la superficie de la tierra son agua. «Al decidir volar, corren un gran riesgo de terminar en océanos (como las que observó Darwin), mares, ríos, lagos, pantanos o charcos. Por lo tanto, la selección natural no debería haber permitido tan arriesgado comportamiento», señala el investigador de la UGR.

«De estar entre nosotros, Darwin estaría satisfecho de ver cómo el misterio de las arañas que le caían en el medio del océano sobre su Beagle también se ajusta a uno de sus grandes descubrimientos: la selección natural», concluye Bakkali.

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 11: La UGR ofrece un curso para animar a los estudiantes a ser empresarios

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08lX

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 20: «Iniciativa emprendedora universitaria», nuevo curso en Melilla sobre el proceso de creación de empresas

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08lW

Descargar


El País

Pág. 33: El Rey y Botín piden más complicidad entre la Universidad y la empresa

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08lV

Descargar


Granada Hoy

Pág. 17: CIENCIA ABIERTA: Historias del tiempo: la importancia de un segundo

Pág. 19: El desafío de ser los mejores

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08lU

Descargar


Ideal

Portada: MÁS DE UN TERCIO DE LOS TITULADOS TRABAJA POR DEBAJO DE SU CUALIFICACIÓN

Pág. 10: Publicidad: V Concurso de Iniciativas Empresariales. EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO 2015

Pág. 11: El nuevo jefe del Madoc pide trabajo y dedicación

Pág. 12: Los aprobados en diciembre obtendrán una rebaja del 70% en la matrícula

La UGR reconoce el trabajo de los alumnos con mejores notas en selectividad

Pág. 27: Cartas al director: 

A propósito del ‘Gaudeamus

Pruebas de acceso a la Universidad

Pág. 60: Niños y jóvenes en riesgo de exclusión realizan un taller de arte sobre ‘El amor brujo’

Pág. 64: Más de un tercio de los titulados universitarios están sobrecualificados

Pág. 73: Agenda:

– Exposiciones:

‘La Escuela, el Colegio y el Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos’

‘La sátira no está reñida con la ética’

‘Elegía sin verso’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08lT

Descargar


140 profesores extranjeros de español en el Centro de Lenguas Modernas

Asisten a cursos realizados en colaboración con el Ministerio de Educación de Francia y la Embajada de España en Estados Unidos

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada acoge en sus aulas a más de 140 profesores de español de diferentes países, que recibirán instrucción en la enseñanza de la lengua y la cultura españolas por parte de especialistas tanto del propio CLM como de la Universidad de Granada.

Los cursos realizados en colaboración con el Ministerio de Educación de Francia comienzan el lunes 6 de julio, con el primero de los dos contingentes de 52 profesores franceses becados por el Ministerio de Educación de Francia para la mejora de su competencia comunicativa en español y para la actualización de sus conocimientos en la enseñanza no sólo de la lengua sino también de la cultura y civilización españolas. El curso tiene una duración de dos semanas.

Colaboración con la Consejería de Educación de la Embajada de España

Por otro lado, el 29 de junio dio comienzo la XI Edición del Máster para la Enseñanza/Aprendizaje del Idioma Español y su Cultura. Éste es un título propio de la Universidad de Granada en el que participan 81 profesores de español procedentes de Estados Unidos cada año; el programa conjuga la actualización lingüística de los participantes y la profundización en materias del ámbito de la civilización y cultura españolas con el fin de ofrecerles la preparación más adecuada para el desarrollo de su función docente. Desde el 6 de julio también se imparte el Curso de Lengua y Cultura Españolas para profesores de Estados Unidos y Canadá, con una duración de tres semanas. Ambos programas son fruto de la colaboración de la Consejería de Educación de la Embajada de España en Washington y el Centro de Lenguas Modernas.

Contacto: Centro de Lenguas Modernas. Universidad de Granada. Tlf.: 958 215 660. Web: http://www.clm-granada.com


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image