Apertura de comedores los sábados durante el período de exámenes

Se pone en conocimiento de toda la comunidad universitaria que, con motivo de los exámenes de junio, los comedores del Campus de Fuentenueva, PTS y E.T.S. I. Informática y Telecomunicación abrirán los sábados 11, 18 y 25 de junio en su horario habitual de 13:00 a 15:30 horas.


Suspendidas las dramaturgias flamencas

Los tres espectáculos previstos para lunes, martes y miércoles (6, 7 y 8 de junio de 2016) de “Cuatro dramaturgias flamencas” de José Luis Ortiz Nuevo, que se iban a celebrar en la Corrala de Santiago y en la antigua Facultad de Medicina, se suspenden por “baja médica del intérprete”


“Sierra Nevada: una gran historia”, de Manuel Titos Martínez, libro del mes

La Editorial Universidad de Granada (EUG) ha seleccionado como libro de junio de 2016 esta obra en dos tomos que se ha puesto a la venta al precio de 20 euros

Sierra Nevada ha sido estudiada en las últimas décadas desde los más variados aspectos de las ciencias de la naturaleza: botánica, geología, zoología, geografía…, actualizando, generalmente desde la Universidad de Granada, un conocimiento que data de siglos. El libro de Manuel Titos “Sierra Nevada: una gran historia” se adentra de manera exhaustiva en una cuestión menos transitada: los aspectos históricos, desde cualquier perspectiva que estos puedan considerarse.

En cien capítulos –más de 1100 páginas, con miles de notas y referencias bibliográficas– se recoge la historia de Sierra Nevada, desde sus primeros conocedores y usuarios, abarcando, junto a la evolución de los aspectos científicos arriba citados, las cuestiones económicas, montañeras, religiosas, bélicas, bibliográficas y medioambientales, extendiéndose temática y cronológicamente hasta su proclamación en 1999 como Parque Nacional.

La obra de Manuel títulos, de dos volúmenes, se ha puesto a la venta a 20 euros, precio este que, como el resto de los volúmenes designados cada mes, se mantendrá definitivamente.

Manuel Titos Martínez

Manuel Titos es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada. Entre sus líneas de investigación destaca la historia económica y empresarial, el sistema financiero en Andalucía, los bancos y los banqueros andaluces, la historia económica de Granada y los orígenes del atraso económico de Andalucía. Simultáneamente, ha cultivado otra línea de trabajo que surge de su vocación montañera, como es la historia del montañismo y de Sierra Nevada. Uno de sus trabajos en esta línea obtuvo en 1995 el Premio Andalucía de Medio Ambiente.

Es responsable de más de cincuenta libros como autor, coautor o coordinador y de varios centenares de capítulos de libros y artículos en revistas de investigación; es frecuente su colaboración en los medios de comunicación local y regional. Entre sus distinciones se encuentra el Premio Lid de Historia Empresarial (2004), la Medalla de Honor de la Academia de Bellas Artes de Granada (1998) o la Medalla de Oro de la Provincia de Granada otorgada por la Diputación Provincial (2014).

Libro de junio de 2016 de la EUG

Título: “Sierra Nevada: una gran historia” (dos volúmenes).

Autor: Manuel Titos Martínez.

Precio especial de promoción: 20 euros.

Primera edición: 1997.

http://sl.ugr.es/09bx

Facebook: www.facebook.com/editorial.ugr

Twitter: www.twitter.com/EditorialUGRsierra-nevada-1sierra-nevada-2


La Universidad de Granada impartirá el primer Máster en Arteterapia para la Intervención Social, Clínica y Psicoeducativa

Los arteterapeutas formados según un currículum profesionalizador pueden desarrollarse laboralmente en los campos de la salud, la educación y la intervención sociocomunitaria

Los arteterapeutas formados según un currículum profesionalizador pueden desarrollarse laboralmente en los campos de la salud, la educación y la intervención sociocomunitaria. Además de poder cordinar, dirigir y participar en proyectos de Arteterapia en el contexto clínico, hospitalario, educativo, empresarial y comunitario, con grupos de exclusión social.

El Máster en Arteterapia para la Intervención Social, Clínica y Psicoeducativa de la UGR presenta como objetivos:

  • Formar arteterapeutas capaces de ejercer su profesión dentro del código ético establecido por asociaciones profesionales.
  • Adaptar y aplicar contenidos teóricos y metodológicos de la Arteterapia para diseñar, desarrollar y evaluar intervenciones en contextos clínicos, educativos, terapéuticos y sociales.
  • Trabajar el arteterapia desde las potencialidades de la misma como proceso para el acompañamiento y la transfomación.
  • Profundizar en el conocimiento y desarrollo del lenguaje plástico para su aplicación en arteterapia.
  • Realizar diversas técnicas artísticas aplicadas a colectivos vulnerables, atendiendo a sus posibilidades y limitaciones.
  • Integrar los contenidos teóricos a una intervención arteterapéutica dentro del encuadre de la investigación.
  • Adquirir herramientas mediante un acercamiento a otros lenguajes y técnicas expresivas aplicables al arteterapia: música, literatura, danza, teatro, psicodrama, poesía, fotografía, cuento terapia, etc.
  • Realizar prácticas supervisadas por arteterapeutas acreditados en instituciones de ámbito local, nacional e internacional.
  • Comprender e interiorizar la importancia ética de pasar por un proceso psicoteraéutico personal previo al ejercicio como arteterapeutas profesionales, para trabajar con personas que demanda una asistencia terapéutica.

Dirigido a:

Graduados Universitarios, Diplomados, Licenciados, Ingenieros, Arquitectos o equivalentes. Excepcionalmente, a solicitud de la Dirección del Máster y previa autorización de la Comisión de Posgrado, podrán acceder a los a los estudios de Máster aquellos estudiantes que no cumplan las condiciones expresadas anteriormente, siempre que en ellos concurran circunstancias acreditadas de capacitación y experiencia profesional.

  • Fecha de realización: Del 28 de octubre de 2016 al 29 de julio de 2018.
  • Horarios:
    • Viernes de 16:00 a 21:00 horas.
    • Sábados de 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00 horas.
  • Fines de semana alternos, consultar calendario.
  • Duración: 90 créditos ECTS.
  • Número de plazas: 26.
  • Fecha de preinscripción: hasta el 16 de Septiembre de 2016.
  • Lugar de celebración: Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

image

Para más información: http://sl.ugr.es/09bB


PASate por la Biblioteca: I Concurso de vídeo móvil

Pretende fomentar el conocimiento y uso de los servicios que presta la Biblioteca Universitaria entre el Personal de Administración y Servicios de la Universidad de Granada (PAS)

Fomentar el conocimiento y uso de los servicios que presta la Biblioteca Universitaria entre el Personal de Administración y Servicios de la Universidad de Granada (PAS) es el objetivo del concurso “PASate por la Biblioteca: I Concurso de vídeo móvil”, que consistirá en la realización de un vídeo sobre la Biblioteca Universitaria de Granada (BUG).

La temática de los trabajos presentados tratará sobre cualquier aspecto relacionado con la BUG: centros, colecciones, servicios, actividades, experiencias (reales o ficticias), etc. Podrá participar en el concurso todo el PAS, funcionario o laboral, que preste sus servicios en la Universidad de Granada y que se encuentre en servicio activo a la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes, excepto el personal que trabaje en la Biblioteca de forma estable o eventual y los miembros del jurado.

El plazo de admisión de originales se cerrará el día 15 de septiembre de 2016 a las 14 horas.

Se concederá un único premio de 500 euros a la obra ganadora (cortesía de la Librería Pons Zaragoza). Además de la obra premiada el jurado podrá seleccionar otras para su exhibición en los medios de comunicación de la Biblioteca.

image

Estas bases se puede consultar desde la página web de la Biblioteca Universitaria de Granada:http://biblioteca.ugr.es


El profesor de Geografía de la UGR José Gómez Zotano es galardonado con el Premio a la Investigación y Patrimonio Histórico de Marbella

En la III edición de los premios a la Cultura de Marbella también han sido reconocidos Auxiliadora Tapia en la categoría de artes escénicas, el actor Pepón Nieto en cine o el escritor Alejandro Pedregosa en Literatura

El profesor de Geografía de la Universidad de Granada José Gómez Zotano ha sido galardonado con el Premio a la Investigación y Patrimonio Histórico en la III edición de los Premios a la Cultura de Marbella (Málaga), que se han entregado recientemente.

“Me crié en un pueblo blanco que hoy apenas reconozco, estudié entre alcornoques y quejigos que ya no existen, y disfruté de playas de arena infinitas Durante mis primeros 20 años, esta tierra alimentó mi sueño de ser geógrafo; el paso del tiempo me permitió adquirir conciencia de los cambios que irreversiblemente se estaban produciendo en el paisaje y, la Universidad de Granada me permitió convertir una vocación en profesió, dándome las herramientas necesarias para analizar desde un punto de vista científico el territorio que me vio nacer y al que tanto aprecio le tengo”.

Con estas palabras inició su discurso el profesor Zotano, quien reivindicó el apoyo del Ayuntamiento de Marbella a la propuesta de declaración de Sierra Bermeja como Parque Nacional, la recuperación de los ríos del municipio como verdaderos corredores ecológicos, la restauración de playas y dunas hoy desaparecidas, la recuperación del pinsapo en Sierra Blanca, la apuesta por las especies autóctonas en jardines y espacios públicos o la lucha decidida contra las especies exóticas de carácter invasor.

Asimismo, el investigador de la UGR considera urgente la restauración del Trapiche del Prado y de los Altos Hornos de río Verde (La Concepción y El Ángel), haciendo especial hincapié en la recuperación de la Vega del río Guadaiza como corredor paisajístico y espacio de uso público para el esparcimiento de los ciudadanos de San Pedro y Nueva Andalucía.

Auxiliadora Tapia en la categoría de artes escénicas, el actor Pepón Nieto en cine o el escritor Alejandro Pedregosa en Literatura fueron algunos de los galardonados en los III Premios de la Cultura de Marbella, que se entregaron en el teatro de la localidad.

Sobre José Gómez Zotano

Natural de San Pedro de Alcántara (Málaga), Gómez Zotano ejerce desde 2010 como profesor titular de Geografía Física del departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada, impartiendo docencia en el Grado en Geografía y Gestión del Territorio. También ha sido profesor adjunto de la Universidad de San Diego State, profesor colaborador del Máster Universitario en Protección, Gestión y Ordenación del Paisaje de la Universidad de Sevilla, y profesor invitado del Programa de Doctorado en Geografía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Sus intereses personales, marcados por la preservación y difusión del patrimonio natural y cultural de la Costa del Sol, constituyen la base de sus investigaciones, destacando su tesis doctoral “El papel de los espacios montañosos como traspaís del litoral mediterráneo andaluz: el caso de Sierra Bermeja (provincia de Málaga)”, la más ambiciosa de sus investigaciones, que trata de analizar la evolución del paisaje de un amplio territorio comprendido entre río Verde (Marbella) y el río Guadiaro (Casares).

Por la implicación socioterritorial de su investigación, en 2010 fue galardonado con el Premio del Consejo Social de la Universidad de Granada a la Trayectoria de Jóvenes Investigadores, y en 2015 recibió la Medalla de Excelencia de Andalucía en la categoría de Medio Ambiente como miembro fundador de la Plataforma Ciudadana Sierra Bermeja Parque Nacional.

zotano01

zotano02

zotano03

Contacto:
José Gómez Zotano 
Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la UGR
Teléfonos: 958242764 – 958243083 
Correo electrónico: jgzotano@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Utilizan residuos de la industria oleícola para producir moléculas con innumerables aplicaciones en la industria química y alimentaria

Investigadores del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada utilizan alpeorujo y aceites de cocina usados para la producción de agentes de superficie, concretamente, biosurfactantes y monoglicéridos

Es la primera vez que el alpeorujo es usado para la producción de biosurfactantes, que son moléculas de origen biológico y excelente compatibilidad ambiental, con numerosas aplicaciones en campos tan variados como cosmética, medicamentos, alimentación, detergencia o medioambiente

Un equipo de investigadores del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada ha conseguido usar con éxito diferentes residuos de la industria oleícola para la producción de agentes de superficie, concretamente biosurfactantes y monoglicéridos, moléculas con innumerables aplicaciones en la industria química y alimentaria.

Se trata, además, de la primera vez que el alpeorujo es usado para la producción de biosurfactantes, que son moléculas de origen biológico y excelente compatibilidad ambiental, con numerosas aplicaciones en campos tan variados como cosmética, medicamentos, alimentación, detergencia o medioambiente.

Los agentes de superficie o surfactantes son moléculas que contienen un segmentoliposoluble (soluble en aceite) y otro hidrosoluble (soluble en agua o disolventes polares). La solubilidad parcial tanto en agua como en aceite permite alsurfactante ocupar la interfase. Así pues, reducen la tensión superficial y las tensiones interfaciales entre moléculas individuales enla superficie y la interfase, respectivamente y tienen propiedades emulsionantes.

El alpeorujo es el residuo generado durante la extracción del aceite de oliva por el proceso de dos fases (el más implantado en España en la actualidad). Si bien la implantación de dicho sistema ha mejorado notablemente la problemática ambiental asociada a la producción de aceite de oliva, al unificar y reducir las corrientes residuales, el alpeorujo sigue representando un problema ambiental y de gestión de primer orden en las regiones productoras, debido a su carga contaminante y al elevado volumen en que es generado.

Los aceites de cocina usados, por su parte, son también producidos en grandes cantidades en hogares, hoteles y restaurantes. Aunque existen empresas autorizadas que se encargan de su recogida, y la tasa de recuperación va en aumento, es difícil encontrar un uso posterior para estos productos que tienen igualmente una elevada capacidad contaminante.

En la actualidad, los dos residuos son usados para la producción de energía ya sea mediante su combustión directa (alpeorujo) o su conversión previa en biocombustibles (aceites usados). Es por ello que este grupo de investigadores de la UGR se ha propuesto convertirlos en sustancias con un alto valor añadido, como las ya mencionadas.

Además, para dicha conversión se han usado procesos biotecnológicos. Así, para el aprovechamiento del alpeorujo se ha fermentado el mismo con microorganismos productores de biosurfactantes. En colaboración con un grupo de investigadores de la Universidad del Ulster en Irlanda del Norte, y de la Universidad Regional de Blumenau (Brasil), los investigadores han conseguido por primera vez producir este tipo de sustancias usando cepas de Bacillussubtilis y de Pseudomonasaeruginosa y alpeorujo como única fuente de carbono.

Este hecho puede suponer un importante avance hacia la obtención de estos biosurfactantes a precios más reducidos que los actuales. Por otro lado, y para la conversión del aceite residual en mono- y diglicéridos, los científicos han recurrido a la hidrólisis enzimática, que permite condiciones de reacción muy suaves, y se ha llevado a cabo la misma en microemulsion, sistema nanoestructurado y con una elevada área interfacial, lo que hace posible maximizar la acción las enzimas.

Esta investigación ha sido financiada con fondos de la Junta de Andalucía (Proyecto P10-TEP-6550)y del Plan Propio de Investigación de la Universidad de Granada (Proyecto PP2015.08) y ha sido materia de estudio para la realización de una tesis doctoral. La cooperación con la Universidad de Blumenau se ha dado en el marco de un proyecto de cooperación interuniversitaria hispano-brasileño (PHB2012-0277-PC), financiado por las autoridades educativas de ambos países.

Referencias bibliográficas:

  • Maass, D., Moya Ramírez, I., García Román, M., Jurado Alameda, E., Ulson de Souza, A. A., Borges Valle, J. A., &AltmajerVaz, D. (2016). Two‐phase olive mill waste (alpeorujo) as carbon source for biosurfactant production, Journal of Chemical Technology and Biotechnology, 91, 1990-1997
  • Moya-Ramírez, I., Altmajer Vaz, D., Banat, I. M., Marchant, R., Alameda, E. J., & García-Román, M. (2016).Hydrolysis of olive mill waste to enhance rhamnolipids and surfactin production, Bioresource Technology, 205, 1-6
  • Moya-Ramírez, I., García-Román, M., Fernández-Arteaga, A. (2016) Waste Frying Oil Hydrolysis in a Reverse Micellar System, ACS Sustainable Chemistry & Engineering, 4, 1025-1031

garciaroman

En la imagen adjunta, los investigadores de la Universidad de Granada que han participado en este trabajo.

Contacto:

Miguel García Román 
Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada
Teléfono: 958241392 
Correo electrónico: mgroman@ugr.es

Ignacio Moya Ramírez 
Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada
Teléfono: 958244075 
Correo electrónico: ignaciomr@ugr.es


Concierto solidario para ayudar a los refugiados

A cargo de “Ensemble Alcalá”, tendrá lugar en el Colegio Mayor Universitario Jesús-María, el domingo 12 de junio de 2016, a las 20 horas, con entradas de aportación voluntaria

Un concierto solidario para ayudar a los refugiados tendrá lugar en el Colegio Mayor Universitario Jesús-María (Campus Universitario de Cartuja, calle profesor Clavera n.º 8), el domingo 12 de junio de 2016, a las 20 horas.

El fin de las aportaciones voluntarias que se donen con cada entrada será en beneficio de la ONG “Olvidados”, para los campamentos de refugiados en Grecia.

“Olvidados” está integrado por “un grupo de amigos con la intención de paliar las dificultades de muchas familias que se encuentran en circunstancias difíciles”.

El concierto, ofrecido por el grupo “Ensemble Alcalá”, estará a cargo de los artistas: Teresa Meyer, flauta; Elvira L. Sobaler, violín; José Ramos, viola; y Juan Aguilera, violonchelo, que interpretarán, entre otros autores, obras de J. Haydn, J. S. Bach, y W. A. Mozart.

info@olvidados.org

 


La UGR acoge la clausura del Proyecto TEACH

Proyecto ERASMUS+ de la Unión Europea que realiza en Granada la última Reunión Transnacional

Después de que el proyecto TEACH (Translating and implementing Evidence based theory and Assessment into the Classroom practice to Heighten education for all), se haya desarrollado durante los cursos 2014-2015 y 2015-2016, la Universidad de Granada será la anfitriona de las dos actividades de clausura de este proyecto ERASMUS+ de la Unión Europea. Así, los próximos días 7 y 8 de junio tendrá lugar en Granada la última Reunión Transnacional del Proyecto, en la que los miembros de las cuatro instituciones educativas que han colaborado en este proyecto trabajarán en la preparación de la documentación final.

Después, los días 9 y 10 de junio tendrán lugar en la Sala Triunfo (Complejo Administrativo Triunfo) unas jornadas de divulgación del proyecto y sus contribuciones, abiertas a la participación nacional e internacional, bajo la denominación de “Course and multiplier event TEACH: Evidence Based Education”.

En estas jornadas se expondrán el trabajo y experiencia desarrollado por cada una de las cuatro instituciones participantes en el proyecto: la Universidad de Granada (España), TOPunt Gent (Departamento de Orientación Educativa en Gante, Bélgica), Tallinna Haridusamet (Departamento de Educación en Tallin, Estonia) y Skolförvaltningen Mölndals stad (Departamento de Educación y Atención Escolar en Mölndal, Suecia).

Además, las jornadas contarán con intervenciones especiales, a cargo de expertos europeos, sobre cuatro temas centrales en la educación basada en la evidencia, objeto este proyecto. Estas conferencias son:

  • “¿Qué tiene un mayor impacto sobre el aprendizaje? ¿Qué son las estrategias basadas en la evidencia?”, a cargo de Per Skoglund, de la Agencia Nacional Sueca para la Educación Especial.
  • “Feedback efectivo: ¿qué es feedback efectivo? La importancia de establecer metas de aprendizaje y el contexto en el que el feedback es administrado y recibido”, a cargo de Jan Coppieters, de PVOC de Flandes Este (Bélgica).
  • “¿Cómo los niños aprenden y cómo hacer visible el aprendizaje en las aulas? ¿Cómo podemos estimular el proceso de aprendizaje en la práctica educativa?”, a cargo de Gisleen Rauws, del Centro de Orientación del Alumnado de Amberes, (Bélgica).
  • “Aplicación de la Evaluación Dinámica en el curriculum educativo. ¿Cómo podemos usar la evaluación dinámica como herramienta para establecer el potencial de aprendizaje?”, a cargo de la Dra. M. Dolores Calero García, Catedrática de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada.

(afparra@ugr.es), responsable local del proyecto.

Estudiantes de la Universidad de Granada interesados en asistir a estas jornadas, deben ponerse en contacto igualmente con el profesor Antonio Fernández Parra, a través del correo indicado.

https://www.teachproject.eu/public/


“Por dos letras”, espectáculo de teatro-flamenco

Tendrá lugar en la Corrala de Santiago el lunes, 6 de junio de 2016, a las 21.30 h

El lunes, 6 de junio de 2016, tendrá lugar en la Corrala de Santiago, a las 21.30 horas, el espectáculo “Por dos letras”, un experimento flamenco y teatral en el que se baila, se habla y se toca la guitarra. Se trata de un monólogo cómico-lírico-trágico de José Luis Ortiz Nuevo basado en el libro “Las mil y una historia de Pericón de Cádiz”, que será acompañado a la guitarra por el solista Pedro Barragán. Este espectáculo fue estrenado en 1997 en el teatro “Juan Bernabé de Lebrija”, bajo la dirección de Pepa Gamboa y Belén Candil. Es, pues, una pieza veterana pero se mantiene viva, como la obra de la que nació. Consta de cuatro movimientos trenzados con música honda.

Todos las actividades, con entrada libre hasta completar el aforo, han sido organizadas por la Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR, en colaboración con la Corrala de Santiago.

Programa:

“Cuatro dramaturgias flamencas”, de José Luis Ortiz Nuevo

Jueves, 2 de junio de 2016, a las 20 h

¡Ábrase la tierra!

Aula Magna de la antigua Facultad de Medicina (Avda. Madrid)

http://sl.ugr.es/09ay

Lunes, 6 de junio de 2016, a las 21.30 h

“Por dos letras”

Corrala de Santiago (C./ Santiago, 5)

http://sl.ugr.es/09az

Martes, 7 de junio de 2016, a las 20 h

“¿Quién me empresta una escalera?”

Aula Magna de la antigua Facultad de Medicina (Avda. Madrid)

http://sl.ugr.es/09aA

Miércoles, 8 de junio de 2016, a las 20 h

“Dinero – Secuencias flamencas por su causa”

Aula Magna de la antigua Facultad de Medicina (Avda. Madrid)

http://sl.ugr.es/09aB


Actividades programadas del LUNES 6 DE JUNIO al DOMINGO 12 DE JUNIO de 2016

DESTACADOS:

Cuatro dramaturgias flamencas: «Por dos letras» Monólogo cómico-lírico-trágico de José Luis Ortiz Nuevo basado en el libro Las mil y una historia de Pericón de Cádiz, con el acompañamiento y la guitarra solista de Pedro Barragán. 
Corrala de Santiago del 6 al 8 de junio. 

Exposición: El jardín de la casa de la Rue Jacob, de Laia Arqueros A comienzos del siglo XX, un grupo de mujeres creadoras e intelectuales desembarcó en la orilla izquierda del Sena, en París. (…)
Inauguración: Sala de Exposiciones del Carmen de la Victoria a las 20:00. 

AGENDA COMPLETAhttp://goo.gl/T4ntLU


El catedrático de la UGR Jesús Ibáñez será miembro de un prestigioso jurado junto a cuatro Premios Nobel

El también investigador del Instituto Andaluz de Geofísica ha sido elegido como uno de los miembros del jurado que fallará el próximo martes, 7 de junio, el premio Jaime I de Investigación en la rama de Protección del Medio Ambiente, dotado con más de 100.000 euros

Junto al profesor de la UGR estarán Werner Arber (Premio Nobel de Medicina en 1978, descubridor del ADN); Mario Molina (Premio Nobel de Química en 1995 por sus trabajos sobre la amenaza a la capa de ozono de la Tierra por parte de los gases clorofluorocarbonos), Steven Chu (Premio Nobel de Física 1997 por su trabajo en el enfriamiento y atrapado de átomos usando luz láser) y Edward Rubin (Premio Nobel de la Paz en 2007 junto al Panel de las Naciones Unidas sobre el Clima)

El catedrático de Física de la Tierra de la Universidad de Granada (UGR) e investigador del Instituto Andaluz de Geofísica Jesus M. Ibáñez Godoy, ha sido elegido como uno de los miembros del prestigioso jurado que fallará el próximo martes, 7 de junio, el premio Jaime I de Investigación en la rama de Protección del Medio Ambiente.

Junto al profesor de la UGR estarán en el jurado cuatro Premios Nobel, lo que da una medida de la excelencia del mismo: Werner Arber (Premio Nobel de Medicina en 1978, descubridor del ADN); Mario Molina (Premio Nobel de Química en 1995 por sus trabajos sobre la amenaza a la capa de ozono de la Tierra por parte de los gases clorofluorocarbonos), Steven Chu (Premio Nobel de Física 1997 por su trabajo en el enfriamiento y atrapado de átomos usando luz láser) y Edward Rubin (uno de los más prestigiosos expertos mundiales en la lucha contra el cambio climático y Premio Nobel de la Paz en 2007 junto al Panel de las Naciones Unidas sobre el Clima (IPCC)).

También formarán parte del mismo la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Gobierno de España, Carmen Vela Olmo, o el presidente Real Academia de Farmacia, Mariano Esteban Rodríguez, entre otras destacadas personalidades nacionales e internacionales.

La característica más relevante de los Premios Rey Jaime I es la excelencia de sus jurados (que aúnan en cada ocasión gran número de personalidades nacionales e internacionales, entre los que destacan varios Premios Nobel, siendo el único lugar en el mundo donde ocurre esto) y de sus premiados, todos reconocidos investigadores y empresarios.

Son de ámbito nacional, de convocatoria anual y cada uno de ellos está dotado con 100.000 euros, medalla de oro y diploma. Junto al reconocimiento del trabajo del investigador, los Premios Rey Jaime I dan soporte y estimulan económicamente la ciencia española mediante la reinversión de parte del importe del premio en investigación en España.

Jesus M. Ibáñez Godoy (Granada, 1964) es catedrático de Física de la Tierra desde el año 2010 en el departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada e investigador del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos de la UGR.

Su campo de investigación es el de la Física de la Tierra, en especial la Geofísica de volcanes activos, Sismología Volcánica, Atenuación Sísmica, Tomografía Sísmica de alta resolución de volcanes activos y Riesgo volcánico.

Ha realizado estancias docentes y de investigación en numerosas universidades y centros de investigación entre las que destacan Harvard, Berkeley, United States Geological Survey en California y Washington (Seattle) en EEUU; Catania, Salerno, Messina y el Observatorio Vesubiano (Nápoles) en Italia; Salta, La Plata y Buenos Aires en Argentina; UNAM y Colima en México; Izmir y Estambul en Turquía; Estrasburgo en Francia; University College of Dublin en Irlanda; Universidad de Bergen en Noruega; Universidad de las Azores en Portugal; el Earthquake Research Institute de Tokio en Japón, y sobre todo, ha participado activa y presencialmente en 8 campañas antárticas. Según la revista Antarctic Science, es el investigador mundial que mayor productividad científica tiene de la Isla Decepción.

Entre su actividad científica destacan más de 130 artículos en revistas internacionales de impacto, dos libros, más de 30 capítulos de libros y más de 350 ponencias en congresos internacionales. Ha dirigido 16 tesis doctorales y más de 30 tesis de grado, y Máster, tanto en España como fuera de ella. Ha sido investigador principal de más de 15 proyectos de investigación españoles, 3 de la UE y otros 8 de diferentes países, fundamentalmente de Italia, Argentina y México.