Patentan un tratamiento contra el acné con sustancias naturales

64447 Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han patentado un nuevo tratamiento contra el acné, basado en sustancias completamente naturales, que resulta mucho más efectivo que otras formulaciones artificiales, al no crear resistencias bacterianas y carecer de efectos secundarios. 

Esta formulación, desarrollada en el departamento de Microbiología de la UGR, se aplica directamente sobre la piel de manera tópica, tiene como ingrediente principal una proteína cíclica de 70 aminoácidos denominada AS-48, producida por bacterias del género ‘Enterococcus’, y carece de actividad hemolítica o tóxica demostrada.

Como explica Mercedes Maqueda Abreu, investigadora principal del proyecto, «la piel humana es la primera barrera física que protege nuestro cuerpo del exterior, pero también hay que considerarla como una barrera biológica que alberga microorganismos beneficiosos, la microbiota de la piel, constituida por poblaciones de bacterias y diversas especies de hongos que impiden el desarrollo de patógenos».

La alteración del equilibrio natural de estos microorganismos conduce a infecciones, a veces de difícil tratamiento, como el acné (acne vulgaris), «una infección cutánea muy común, principalmente en la pubertad, que genera problemas estéticos, sanitarios y de autoestima» u otras infecciones de la piel, muy frecuentes, producidas por ‘Staphylococcus aureus’ o ‘Streptococcus pyogenes’.

La bacteria denominada ‘Propionibacterium acnes’ es la responsable de esta infección, cuando se desarrolla de forma incontrolada en áreas con abundantes secreciones sebáceas. Los tratamientos actuales no siempre son efectivos por el desarrollo de resistencias o por presentar efectos secundarios no deseables.

Otras infecciones de la piel, en los que la multirresistencia a antibióticos empieza a ser un gran problema, son las producidas por ‘S.aureus’ y ‘S.pyogenes’, que ocasionan patologías muy serias y, en las formas limitadas, también son susceptibles de tratamientos con antibacterianos tópicos.

La nueva formulación desarrollada en la UGR, que ha sido patentada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (Otri), «cuenta con sustancias naturales que tienen actividad antibacteriana, con el fin de ser empleadas como ingredientes cosméticos y/o farmacéuticos para el tratamiento y profilaxis de estas infecciones», apunta Maqueda.

La proteína AS-48, en la que se basa la formulación patentada, presenta un amplio espectro de acción frente a bacterias Gram-positivas, entre las que se encuentran importantes patógenos tales como diferentes especies de estafilococos, estreptococos, clostridios, micobacterias y listerias, entre otros, por lo que tiene un gran potencial de aplicación tanto en clínica humana como veterinaria, además de bioconservante en alimentos.

«El empleo tópico de AS-48, sola o de forma conjunta con agentes que potencian su actividad, se ha mostrado muy eficaz in vitro para el control de los microorganismos responsables de las infecciones de piel referidas», señala Maqueda.

La fórmula patentada en la UGR, que no pierde actividad durante su almacenamiento a diferentes temperaturas, o por interacción de las moléculas activas con compuestos cosméticos, tiene, además, una gran ventaja añadida: al ser la membrana celular bacteriana la diana de AS-48, es bastante improbable el desarrollo de resistencias por parte de los patógenos.

Descargar


Patentan un tratamiento contra el acné con sustancias naturales

64447 Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han patentado un nuevo tratamiento contra el acné, basado en sustancias completamente naturales, que resulta mucho más efectivo que otras formulaciones artificiales, al no crear resistencias bacterianas y carecer de efectos secundarios. 

Esta formulación, desarrollada en el departamento de Microbiología de la UGR, se aplica directamente sobre la piel de manera tópica, tiene como ingrediente principal una proteína cíclica de 70 aminoácidos denominada AS-48, producida por bacterias del género ‘Enterococcus’, y carece de actividad hemolítica o tóxica demostrada.

Como explica Mercedes Maqueda Abreu, investigadora principal del proyecto, «la piel humana es la primera barrera física que protege nuestro cuerpo del exterior, pero también hay que considerarla como una barrera biológica que alberga microorganismos beneficiosos, la microbiota de la piel, constituida por poblaciones de bacterias y diversas especies de hongos que impiden el desarrollo de patógenos».

La alteración del equilibrio natural de estos microorganismos conduce a infecciones, a veces de difícil tratamiento, como el acné (acne vulgaris), «una infección cutánea muy común, principalmente en la pubertad, que genera problemas estéticos, sanitarios y de autoestima» u otras infecciones de la piel, muy frecuentes, producidas por ‘Staphylococcus aureus’ o ‘Streptococcus pyogenes’.

La bacteria denominada ‘Propionibacterium acnes’ es la responsable de esta infección, cuando se desarrolla de forma incontrolada en áreas con abundantes secreciones sebáceas. Los tratamientos actuales no siempre son efectivos por el desarrollo de resistencias o por presentar efectos secundarios no deseables.

Otras infecciones de la piel, en los que la multirresistencia a antibióticos empieza a ser un gran problema, son las producidas por ‘S.aureus’ y ‘S.pyogenes’, que ocasionan patologías muy serias y, en las formas limitadas, también son susceptibles de tratamientos con antibacterianos tópicos.

La nueva formulación desarrollada en la UGR, que ha sido patentada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (Otri), «cuenta con sustancias naturales que tienen actividad antibacteriana, con el fin de ser empleadas como ingredientes cosméticos y/o farmacéuticos para el tratamiento y profilaxis de estas infecciones», apunta Maqueda.

La proteína AS-48, en la que se basa la formulación patentada, presenta un amplio espectro de acción frente a bacterias Gram-positivas, entre las que se encuentran importantes patógenos tales como diferentes especies de estafilococos, estreptococos, clostridios, micobacterias y listerias, entre otros, por lo que tiene un gran potencial de aplicación tanto en clínica humana como veterinaria, además de bioconservante en alimentos.

«El empleo tópico de AS-48, sola o de forma conjunta con agentes que potencian su actividad, se ha mostrado muy eficaz in vitro para el control de los microorganismos responsables de las infecciones de piel referidas», señala Maqueda.

La fórmula patentada en la UGR, que no pierde actividad durante su almacenamiento a diferentes temperaturas, o por interacción de las moléculas activas con compuestos cosméticos, tiene, además, una gran ventaja añadida: al ser la membrana celular bacteriana la diana de AS-48, es bastante improbable el desarrollo de resistencias por parte de los patógenos.

Descargar


Identifican qué especies animales pueden transmitir más enfermedades al hombre usando herramientas matemáticas

64574 Científicos españoles y estadounidenses han logrado identificar cuáles son las especies animales que más enfermedades pueden transmitir a los humanos utilizando herramientas matemáticas similares a las que se emplean en el estudio de redes sociales como Facebook o Twitter. 

Su trabajo, que se publica esta semana en el último número de la revista ‘PNAS’, ha descrito cómo reaccionan los primates con sus parásitos, que transmiten al hombre enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla o el sida, y podría ser un importante hallazgo para predecir qué especies animales tienen más probabilidad de ser el origen de futuras pandemias.

José María Gómez, profesor del Departamento de Ecología de la Universidad de Granada (UGR), es el autor principal de esta investigación, en la que también participan Charles L. Nunn, de la Universidad de Cambridge (Massachussets, Estados Unidos), y Miguel Verdú, del Centro de Investigaciones sobre Desertificación de Valencia (CSIC). Su trabajo propone un criterio de identificación de agentes transmisores de enfermedades, basado en métricas de redes complejas similares a las usadas para estudiar las redes sociales.

Como explica Gómez, «la mayoría de las enfermedades emergentes en humanos son zoonóticas, es decir, son transmitidas al ser humano por los animales. Poder identificar con suficiente antelación aquellas especies animales con alto riesgo de convertirse en potentes transmisores de enfermedades emergentes es vital para el desarrollo de campañas de control y vigilancia de dichas enfermedades», informa la UGR en un comunicado.

Para llevar a cabo el estudio, los científicos construyeron una red donde cada nodo era una de las aproximadamente 150 especies de primates no humanos para las que hay suficiente información sobre su fauna parasitaria. «Cada especie de primate se conectaba con el resto de primates en función del número de parásitos que compartían. Una vez construida, examinamos la posición de cada primate en dicha red, si central o periférica. Un primate es central en la red cuando está conectado de forma intensa con muchos otros primates que, a su vez, están muy conectados», apunta el investigador de la UGR.

En el artículo publicado en ‘PNAS’, los investigadores han descubierto que lo primates más centrales estarían más capacitados para transmitir parásitos a otras especies, y por ende al ser humano que los demás. «Esto es análogo a la idea, en redes sociales, de páginas web que por ser centrales y estar vinculadas a muchas otras páginas, distribuyen su información a todos los confines de la red», apunta José María Gómez.

Los investigadores han confirmado su hipótesis relacionando el valor de centralidad obtenido para cada primate con el número de patógenos emergentes compartidos con el ser humano. Y, efectivamente, encontraron que los primates más centrales eran aquellos que comparten con el ser humano más patógenos emergentes.

En definitiva, este estudio propone un criterio sencillo para detectar potenciales agentes zoonóticos transmisores de enfermedades emergentes a humanos: la centralidad de dichos agentes en las redes de interacciones que mantienen con sus parásitos.

«La única información necesaria para construir dichas redes es la diversidad y tipo de parásitos alojados en cada hospedador, una información que está ya disponible para muchos organismos zoonóticos. Por este motivo, pensamos que nuestra aproximación será útil para el desarrollo de planes de vigilancia temprana de las enfermedades emergentes en humanos», concluye Gómez.

Descargar


Identifican qué especies animales pueden transmitir más enfermedades al hombre usando herramientas matemáticas

64574 Científicos españoles y estadounidenses han logrado identificar cuáles son las especies animales que más enfermedades pueden transmitir a los humanos utilizando herramientas matemáticas similares a las que se emplean en el estudio de redes sociales como Facebook o Twitter. 

Su trabajo, que se publica esta semana en el último número de la revista ‘PNAS’, ha descrito cómo reaccionan los primates con sus parásitos, que transmiten al hombre enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla o el sida, y podría ser un importante hallazgo para predecir qué especies animales tienen más probabilidad de ser el origen de futuras pandemias.

José María Gómez, profesor del Departamento de Ecología de la Universidad de Granada (UGR), es el autor principal de esta investigación, en la que también participan Charles L. Nunn, de la Universidad de Cambridge (Massachussets, Estados Unidos), y Miguel Verdú, del Centro de Investigaciones sobre Desertificación de Valencia (CSIC). Su trabajo propone un criterio de identificación de agentes transmisores de enfermedades, basado en métricas de redes complejas similares a las usadas para estudiar las redes sociales.

Como explica Gómez, «la mayoría de las enfermedades emergentes en humanos son zoonóticas, es decir, son transmitidas al ser humano por los animales. Poder identificar con suficiente antelación aquellas especies animales con alto riesgo de convertirse en potentes transmisores de enfermedades emergentes es vital para el desarrollo de campañas de control y vigilancia de dichas enfermedades», informa la UGR en un comunicado.

Para llevar a cabo el estudio, los científicos construyeron una red donde cada nodo era una de las aproximadamente 150 especies de primates no humanos para las que hay suficiente información sobre su fauna parasitaria. «Cada especie de primate se conectaba con el resto de primates en función del número de parásitos que compartían. Una vez construida, examinamos la posición de cada primate en dicha red, si central o periférica. Un primate es central en la red cuando está conectado de forma intensa con muchos otros primates que, a su vez, están muy conectados», apunta el investigador de la UGR.

En el artículo publicado en ‘PNAS’, los investigadores han descubierto que lo primates más centrales estarían más capacitados para transmitir parásitos a otras especies, y por ende al ser humano que los demás. «Esto es análogo a la idea, en redes sociales, de páginas web que por ser centrales y estar vinculadas a muchas otras páginas, distribuyen su información a todos los confines de la red», apunta José María Gómez.

Los investigadores han confirmado su hipótesis relacionando el valor de centralidad obtenido para cada primate con el número de patógenos emergentes compartidos con el ser humano. Y, efectivamente, encontraron que los primates más centrales eran aquellos que comparten con el ser humano más patógenos emergentes.

En definitiva, este estudio propone un criterio sencillo para detectar potenciales agentes zoonóticos transmisores de enfermedades emergentes a humanos: la centralidad de dichos agentes en las redes de interacciones que mantienen con sus parásitos.

«La única información necesaria para construir dichas redes es la diversidad y tipo de parásitos alojados en cada hospedador, una información que está ya disponible para muchos organismos zoonóticos. Por este motivo, pensamos que nuestra aproximación será útil para el desarrollo de planes de vigilancia temprana de las enfermedades emergentes en humanos», concluye Gómez.

Descargar


Patentado un sistema portátil para medir la contaminación lumínica en ciudades

64602 Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un sistema portátil para medir y cuantificar los niveles de contaminación lumínica de una ciudad. Este dispositivo cuantifica al instante los niveles de contaminación lumínica o el brillo artificial del fondo de cielo nocturno, mediante un sistema que incluye una cámara all-sky, así como varios filtros interferenciales.
Descargar


Patentado un sistema portátil para medir la contaminación lumínica en ciudades

64602 Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un sistema portátil para medir y cuantificar los niveles de contaminación lumínica de una ciudad. Este dispositivo cuantifica al instante los niveles de contaminación lumínica o el brillo artificial del fondo de cielo nocturno, mediante un sistema que incluye una cámara all-sky, así como varios filtros interferenciales.
Descargar


Patentan un sistema para medir la contaminación lumínica

64602 Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un nuevo sistema portátil, mucho más preciso y fiable que los que se emplean en la actualidad, para medir y cuantificar los niveles de contaminación lumínica de una ciudad. Este sistema cuantifica al instante los niveles de contaminación lumínica o el brillo artificial del fondo de cielo nocturno, mediante un sistema que incluye una cámara all-sky, así como varios filtros interferenciales.

La nueva técnica, desarrollada por científicos del departamento de Ingeniería Civil de la UGR, precisa únicamente de un pequeño aparato, diseñado también por este grupo de investigación, cuyo poco peso y pequeñas dimensiones permiten transportarlo y utilizarlo prácticamente en cualquier lugar, sin necesidad de emplear grandes infraestructuras, como observatorios astronómicos. En la actualidad, los investigadores buscan empresas interesadas, que desarrollen y fabriquen tanto este instrumento como el procedimiento de calibración y medida.

Como explica el investigador principal del proyecto, el profesor Ovidio Rabaza Castillo, «el patrón de medida que hemos utilizado es la radiación emitida por cualquier lámpara de calibración con un flujo luminoso conocido en el interior de una esfera de integración. La pared interna de esta esfera es una superficie lambertiana, que asegura que la luz reflejada por ella se disperse uniformemente en todas direcciones, lo que garantiza que los patrones de medida sean casi perfectos y, por tanto, las medidas muy precisas. La naturaleza multibanda de las mediciones proporciona, además, información de bandas espectrales muy estrechas que permiten determinar el tipo de lámparas que emiten la luz perturbadora detectada.

El procedimiento desarrollado en la UGR «resulta innovador porque es la primera vez que la radiancia relativa y luminancia del fondo de cielo ha sido medida por medio de imágenes de ‘gran campo’ (de todo el cielo), en vez de usar los métodos más convencionales, como fotometría astronómica».

Además, «no es necesario tener ningún conocimiento en astronomía para medir el brillo del fondo de cielo, por lo que, una vez calibrado el instrumento, la medida es inmediata».

Descargar


Patentan un sistema para medir la contaminación lumínica

64602 Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un nuevo sistema portátil, mucho más preciso y fiable que los que se emplean en la actualidad, para medir y cuantificar los niveles de contaminación lumínica de una ciudad. Este sistema cuantifica al instante los niveles de contaminación lumínica o el brillo artificial del fondo de cielo nocturno, mediante un sistema que incluye una cámara all-sky, así como varios filtros interferenciales.

La nueva técnica, desarrollada por científicos del departamento de Ingeniería Civil de la UGR, precisa únicamente de un pequeño aparato, diseñado también por este grupo de investigación, cuyo poco peso y pequeñas dimensiones permiten transportarlo y utilizarlo prácticamente en cualquier lugar, sin necesidad de emplear grandes infraestructuras, como observatorios astronómicos. En la actualidad, los investigadores buscan empresas interesadas, que desarrollen y fabriquen tanto este instrumento como el procedimiento de calibración y medida.

Como explica el investigador principal del proyecto, el profesor Ovidio Rabaza Castillo, «el patrón de medida que hemos utilizado es la radiación emitida por cualquier lámpara de calibración con un flujo luminoso conocido en el interior de una esfera de integración. La pared interna de esta esfera es una superficie lambertiana, que asegura que la luz reflejada por ella se disperse uniformemente en todas direcciones, lo que garantiza que los patrones de medida sean casi perfectos y, por tanto, las medidas muy precisas. La naturaleza multibanda de las mediciones proporciona, además, información de bandas espectrales muy estrechas que permiten determinar el tipo de lámparas que emiten la luz perturbadora detectada.

El procedimiento desarrollado en la UGR «resulta innovador porque es la primera vez que la radiancia relativa y luminancia del fondo de cielo ha sido medida por medio de imágenes de ‘gran campo’ (de todo el cielo), en vez de usar los métodos más convencionales, como fotometría astronómica».

Además, «no es necesario tener ningún conocimiento en astronomía para medir el brillo del fondo de cielo, por lo que, una vez calibrado el instrumento, la medida es inmediata».

Descargar


La película “Capitán Conan”, de Bertrand Tavernier, en el Cineclub de la UGR

  • La proyección tendrá lugar en el en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, el viernes, 26 de abril de 2013, a las 21.30 horas

La película “Capitán Conan” (1996), de Bertrand Tavernier, se proyectará en el en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, el viernes, 26 de abril de 2013, a las 21.30 horas, dentro del ciclo “Yo estuve en el estreno (clásicos futuros IV)”, programado para el mes de abril de 2013 por el Cineclub Universitario del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.

Todas las películas se visionarán en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21.30 horas.

Viernes, 26 de abril de 2013

  • “Capitán Conan” (1996), de Bertrand Tavernier.
  • Versión original con subtítulos en español.


La película “Capitán Conan”, de Bertrand Tavernier, en el Cineclub de la UGR

  • La proyección tendrá lugar en el en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, el viernes, 26 de abril de 2013, a las 21.30 horas

La película “Capitán Conan” (1996), de Bertrand Tavernier, se proyectará en el en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, el viernes, 26 de abril de 2013, a las 21.30 horas, dentro del ciclo “Yo estuve en el estreno (clásicos futuros IV)”, programado para el mes de abril de 2013 por el Cineclub Universitario del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.

Todas las películas se visionarán en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21.30 horas.

Viernes, 26 de abril de 2013

  • “Capitán Conan” (1996), de Bertrand Tavernier.
  • Versión original con subtítulos en español.


Melilla Hoy

Portada: Educación sufragará ocho proyectos de investigación del campus con 14.000 euros

Pág. 16: Juegos, libros, herramientas para cerrar la Campaña Mundial por la Educación 2013

Pág. 17: Educación sufragará ocho proyectos de investigación del campus con 14.000 euros

Pág. 19: Con Adoración Galera arrancó el curso sobre UE, género y minorías

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03Ui

Descargar


Melilla Hoy

Portada: Educación sufragará ocho proyectos de investigación del campus con 14.000 euros

Pág. 16: Juegos, libros, herramientas para cerrar la Campaña Mundial por la Educación 2013

Pág. 17: Educación sufragará ocho proyectos de investigación del campus con 14.000 euros

Pág. 19: Con Adoración Galera arrancó el curso sobre UE, género y minorías

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03Ui

Descargar