Patentan un tratamiento contra el acné con sustancias naturales más efectivo que los compuestos artificiales

64447 Científicos de la Universidad de Granada han patentado un nuevo tratamiento contra el acné, basado en sustancias completamente naturales, que resulta mucho más efectivo que otras formulaciones artificiales, al no crear resistencias bacterianas y carecer de efectos secundarios. Esta formulación, desarrollada en el departamento de Microbiología, se aplica directamente sobre la piel de manera tópica, tiene como ingrediente principal una proteína cíclica de 70 aminoácidos denominada AS-48, producida por bacterias del género Enterococcus y que carece de actividad hemolítica o tóxica demostrada. Como explica Mercedes Maqueda Abreu, profesora de la UGR e investigadora principal del proyecto, «la piel humana es la primera barrera física que protege nuestro cuerpo del exterior, pero también hay que considerarla como una barrera biológica que alberga microorganismos beneficiosos, la microbiota de la piel, constituida por poblaciones de bacterias y diversas especies de hongos que impiden el desarrollo de patógenos». La alteración del equilibrio natural de estos microorganismos conduce a infecciones, a veces de difícil tratamiento, como el acné (acne vulgaris), «una infección cutánea muy común, principalmente en la pubertad, que genera problemas estéticos, sanitarios y de autoestima» u otras infecciones de la piel, muy frecuentes, producidas por Staphylococcus aureus o Streptococcus pyogenes. TRATAMIENTOS La bacteria denominada Propionibacterium acnes es la responsable de esta infección, cuando se desarrolla de forma incontrolada en áreas con abundantes secreciones sebáceas. Los tratamientos actuales no siempre son efectivos por el desarrollo de resistencias o por presentar efectos secundarios no deseables. Otras infecciones de la piel, en los que la multirresistencia a antibióticos empieza a ser un gran problema, son las producidas por S. aureus y S. pyogenes, que ocasionan patologías muy serias y, en las formas limitadas, también son susceptibles de tratamientos con antibacterianos tópicos. La nueva formulación desarrollada en la UGR, que ha sido patentada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (Otri), «cuenta con sustancias naturales que tienen actividad antibacteriana, con el fin de ser empleadas como ingredientes cosméticos y/o farmacéuticos para el tratamiento y profilaxis de estas infecciones», apunta Maqueda. La proteína AS-48, en la que se basa la formulación patentada, presenta un amplio espectro de acción frente a bacterias Gram-positivas, entre las que se encuentran importantes patógenos tales como diferentes especies de estafilococos, estreptococos, clostridios, micobacterias y listerias, entre otros, por lo que tiene un gran potencial de aplicación tanto en clínica humana como veterinaria, además de bioconservante en alimentos. «El empleo tópico de AS-48, sola o de forma conjunta con agentes que potencian su actividad, se ha mostrado muy eficaz in vitro para el control de los microorganismos responsables de las infecciones de piel referidas», señala Maqueda. La fórmula patentada en la UGR, que no pierde actividad durante su almacenamiento a diferentes temperaturas, o por interacción de las moléculas activas con compuestos cosméticos, tiene, además, una gran ventaja añadida: al ser la membrana celular bacteriana la diana de AS-48, es bastante improbable el desarrollo de resistencias por parte de los patógenos.
Descargar


Científicos identifican qué especies animales pueden transmitir más enfermedades al hombre

64574 Científicos españoles y estadounidenses han logrado identificar cuáles son las especies animales que más enfermedades pueden transmitir a los humanos utilizando herramientas matemáticas similares a las que se emplean en el estudio de redes sociales como Facebook o Twitter.

Su trabajo, que se publica esta semana en el último número de la revista ‘PNAS’, ha descrito cómo reaccionan los primates con sus parásitos, que transmiten al hombre enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla o el sida, y podría ser un importante hallazgo para predecir qué especies animales tienen más probabilidad de ser el origen de futuras pandemias.

José María Gómez, profesor del Departamento de Ecología de la Universidad de Granada (UGR), es el autor principal de esta investigación, en la que también participan Charles L. Nunn, de la Universidad de Cambridge (Massachussets, Estados Unidos), y Miguel Verdú, del Centro de Investigaciones sobre Desertificación de Valencia (CSIC). Su trabajo propone un criterio de identificación de agentes transmisores de enfermedades, basado en métricas de redes complejas similares a las usadas para estudiar las redes sociales.

Como explica Gómez, ‘la mayoría de las enfermedades emergentes en humanos son zoonóticas, es decir, son transmitidas al ser humano por los animales. Poder identificar con suficiente antelación aquellas especies animales con alto riesgo de convertirse en potentes transmisores de enfermedades emergentes es vital para el desarrollo de campañas de control y vigilancia de dichas enfermedades’, informa la UGR en un comunicado.

Para llevar a cabo el estudio, los científicos construyeron una red donde cada nodo era una de las aproximadamente 150 especies de primates no humanos para las que hay suficiente información sobre su fauna parasitaria. ‘Cada especie de primate se conectaba con el resto de primates en función del número de parásitos que compartían. Una vez construida, examinamos la posición de cada primate en dicha red, si central o periférica. Un primate es central en la red cuando está conectado de forma intensa con muchos otros primates que, a su vez, están muy conectados’, apunta el investigador de la UGR.

En el artículo publicado en ‘PNAS’, los investigadores han descubierto que lo primates más centrales estarían más capacitados para transmitir parásitos a otras especies, y por ende al ser humano que los demás. ‘Esto es análogo a la idea, en redes sociales, de páginas web que por ser centrales y estar vinculadas a muchas otras páginas, distribuyen su información a todos los confines de la red’, apunta José María Gómez.

Los investigadores han confirmado su hipótesis relacionando el valor de centralidad obtenido para cada primate con el número de patógenos emergentes compartidos con el ser humano. Y, efectivamente, encontraron que los primates más centrales eran aquellos que comparten con el ser humano más patógenos emergentes.

En definitiva, este estudio propone un criterio sencillo para detectar potenciales agentes zoonóticos transmisores de enfermedades emergentes a humanos: la centralidad de dichos agentes en las redes de interacciones que mantienen con sus parásitos.

‘La única información necesaria para construir dichas redes es la diversidad y tipo de parásitos alojados en cada hospedador, una información que está ya disponible para muchos organismos zoonóticos. Por este motivo, pensamos que nuestra aproximación será útil para el desarrollo de planes de vigilancia temprana de las enfermedades emergentes en humanos’, concluye Gómez.

Descargar


Científicos identifican qué especies animales pueden transmitir más enfermedades al hombre

64574 Científicos españoles y estadounidenses han logrado identificar cuáles son las especies animales que más enfermedades pueden transmitir a los humanos utilizando herramientas matemáticas similares a las que se emplean en el estudio de redes sociales como Facebook o Twitter.

Su trabajo, que se publica esta semana en el último número de la revista ‘PNAS’, ha descrito cómo reaccionan los primates con sus parásitos, que transmiten al hombre enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla o el sida, y podría ser un importante hallazgo para predecir qué especies animales tienen más probabilidad de ser el origen de futuras pandemias.

José María Gómez, profesor del Departamento de Ecología de la Universidad de Granada (UGR), es el autor principal de esta investigación, en la que también participan Charles L. Nunn, de la Universidad de Cambridge (Massachussets, Estados Unidos), y Miguel Verdú, del Centro de Investigaciones sobre Desertificación de Valencia (CSIC). Su trabajo propone un criterio de identificación de agentes transmisores de enfermedades, basado en métricas de redes complejas similares a las usadas para estudiar las redes sociales.

Como explica Gómez, ‘la mayoría de las enfermedades emergentes en humanos son zoonóticas, es decir, son transmitidas al ser humano por los animales. Poder identificar con suficiente antelación aquellas especies animales con alto riesgo de convertirse en potentes transmisores de enfermedades emergentes es vital para el desarrollo de campañas de control y vigilancia de dichas enfermedades’, informa la UGR en un comunicado.

Para llevar a cabo el estudio, los científicos construyeron una red donde cada nodo era una de las aproximadamente 150 especies de primates no humanos para las que hay suficiente información sobre su fauna parasitaria. ‘Cada especie de primate se conectaba con el resto de primates en función del número de parásitos que compartían. Una vez construida, examinamos la posición de cada primate en dicha red, si central o periférica. Un primate es central en la red cuando está conectado de forma intensa con muchos otros primates que, a su vez, están muy conectados’, apunta el investigador de la UGR.

En el artículo publicado en ‘PNAS’, los investigadores han descubierto que lo primates más centrales estarían más capacitados para transmitir parásitos a otras especies, y por ende al ser humano que los demás. ‘Esto es análogo a la idea, en redes sociales, de páginas web que por ser centrales y estar vinculadas a muchas otras páginas, distribuyen su información a todos los confines de la red’, apunta José María Gómez.

Los investigadores han confirmado su hipótesis relacionando el valor de centralidad obtenido para cada primate con el número de patógenos emergentes compartidos con el ser humano. Y, efectivamente, encontraron que los primates más centrales eran aquellos que comparten con el ser humano más patógenos emergentes.

En definitiva, este estudio propone un criterio sencillo para detectar potenciales agentes zoonóticos transmisores de enfermedades emergentes a humanos: la centralidad de dichos agentes en las redes de interacciones que mantienen con sus parásitos.

‘La única información necesaria para construir dichas redes es la diversidad y tipo de parásitos alojados en cada hospedador, una información que está ya disponible para muchos organismos zoonóticos. Por este motivo, pensamos que nuestra aproximación será útil para el desarrollo de planes de vigilancia temprana de las enfermedades emergentes en humanos’, concluye Gómez.

Descargar


Patentan un nuevo sistema portátil más preciso y fiable para medir los niveles de contaminación lumínica de una ciudad

64602 nvestigadores de la Universidad de Granada han patentado un nuevo sistema portátil, mucho más preciso y fiable que los que se emplean en la actualidad, para medir y cuantificar los niveles de contaminación lumínica de una ciudad. Este sistema cuantifica al instante los niveles de contaminación lumínica o el brillo artificial del fondo de cielo nocturno, mediante un sistema que incluye una cámara all-sky, así como varios filtros interferenciales.

La nueva técnica, desarrollada por científicos del departamento de Ingeniería Civil de la UGR, precisa únicamente de un pequeño aparato, diseñado también por este grupo de investigación, cuyo poco peso y pequeñas dimensiones permiten transportarlo y utilizarlo prácticamente en cualquier lugar, sin necesidad de emplear grandes infraestructuras, como observatorios astronómicos. En la actualidad, los investigadores buscan empresas interesadas, que desarrollen y fabriquen tanto este instrumento como el procedimiento de calibración y medida.

investigadores ugr contaminacion luminica 2Como explica el investigador principal del proyecto, el profesor Ovidio Rabaza Castillo, «el patrón de medida que hemos utilizado es la radiación emitida por cualquier lámpara de calibración con un flujo luminoso conocido en el interior de una esfera de integración. La pared interna de esta esfera es una superficie lambertiana, que asegura que la luz reflejada por ella se disperse uniformemente en todas direcciones, lo que garantiza que los patrones de medida sean casi perfectos y, por tanto, las medidas muy precisas. La naturaleza multibanda de las mediciones proporciona, además, información de bandas espectrales muy estrechas que permiten determinar el tipo de lámparas que emiten la luz perturbadora detectada.

investigadores ugr contaminacion luminica 3Una cámara All-Sky

El invento, patentado a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada, consiste en un instrumento portátil y un sistema de calibración para el mismo. «El sistema de calibración está formado por una esfera integradora, una lámpara de calibración de flujo espectral conocido, y su fuente de alimentación, mientras que el sistema de adquisición de imágenes está formado por una cámara CCD termoeléctricamente enfriada con una rueda de filtros interna», apunta el profesor Rabaza. La cámara está equipada, además, con varios filtros interferenciales de banda estrecha y un objetivo ojo de pez, capaz de tomar una imagen de todo el cielo con una única exposición para cada filtro estando esta permanentemente enfocada al infinito.

observatorio sierra nevadaEl procedimiento desarrollado en la UGR «resulta innovador porque es la primera vez que la radiancia relativa y luminancia del fondo de cielo ha sido medida por medio de imágenes de ‘gran campo’ (de todo el cielo), en vez de usar los métodos más convencionales, como fotometría astronómica».

Además, debido a que se usan lámparas como fuentes de calibración en lugar de estrellas estándar de flujo conocido (como hacen los métodos actuales de astrofotometría clásica), «no es necesario tener ningún conocimiento en astronomía para medir el brillo del fondo de cielo, por lo que, una vez calibrado el instrumento, la medida es inmediata».

En la foto, los investigadores de la UGR que participan en la patente. De izquierda a derecha, Evaristo Molero Mesa, Fernando Aznar Dols, Ovidio Rabaza Castillo y Antonio Espín Estrella.

Descargar


Patentan un nuevo sistema portátil más preciso y fiable para medir los niveles de contaminación lumínica de una ciudad

64602 nvestigadores de la Universidad de Granada han patentado un nuevo sistema portátil, mucho más preciso y fiable que los que se emplean en la actualidad, para medir y cuantificar los niveles de contaminación lumínica de una ciudad. Este sistema cuantifica al instante los niveles de contaminación lumínica o el brillo artificial del fondo de cielo nocturno, mediante un sistema que incluye una cámara all-sky, así como varios filtros interferenciales.

La nueva técnica, desarrollada por científicos del departamento de Ingeniería Civil de la UGR, precisa únicamente de un pequeño aparato, diseñado también por este grupo de investigación, cuyo poco peso y pequeñas dimensiones permiten transportarlo y utilizarlo prácticamente en cualquier lugar, sin necesidad de emplear grandes infraestructuras, como observatorios astronómicos. En la actualidad, los investigadores buscan empresas interesadas, que desarrollen y fabriquen tanto este instrumento como el procedimiento de calibración y medida.

investigadores ugr contaminacion luminica 2Como explica el investigador principal del proyecto, el profesor Ovidio Rabaza Castillo, «el patrón de medida que hemos utilizado es la radiación emitida por cualquier lámpara de calibración con un flujo luminoso conocido en el interior de una esfera de integración. La pared interna de esta esfera es una superficie lambertiana, que asegura que la luz reflejada por ella se disperse uniformemente en todas direcciones, lo que garantiza que los patrones de medida sean casi perfectos y, por tanto, las medidas muy precisas. La naturaleza multibanda de las mediciones proporciona, además, información de bandas espectrales muy estrechas que permiten determinar el tipo de lámparas que emiten la luz perturbadora detectada.

investigadores ugr contaminacion luminica 3Una cámara All-Sky

El invento, patentado a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada, consiste en un instrumento portátil y un sistema de calibración para el mismo. «El sistema de calibración está formado por una esfera integradora, una lámpara de calibración de flujo espectral conocido, y su fuente de alimentación, mientras que el sistema de adquisición de imágenes está formado por una cámara CCD termoeléctricamente enfriada con una rueda de filtros interna», apunta el profesor Rabaza. La cámara está equipada, además, con varios filtros interferenciales de banda estrecha y un objetivo ojo de pez, capaz de tomar una imagen de todo el cielo con una única exposición para cada filtro estando esta permanentemente enfocada al infinito.

observatorio sierra nevadaEl procedimiento desarrollado en la UGR «resulta innovador porque es la primera vez que la radiancia relativa y luminancia del fondo de cielo ha sido medida por medio de imágenes de ‘gran campo’ (de todo el cielo), en vez de usar los métodos más convencionales, como fotometría astronómica».

Además, debido a que se usan lámparas como fuentes de calibración en lugar de estrellas estándar de flujo conocido (como hacen los métodos actuales de astrofotometría clásica), «no es necesario tener ningún conocimiento en astronomía para medir el brillo del fondo de cielo, por lo que, una vez calibrado el instrumento, la medida es inmediata».

En la foto, los investigadores de la UGR que participan en la patente. De izquierda a derecha, Evaristo Molero Mesa, Fernando Aznar Dols, Ovidio Rabaza Castillo y Antonio Espín Estrella.

Descargar


Melilla firma un convenio con la Universidad de Granada para promover proyectos de investigación

La Ciudad Autónoma de Melilla y la Universidad de Granada (UGR) firmaron ayer un convenio de colaboración destinado a promover proyectos de investigación e innovación. El consejero de Educación, Antonio Miranda, el delegado del rector, Sebastián Sánchez, y la decana de la Facultad de Humanidades, Carmen Enrique, suscribieron ayer el acuerdo, dotado con 14.000 euros y que patrocinará un total de ocho proyectos.
Se trata del tercer año consecutivo que se firma este tipo de convenio, que apoyará proyectos de distinta índole, orientados a campos muy diversos. Entre los destacados, figuran algunos como el estudio del impacto que causa la violencia de género en los hijos o unas jornadas internacionales sobre experiencias educativas. Según la decana de la facultad, esta última iniciativa es una de las más importantes, ya que busca la promoción internacional del campus de Melilla.
El objetivo que se persigue es dar a conocer el campus de Melilla, con objeto de favorecer el intercambio de estudiantes con otras universidades extranjeras, dentro de los programas Erasmus.
Y es que, actualmente, son más los alumnos que se van desde Melilla a otras universidades de intercambio que los que vienen a la ciudad, una tónica que se quiere cambiar. El delegado del rector quiso agradecer la colaboración que está prestando la Ciudad Autónoma, especialmente el consejero de Educación, al desarrollo del campus universitario y valoró también que este acuerdo se renueve, pese a la crisis
Descargar


Melilla firma un convenio con la Universidad de Granada para promover proyectos de investigación

La Ciudad Autónoma de Melilla y la Universidad de Granada (UGR) firmaron ayer un convenio de colaboración destinado a promover proyectos de investigación e innovación. El consejero de Educación, Antonio Miranda, el delegado del rector, Sebastián Sánchez, y la decana de la Facultad de Humanidades, Carmen Enrique, suscribieron ayer el acuerdo, dotado con 14.000 euros y que patrocinará un total de ocho proyectos.
Se trata del tercer año consecutivo que se firma este tipo de convenio, que apoyará proyectos de distinta índole, orientados a campos muy diversos. Entre los destacados, figuran algunos como el estudio del impacto que causa la violencia de género en los hijos o unas jornadas internacionales sobre experiencias educativas. Según la decana de la facultad, esta última iniciativa es una de las más importantes, ya que busca la promoción internacional del campus de Melilla.
El objetivo que se persigue es dar a conocer el campus de Melilla, con objeto de favorecer el intercambio de estudiantes con otras universidades extranjeras, dentro de los programas Erasmus.
Y es que, actualmente, son más los alumnos que se van desde Melilla a otras universidades de intercambio que los que vienen a la ciudad, una tónica que se quiere cambiar. El delegado del rector quiso agradecer la colaboración que está prestando la Ciudad Autónoma, especialmente el consejero de Educación, al desarrollo del campus universitario y valoró también que este acuerdo se renueve, pese a la crisis
Descargar


Una fotografía del interior de una mosca realizada en la UGR, premiada como la mejor imagen del año en un congreso mundial de microtomografía

  • La imagen ha sido tomada por un investigador del departamento de Zoología con un microtomógrafo, un aparato que permite escanear pequeños animales a una altísima resolución
  • Para obtener este tipo de imágenes es necesario tomar varios miles de radiografias

Una fotografía del interior de una mosca doméstica realizada en la Universidad de Granada con un microtomógrafo (un aparato que permite escanear pequeños animales a una alta resolución) ha sido premiada como la mejor imagen del año 2013 a nivel mundial en el congreso internacional de microtomografía “MicroCT Meeting 2013”, celebrado recientemente en Hasselt (Bélgica).

La reconstrucción microtomográfica, realizada por el profesor del departamento de Zoología Javier Alba Tercedor, muestra imágenes del interior del cuerpo de la mosca común con un nivel de detalle como nunca hasta la fecha se había logrado obtener. Conseguirla ha sido posible gracias a un microtomografo Skyscan 1172, disponible en los laboratorios del departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias de la UGR, que permite obtener resoluciones de 1.4 µm (micras) por pixel, lo que hace posible escanear pequeños animales a una alta resolución.

La tomografía es una técnica no invasiva, muy conocida por la comunidad científica por su amplio uso en medicina. En el caso de la micro-CT, permite obtener grandes resoluciones y, al no necesitarse alterar en modo alguno las muestras, facilita estudiar ejemplares valiosos sin producirles ningún daño.

Varios miles de radiografías

Como explica el profesor Alba-Tercedor, para obtener este tipo de imágenes “es necesario tomar varios miles de radiografias. Para ello, se coloca el animal que estamos estudiando en una plataforma que va girando, tomando radiografías con una cadencia que varía según la calidad que se requiera“. En la mayoria de los casos las radiografías se toman cada 0.1 grados: esto implica que, si se rota 180 grados, se toman un total de 1.800 imágenes que, tras ser procesadas con un sofware especial, permiten obtener unos resultados inimaginables hasta la fecha. Asimismo, con estos aumentos es necesario escanear el animal en varias partes y unirlas posteriormente mediante el software apropiado.

El profesor de la Universidad de Granada trabaja en la actualidad en una novedosa línea de investigación: la aplicación del uso de la microtomografía en estudios zoológicos. Su trabajo, realizado en colaboración con la Dra. Isabel Sánchez Almazo (perteneciente al Centro de Instrumentación Científica de la UGR) ha permitido, por ejemplo, estudiar los huevos de insectos cuya longitud, en algunos casos, es inferior a una décima de milímetro. Para ello se ha utilizado un aditamento, recientemente adquirido por la UGR, que permite convertir un microscopio electrónico de barrido en un microtomógrafo de alta resolución (inferior a 500 µm por pixel).

“Este nivel de precisión nos permite estudiar no sólo la estructura externa, sino también evidenciar y estudiar el embrión y su desarrollo, sin tener que hacer cortes histológicos reales”, apunta el investigador. Además, las imagenes y los modelos tridimensionales (volume renderings) creados a partir de las imágenes generadas por el microtomógrafo, permiten desarrollar “una nueva forma de enseñanza, en la que los alumnos pueden realizar por sí mismos disecciones virtuales de animales sin necesidad de sacrificarlos, como se venía haciendo hasta ahora”.

En la actualidad, la Universidad de Granada colabora con otros centros de investigación tanto españoles (universidades de Alicante, Complutense, y Museo de Ciencias Naturales de Madrid), como extranjeros (Museo de Historia Natural de Stuttgart en Alemania, y Albany Museum de Grahamstown, Sudáfrica). Y es que “las posibilidades de la microtomografía son tantas como el investigador pueda imaginar”, en palabras de Alba-Tercedor.

No es la primera vez que este profesor de la Universidad de Granada ha sido premiado por un trabajo de estas características. En 2010 obtuvo este mismo galardón por una fotografía de una sección transversal de la anatomía interna de un coleópteros acuático), y en 2012 ganó el premio al mejor vídeo por una película que ilustraba un viaje al interior del mismo. Gran parte de los vídeos generados en los trabajos del profesor Alba-Tercedor realizados con microtomografía pueden consultarse en su canal de YouTube: www.youtube.com/albatercedor

Imágenes adjuntas:

FOTO 1: Imagen del interior de una mosca doméstica, ganadora del congreso internacional de microtomografía “MicroCT Meeting 2013”, celebrado en Hasselt (Bélgica).

jalbatercedorugr02

FOTO 2: Otra imagen tomada con el microtomógrafo. En este caso, una liendre (huevo de piojo humano) y un embrión en su interior.

jalbatercedorugr03

FOTO 3: El profesor Javier Alba Tercedor posa con el microtomógrafo, en el departamento de Zoología de la Universidad de Granada.

Contacto:
Javier Alba Tercedor
Departamento de Zoología. Facultad de Ciencias.
Tel.: 958 244 015 Correo electrónico: jalba@ugr.es


Una fotografía del interior de una mosca realizada en la UGR, premiada como la mejor imagen del año en un congreso mundial de microtomografía

  • La imagen ha sido tomada por un investigador del departamento de Zoología con un microtomógrafo, un aparato que permite escanear pequeños animales a una altísima resolución
  • Para obtener este tipo de imágenes es necesario tomar varios miles de radiografias

Una fotografía del interior de una mosca doméstica realizada en la Universidad de Granada con un microtomógrafo (un aparato que permite escanear pequeños animales a una alta resolución) ha sido premiada como la mejor imagen del año 2013 a nivel mundial en el congreso internacional de microtomografía “MicroCT Meeting 2013”, celebrado recientemente en Hasselt (Bélgica).

La reconstrucción microtomográfica, realizada por el profesor del departamento de Zoología Javier Alba Tercedor, muestra imágenes del interior del cuerpo de la mosca común con un nivel de detalle como nunca hasta la fecha se había logrado obtener. Conseguirla ha sido posible gracias a un microtomografo Skyscan 1172, disponible en los laboratorios del departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias de la UGR, que permite obtener resoluciones de 1.4 µm (micras) por pixel, lo que hace posible escanear pequeños animales a una alta resolución.

La tomografía es una técnica no invasiva, muy conocida por la comunidad científica por su amplio uso en medicina. En el caso de la micro-CT, permite obtener grandes resoluciones y, al no necesitarse alterar en modo alguno las muestras, facilita estudiar ejemplares valiosos sin producirles ningún daño.

Varios miles de radiografías

Como explica el profesor Alba-Tercedor, para obtener este tipo de imágenes “es necesario tomar varios miles de radiografias. Para ello, se coloca el animal que estamos estudiando en una plataforma que va girando, tomando radiografías con una cadencia que varía según la calidad que se requiera“. En la mayoria de los casos las radiografías se toman cada 0.1 grados: esto implica que, si se rota 180 grados, se toman un total de 1.800 imágenes que, tras ser procesadas con un sofware especial, permiten obtener unos resultados inimaginables hasta la fecha. Asimismo, con estos aumentos es necesario escanear el animal en varias partes y unirlas posteriormente mediante el software apropiado.

El profesor de la Universidad de Granada trabaja en la actualidad en una novedosa línea de investigación: la aplicación del uso de la microtomografía en estudios zoológicos. Su trabajo, realizado en colaboración con la Dra. Isabel Sánchez Almazo (perteneciente al Centro de Instrumentación Científica de la UGR) ha permitido, por ejemplo, estudiar los huevos de insectos cuya longitud, en algunos casos, es inferior a una décima de milímetro. Para ello se ha utilizado un aditamento, recientemente adquirido por la UGR, que permite convertir un microscopio electrónico de barrido en un microtomógrafo de alta resolución (inferior a 500 µm por pixel).

“Este nivel de precisión nos permite estudiar no sólo la estructura externa, sino también evidenciar y estudiar el embrión y su desarrollo, sin tener que hacer cortes histológicos reales”, apunta el investigador. Además, las imagenes y los modelos tridimensionales (volume renderings) creados a partir de las imágenes generadas por el microtomógrafo, permiten desarrollar “una nueva forma de enseñanza, en la que los alumnos pueden realizar por sí mismos disecciones virtuales de animales sin necesidad de sacrificarlos, como se venía haciendo hasta ahora”.

En la actualidad, la Universidad de Granada colabora con otros centros de investigación tanto españoles (universidades de Alicante, Complutense, y Museo de Ciencias Naturales de Madrid), como extranjeros (Museo de Historia Natural de Stuttgart en Alemania, y Albany Museum de Grahamstown, Sudáfrica). Y es que “las posibilidades de la microtomografía son tantas como el investigador pueda imaginar”, en palabras de Alba-Tercedor.

No es la primera vez que este profesor de la Universidad de Granada ha sido premiado por un trabajo de estas características. En 2010 obtuvo este mismo galardón por una fotografía de una sección transversal de la anatomía interna de un coleópteros acuático), y en 2012 ganó el premio al mejor vídeo por una película que ilustraba un viaje al interior del mismo. Gran parte de los vídeos generados en los trabajos del profesor Alba-Tercedor realizados con microtomografía pueden consultarse en su canal de YouTube: www.youtube.com/albatercedor

Imágenes adjuntas:

FOTO 1: Imagen del interior de una mosca doméstica, ganadora del congreso internacional de microtomografía “MicroCT Meeting 2013”, celebrado en Hasselt (Bélgica).

jalbatercedorugr02

FOTO 2: Otra imagen tomada con el microtomógrafo. En este caso, una liendre (huevo de piojo humano) y un embrión en su interior.

jalbatercedorugr03

FOTO 3: El profesor Javier Alba Tercedor posa con el microtomógrafo, en el departamento de Zoología de la Universidad de Granada.

Contacto:
Javier Alba Tercedor
Departamento de Zoología. Facultad de Ciencias.
Tel.: 958 244 015 Correo electrónico: jalba@ugr.es


“La Granada Contemporánea”, taller impartido por Claudio Hernández Burgos

  • Tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, el viernes, 26 de abril de 2013, de 10 a 14 horas, dentro del ciclo “Historia de Granada”, que organiza la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR

“La Granada Contemporánea” es el título del taller que impartirá Claudio Hernández Burgos, licenciado en Historia por la UGR, en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, el viernes, 26 de abril de 2013, de 10 a 14 horas, dentro del ciclo “Historia de Granada”, que organiza la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Actividad

  • Ciclo: “Historia de Granada”.
  • Taller: “La Granada Contemporánea”.
  • A cargo de: Claudio Hernández Burgos.
  • Lugar: Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza.
  • Día: viernes, 26 de abril de 2013.
  • Hora: de 10 a 14 horas.
  • Organiza: Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.


“La Granada Contemporánea”, taller impartido por Claudio Hernández Burgos

  • Tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, el viernes, 26 de abril de 2013, de 10 a 14 horas, dentro del ciclo “Historia de Granada”, que organiza la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR

“La Granada Contemporánea” es el título del taller que impartirá Claudio Hernández Burgos, licenciado en Historia por la UGR, en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, el viernes, 26 de abril de 2013, de 10 a 14 horas, dentro del ciclo “Historia de Granada”, que organiza la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Actividad

  • Ciclo: “Historia de Granada”.
  • Taller: “La Granada Contemporánea”.
  • A cargo de: Claudio Hernández Burgos.
  • Lugar: Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza.
  • Día: viernes, 26 de abril de 2013.
  • Hora: de 10 a 14 horas.
  • Organiza: Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.


“La Granada Contemporánea”, taller impartido por Claudio Hernández Burgos

  • Tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, el viernes, 26 de abril de 2013, de 10 a 14 horas, dentro del ciclo “Historia de Granada”, que organiza la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR

“La Granada Contemporánea” es el título del taller que impartirá Claudio Hernández Burgos, licenciado en Historia por la UGR, en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, el viernes, 26 de abril de 2013, de 10 a 14 horas, dentro del ciclo “Historia de Granada”, que organiza la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Actividad

  • Ciclo: “Historia de Granada”.
  • Taller: “La Granada Contemporánea”.
  • A cargo de: Claudio Hernández Burgos.
  • Lugar: Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza.
  • Día: viernes, 26 de abril de 2013.
  • Hora: de 10 a 14 horas.
  • Organiza: Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.