Identifican qué especies animales pueden transmitir mayor número de enfermedades usando herramientas matemáticas

64574 Científicos españoles y estadounidenses han logrado identificar cuáles son las especies animales que más enfermedades pueden transmitir a los humanos utilizando herramientas matemáticas similares a las que se emplean en el estudio de redes sociales como Facebook o Twitter. Su trabajo, que se publica esta semana en el último número de la prestigiosa revista PNAS, ha descrito cómo reaccionan los primates con sus parásitos, que transmiten al hombre enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla o el sida, y podría ser un importante hallazgo para predecir qué especies animales tienen más probabilidad de ser el origen de futuras pandemias.

José María Gómez, profesor del Departamento de Ecología de la Universidad de Granada, es el autor principal de esta investigación, en la que también participan Charles L. Nunn, de la Universidad de Cambridge (Massachussets, Estados Unidos), y Miguel Verdú, del Centro de Investigaciones sobre Desertificación de Valencia (CSIC). Su trabajo propone un criterio de identificación de agentes transmisores de enfermedades, basado en métricas de redes complejas similares a las usadas para estudiar las redes sociales.

Como explica Gómez, «la mayoría de las enfermedades emergentes en humanos son zoonóticas, es decir, son transmitidas al ser humano por los animales. Poder identificar con suficiente antelación aquellas especies animales con alto riesgo de convertirse en potentes transmisores de enfermedades emergentes es vital para el desarrollo de campañas de control y vigilancia de dichas enfermedades».

Estudio con 150 especies de primates
Para llevar a cabo el estudio, los científicos construyeron una red donde cada nodo era una de las aproximadamente 150 especies de primates no humanos para las que hay suficiente información sobre su fauna parasitaria. «Cada especie de primate se conectaba con el resto de primates en función del número de parásitos que compartían. Una vez construida, examinamos la posición de cada primate en dicha red, si central o periférica. Un primate es central en la red cuando está conectado de forma intensa con muchos otros primates que, a su vez, están muy conectados», apunta el investigador de la UGR.

En el artículo publicado en PNAS, los investigadores han descubierto que lo primates más centrales estarían más capacitados para transmitir parásitos a otras especies, y por ende al ser humano que los demás. «Esto es análogo a la idea, en redes sociales, de páginas web que por ser centrales y estar vinculadas a muchas otras páginas, distribuyen su información a todos los confines de la red», apunta José María Gómez.

Los investigadores han confirmado su hipótesis relacionando el valor de centralidad obtenido para cada primate con el número de patógenos emergentes compartidos con el ser humano. Y, efectivamente, encontraron que los primates más centrales eran aquellos que comparten con el ser humano más patógenos emergentes.

En definitiva, este estudio propone un criterio sencillo para detectar potenciales agentes zoonóticos transmisores de enfermedades emergentes a humanos: la centralidad de dichos agentes en las redes de interacciones que mantienen con sus parásitos. «La única información necesaria para construir dichas redes es la diversidad y tipo de parásitos alojados en cada hospedador, una información que está ya disponible para muchos organismos zoonóticos. Por este motivo, pensamos que nuestra aproximación será útil para el desarrollo de planes de vigilancia temprana de las enfermedades emergentes en humanos», concluye Gómez.

En la imagen, un ejemplar de Chlorocebus aethiops, una especie de primate con gran probabilidad de transmitir enfermedades emergentes.

Descargar


Identifican qué especies animales pueden transmitir mayor número de enfermedades usando herramientas matemáticas

64574 Científicos españoles y estadounidenses han logrado identificar cuáles son las especies animales que más enfermedades pueden transmitir a los humanos utilizando herramientas matemáticas similares a las que se emplean en el estudio de redes sociales como Facebook o Twitter. Su trabajo, que se publica esta semana en el último número de la prestigiosa revista PNAS, ha descrito cómo reaccionan los primates con sus parásitos, que transmiten al hombre enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla o el sida, y podría ser un importante hallazgo para predecir qué especies animales tienen más probabilidad de ser el origen de futuras pandemias.

José María Gómez, profesor del Departamento de Ecología de la Universidad de Granada, es el autor principal de esta investigación, en la que también participan Charles L. Nunn, de la Universidad de Cambridge (Massachussets, Estados Unidos), y Miguel Verdú, del Centro de Investigaciones sobre Desertificación de Valencia (CSIC). Su trabajo propone un criterio de identificación de agentes transmisores de enfermedades, basado en métricas de redes complejas similares a las usadas para estudiar las redes sociales.

Como explica Gómez, «la mayoría de las enfermedades emergentes en humanos son zoonóticas, es decir, son transmitidas al ser humano por los animales. Poder identificar con suficiente antelación aquellas especies animales con alto riesgo de convertirse en potentes transmisores de enfermedades emergentes es vital para el desarrollo de campañas de control y vigilancia de dichas enfermedades».

Estudio con 150 especies de primates
Para llevar a cabo el estudio, los científicos construyeron una red donde cada nodo era una de las aproximadamente 150 especies de primates no humanos para las que hay suficiente información sobre su fauna parasitaria. «Cada especie de primate se conectaba con el resto de primates en función del número de parásitos que compartían. Una vez construida, examinamos la posición de cada primate en dicha red, si central o periférica. Un primate es central en la red cuando está conectado de forma intensa con muchos otros primates que, a su vez, están muy conectados», apunta el investigador de la UGR.

En el artículo publicado en PNAS, los investigadores han descubierto que lo primates más centrales estarían más capacitados para transmitir parásitos a otras especies, y por ende al ser humano que los demás. «Esto es análogo a la idea, en redes sociales, de páginas web que por ser centrales y estar vinculadas a muchas otras páginas, distribuyen su información a todos los confines de la red», apunta José María Gómez.

Los investigadores han confirmado su hipótesis relacionando el valor de centralidad obtenido para cada primate con el número de patógenos emergentes compartidos con el ser humano. Y, efectivamente, encontraron que los primates más centrales eran aquellos que comparten con el ser humano más patógenos emergentes.

En definitiva, este estudio propone un criterio sencillo para detectar potenciales agentes zoonóticos transmisores de enfermedades emergentes a humanos: la centralidad de dichos agentes en las redes de interacciones que mantienen con sus parásitos. «La única información necesaria para construir dichas redes es la diversidad y tipo de parásitos alojados en cada hospedador, una información que está ya disponible para muchos organismos zoonóticos. Por este motivo, pensamos que nuestra aproximación será útil para el desarrollo de planes de vigilancia temprana de las enfermedades emergentes en humanos», concluye Gómez.

En la imagen, un ejemplar de Chlorocebus aethiops, una especie de primate con gran probabilidad de transmitir enfermedades emergentes.

Descargar


Identifican qué especies animales pueden transmitir mayor número de enfermedades usando herramientas matemáticas

64574 Científicos españoles y estadounidenses han logrado identificar cuáles son las especies animales que más enfermedades pueden transmitir a los humanos utilizando herramientas matemáticas similares a las que se emplean en el estudio de redes sociales como Facebook o Twitter. Su trabajo, que se publica esta semana en el último número de la prestigiosa revista PNAS, ha descrito cómo reaccionan los primates con sus parásitos, que transmiten al hombre enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla o el sida, y podría ser un importante hallazgo para predecir qué especies animales tienen más probabilidad de ser el origen de futuras pandemias.

José María Gómez, profesor del Departamento de Ecología de la Universidad de Granada, es el autor principal de esta investigación, en la que también participan Charles L. Nunn, de la Universidad de Cambridge (Massachussets, Estados Unidos), y Miguel Verdú, del Centro de Investigaciones sobre Desertificación de Valencia (CSIC). Su trabajo propone un criterio de identificación de agentes transmisores de enfermedades, basado en métricas de redes complejas similares a las usadas para estudiar las redes sociales.

Como explica Gómez, «la mayoría de las enfermedades emergentes en humanos son zoonóticas, es decir, son transmitidas al ser humano por los animales. Poder identificar con suficiente antelación aquellas especies animales con alto riesgo de convertirse en potentes transmisores de enfermedades emergentes es vital para el desarrollo de campañas de control y vigilancia de dichas enfermedades».

Estudio con 150 especies de primates
Para llevar a cabo el estudio, los científicos construyeron una red donde cada nodo era una de las aproximadamente 150 especies de primates no humanos para las que hay suficiente información sobre su fauna parasitaria. «Cada especie de primate se conectaba con el resto de primates en función del número de parásitos que compartían. Una vez construida, examinamos la posición de cada primate en dicha red, si central o periférica. Un primate es central en la red cuando está conectado de forma intensa con muchos otros primates que, a su vez, están muy conectados», apunta el investigador de la UGR.

En el artículo publicado en PNAS, los investigadores han descubierto que lo primates más centrales estarían más capacitados para transmitir parásitos a otras especies, y por ende al ser humano que los demás. «Esto es análogo a la idea, en redes sociales, de páginas web que por ser centrales y estar vinculadas a muchas otras páginas, distribuyen su información a todos los confines de la red», apunta José María Gómez.

Los investigadores han confirmado su hipótesis relacionando el valor de centralidad obtenido para cada primate con el número de patógenos emergentes compartidos con el ser humano. Y, efectivamente, encontraron que los primates más centrales eran aquellos que comparten con el ser humano más patógenos emergentes.

En definitiva, este estudio propone un criterio sencillo para detectar potenciales agentes zoonóticos transmisores de enfermedades emergentes a humanos: la centralidad de dichos agentes en las redes de interacciones que mantienen con sus parásitos. «La única información necesaria para construir dichas redes es la diversidad y tipo de parásitos alojados en cada hospedador, una información que está ya disponible para muchos organismos zoonóticos. Por este motivo, pensamos que nuestra aproximación será útil para el desarrollo de planes de vigilancia temprana de las enfermedades emergentes en humanos», concluye Gómez.

En la imagen, un ejemplar de Chlorocebus aethiops, una especie de primate con gran probabilidad de transmitir enfermedades emergentes.

Descargar


Los primates más populares en su entorno son más peligrosos para los humanos

64574 Científicos españoles y estadounidenses han logrado identificar cuáles son las especies animales que más enfermedades pueden transmitir a los humanos utilizando herramientas matemáticas similares a las que se emplean en el estudio de redes sociales como Facebook o Twitter.

Su trabajo, que se publica esta semana en el último número de la prestigiosa revista PNAS, ha descrito cómo reaccionan los primates con sus parásitos, que transmiten al hombre enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla o el sida, y podría ser un importante hallazgo para predecir qué especies animales tienen más probabilidad de ser el origen de futuras pandemias.

José María Gómez, profesor del Departamento de Ecología de la Universidad de Granada, es el autor principal de esta investigación, en la que también participan Charles L. Nunn, de la Universidad de Cambridge (Massachussets, Estados Unidos), y Miguel Verdú, del Centro de Investigaciones sobre Desertificación de Valencia (CSIC).

Su trabajo propone un criterio de identificación de agentes transmisores de enfermedades, basado en métricas de redes complejas similares a las usadas para estudiar las redes sociales.

Como explica Gómez en la nota de prensa de la UGR, «la mayoría de las enfermedades emergentes en humanos son zoonóticas, es decir, son transmitidas al ser humano por los animales. Poder identificar con suficiente antelación aquellas especies animales con alto riesgo de convertirse en potentes transmisores de enfermedades emergentes es vital para el desarrollo de campañas de control y vigilancia de dichas enfermedades».

Artículos relacionados
El espacio revela las claves de la inmunidad
Los chimpancés comparten con los humanos el sentido de la justicia
¿Es el sida una antigua enfermedad humana?
Los chimpancés y los orangutanes también sufren la crisis de la mediana edad
Publican la lista de las 25 especies de primates más amenazadas del mundo
Estudio con 150 especies de primates

Para llevar a cabo el estudio, los científicos construyeron una red donde cada nodo era una de las aproximadamente 150 especies de primates no humanos para las que hay suficiente información sobre su fauna parasitaria.

«Cada especie de primate se conectaba con el resto de primates en función del número de parásitos que compartían. Una vez construida, examinamos la posición de cada primate en dicha red, si central o periférica. Un primate es central en la red cuando está conectado de forma intensa con muchos otros primates que, a su vez, están muy conectados», apunta el investigador de la UGR.

En el artículo publicado en PNAS, los investigadores han descubierto que lo primates más centrales estarían más capacitados para transmitir parásitos a otras especies, y por ende al ser humano que los demás. «Esto es análogo a la idea, en redes sociales, de páginas web que por ser centrales y estar vinculadas a muchas otras páginas, distribuyen su información a todos los confines de la red», apunta José María Gómez.

Los investigadores han confirmado su hipótesis relacionando el valor de centralidad obtenido para cada primate con el número de patógenos emergentes compartidos con el ser humano. Y, efectivamente, encontraron que los primates más centrales eran aquellos que comparten con el ser humano más patógenos emergentes.

En definitiva, este estudio propone un criterio sencillo para detectar potenciales agentes zoonóticos transmisores de enfermedades emergentes a humanos: la centralidad de dichos agentes en las redes de interacciones que mantienen con sus parásitos.

«La única información necesaria para construir dichas redes es la diversidad y tipo de parásitos alojados en cada hospedador, una información que está ya disponible para muchos organismos zoonóticos. Por este motivo, pensamos que nuestra aproximación será útil para el desarrollo de planes de vigilancia temprana de las enfermedades emergentes en humanos», concluye Gómez.

Descargar


Los primates más populares en su entorno son más peligrosos para los humanos

64574 Científicos españoles y estadounidenses han logrado identificar cuáles son las especies animales que más enfermedades pueden transmitir a los humanos utilizando herramientas matemáticas similares a las que se emplean en el estudio de redes sociales como Facebook o Twitter.

Su trabajo, que se publica esta semana en el último número de la prestigiosa revista PNAS, ha descrito cómo reaccionan los primates con sus parásitos, que transmiten al hombre enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla o el sida, y podría ser un importante hallazgo para predecir qué especies animales tienen más probabilidad de ser el origen de futuras pandemias.

José María Gómez, profesor del Departamento de Ecología de la Universidad de Granada, es el autor principal de esta investigación, en la que también participan Charles L. Nunn, de la Universidad de Cambridge (Massachussets, Estados Unidos), y Miguel Verdú, del Centro de Investigaciones sobre Desertificación de Valencia (CSIC).

Su trabajo propone un criterio de identificación de agentes transmisores de enfermedades, basado en métricas de redes complejas similares a las usadas para estudiar las redes sociales.

Como explica Gómez en la nota de prensa de la UGR, «la mayoría de las enfermedades emergentes en humanos son zoonóticas, es decir, son transmitidas al ser humano por los animales. Poder identificar con suficiente antelación aquellas especies animales con alto riesgo de convertirse en potentes transmisores de enfermedades emergentes es vital para el desarrollo de campañas de control y vigilancia de dichas enfermedades».

Artículos relacionados
El espacio revela las claves de la inmunidad
Los chimpancés comparten con los humanos el sentido de la justicia
¿Es el sida una antigua enfermedad humana?
Los chimpancés y los orangutanes también sufren la crisis de la mediana edad
Publican la lista de las 25 especies de primates más amenazadas del mundo
Estudio con 150 especies de primates

Para llevar a cabo el estudio, los científicos construyeron una red donde cada nodo era una de las aproximadamente 150 especies de primates no humanos para las que hay suficiente información sobre su fauna parasitaria.

«Cada especie de primate se conectaba con el resto de primates en función del número de parásitos que compartían. Una vez construida, examinamos la posición de cada primate en dicha red, si central o periférica. Un primate es central en la red cuando está conectado de forma intensa con muchos otros primates que, a su vez, están muy conectados», apunta el investigador de la UGR.

En el artículo publicado en PNAS, los investigadores han descubierto que lo primates más centrales estarían más capacitados para transmitir parásitos a otras especies, y por ende al ser humano que los demás. «Esto es análogo a la idea, en redes sociales, de páginas web que por ser centrales y estar vinculadas a muchas otras páginas, distribuyen su información a todos los confines de la red», apunta José María Gómez.

Los investigadores han confirmado su hipótesis relacionando el valor de centralidad obtenido para cada primate con el número de patógenos emergentes compartidos con el ser humano. Y, efectivamente, encontraron que los primates más centrales eran aquellos que comparten con el ser humano más patógenos emergentes.

En definitiva, este estudio propone un criterio sencillo para detectar potenciales agentes zoonóticos transmisores de enfermedades emergentes a humanos: la centralidad de dichos agentes en las redes de interacciones que mantienen con sus parásitos.

«La única información necesaria para construir dichas redes es la diversidad y tipo de parásitos alojados en cada hospedador, una información que está ya disponible para muchos organismos zoonóticos. Por este motivo, pensamos que nuestra aproximación será útil para el desarrollo de planes de vigilancia temprana de las enfermedades emergentes en humanos», concluye Gómez.

Descargar


20 Minutos

Pág. 2: AVANCE EN CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03US

Descargar


20 Minutos

Pág. 2: AVANCE EN CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03US

Descargar


Presentación del libro “Granada, escritos con dibujos inéditos del autor”, de Richard Ford

  • Será presentado por la directora de la Editorial Universidad de Granada, M.ª Isabel Cabrera; la directora del Patronato de la Alhambra y Generalife, M.ª del Mar Villafranca; y el autor del estudio preliminar, Juan Manuel Barrios.
  • El acto tendrá lugar en la Sala de Actos del Edificio Zaida de la Fundación Caja Rural de Granada, el viernes, 26 de abril de 2013, a las 19 horas

El libro “Granada, escritos con dibujos inéditos del autor”, de Richard Ford, publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug) en colaboración con el Patronato de la Alhambra y Generalife, será presentado por la directora de la Editorial Universidad de Granada, M.ª Isabel Cabrera; la directora del Patronato de la Alhambra y Generalife, M.ª del Mar Villafranca; y el autor del estudio preliminar, Juan Manuel Barrios.

El acto, que forma parte del programa de actividades de la Feria del Libro, se celebrará el viernes, 26 de abril de 2013, a las 19 horas, en la Sala de Actos del Edificio Zaida de la Fundación Caja Rural de Granada.

El volumen, una edición facsímil del libro publicado en 1955, en español e inglés, con traducción y notas de Alfonso Gámir, cuenta con un trabajo preliminar del profesor de la UGR Juan Manuel Barrios Rozúa, quien afirma que “este estudio pretende ofrecer una biografía del autor, centrándose en su relación con Granada; una valoración de su visión histórica de las costumbres españolas; establecer el gusto netamente romántico de un escritor y dibujante al que se ha discutido su pertenencia a esta compleja corriente histórica; y una aproximación con fuentes documentales a la Granada y la Alhambra en las que vivió”.

El libro, que aporta la colección de dibujos de R. Ford, un documento valiosísimo de información arqueológica, cuenta, igualmente, con una biografía del autor debida a su amigo, el también hispanista William Stirling. Con 280 páginas y numerosas ilustraciones, el volumen publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug) supone un legado histórico singular.

Actividad

  • Programa de actividades de la Editorial Universidad de Granada (eug) en la Feria del Libro
  • Presentación del libro: “Granada, escritos con dibujos inéditos del autor”.
  • Autor: Richard Ford.
  • Estudio preliminar: Juan Manuel Barrios Rozúa.
  • Presentan: M.ª Isabel Cabrera, M.ª del Mar Villafranca y Juan Manuel Barrios.
  • Fecha: viernes, 26 de abril de 2013.
  • Hora: 19 horas.
  • Lugar: Sala de Actos del Edificio Zaida de la Fundación Caja Rural de Granada.
  • Organizan: Editorial Universidad de Granada (eug) y Patronato de la Alhambra y Generalife.


Presentación del libro “Granada, escritos con dibujos inéditos del autor”, de Richard Ford

  • Será presentado por la directora de la Editorial Universidad de Granada, M.ª Isabel Cabrera; la directora del Patronato de la Alhambra y Generalife, M.ª del Mar Villafranca; y el autor del estudio preliminar, Juan Manuel Barrios.
  • El acto tendrá lugar en la Sala de Actos del Edificio Zaida de la Fundación Caja Rural de Granada, el viernes, 26 de abril de 2013, a las 19 horas

El libro “Granada, escritos con dibujos inéditos del autor”, de Richard Ford, publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug) en colaboración con el Patronato de la Alhambra y Generalife, será presentado por la directora de la Editorial Universidad de Granada, M.ª Isabel Cabrera; la directora del Patronato de la Alhambra y Generalife, M.ª del Mar Villafranca; y el autor del estudio preliminar, Juan Manuel Barrios.

El acto, que forma parte del programa de actividades de la Feria del Libro, se celebrará el viernes, 26 de abril de 2013, a las 19 horas, en la Sala de Actos del Edificio Zaida de la Fundación Caja Rural de Granada.

El volumen, una edición facsímil del libro publicado en 1955, en español e inglés, con traducción y notas de Alfonso Gámir, cuenta con un trabajo preliminar del profesor de la UGR Juan Manuel Barrios Rozúa, quien afirma que “este estudio pretende ofrecer una biografía del autor, centrándose en su relación con Granada; una valoración de su visión histórica de las costumbres españolas; establecer el gusto netamente romántico de un escritor y dibujante al que se ha discutido su pertenencia a esta compleja corriente histórica; y una aproximación con fuentes documentales a la Granada y la Alhambra en las que vivió”.

El libro, que aporta la colección de dibujos de R. Ford, un documento valiosísimo de información arqueológica, cuenta, igualmente, con una biografía del autor debida a su amigo, el también hispanista William Stirling. Con 280 páginas y numerosas ilustraciones, el volumen publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug) supone un legado histórico singular.

Actividad

  • Programa de actividades de la Editorial Universidad de Granada (eug) en la Feria del Libro
  • Presentación del libro: “Granada, escritos con dibujos inéditos del autor”.
  • Autor: Richard Ford.
  • Estudio preliminar: Juan Manuel Barrios Rozúa.
  • Presentan: M.ª Isabel Cabrera, M.ª del Mar Villafranca y Juan Manuel Barrios.
  • Fecha: viernes, 26 de abril de 2013.
  • Hora: 19 horas.
  • Lugar: Sala de Actos del Edificio Zaida de la Fundación Caja Rural de Granada.
  • Organizan: Editorial Universidad de Granada (eug) y Patronato de la Alhambra y Generalife.


El casquete polar antártico tiene 33’6 millones de años

64519 El casquete de hielo continental antártico surgió por primera vez durante el Oligoceno hace 33,6 millones de años, según demuestran los datos de una expedición internacional liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El hallazgo, basado en la información contenida en sedimentos de hielo a distintas profundidades, aparece publicado hoy en la revista Science.

Antes de que el hielo se asentara sobre el continente antártico, la Tierra era un lugar cálido de clima tropical. En esta región, el plancton gozaba de gran diversidad hasta que la glaciación redujo estas poblaciones a solo aquellas capaces de sobrevivir en el nuevo clima.

La expedición internacional Integrated Ocean Drilling Program ha obtenido esta información gracias a la historia paleoclimática que se conserva en los estratos de sedimento de las profundidades antárticas. La investigadora del CSIC en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada) Carlota Escutia, que ha liderado la expedición, explica: «El registro fósil de las comunidades de organismos dinoflagelados refleja una gran disminución y especialización de dichas especies que tuvo lugar al establecerse el casquete de hielos y con el las estaciones marcadas por la formación y desaparición de la banquisa de hielos».

El origen del casquete polar continental antártico marca el inicio del funcionamiento de sus comunidades planctónicas que aún perdura en la actualidad. Dicha capa de hielo se asocia a su banquisa, que es la parte helada que desaparece y reaparece en función de la estacionalidad del clima.

Según el artículo, la desaparición de esta banquisa cuando se acerca el verano antártico marca el aumento de la producción primaria de las comunidades plantónicas endémicas. Al derretirse, el hielo libera los nutrientes acumulados en él, que son empleados por el plancton. Escutia indica que «este fenómeno tiene influencia sobre la dinámica de producción primaria global».

Desde que el hielo tomase el continente antártico por primera vez y provocase la especialización de sus comunidades de dinoflagelados, dichas especies han ido cambiando y evolucionando hasta la actualidad. No obstante, la investigadora del CSIC considera que «el gran cambio tuvo lugar en aquella época cuando las especies simplificaron sus formas y se vieron obligadas a adaptarse a las nuevas condiciones climáticas».

Los sedimentos pertenecientes a la época previa a la glaciación contienen comunidades de dinoflagelados muy diversas, con morfologías estrelladas hasta que la aparición del hielo hace 33’6 millones de años limitó su diversidad y sometió su actividad a la nueva estacionalidad del clima.

Referencia bibliográfica

Alexander J. P. Houben, Peter K. Bijl, Jörg Pross, Steven M. Bohaty, Sandra Passchier, Catherine E. Stickley, Ursula Röhl, Saiko Sugisaki, Lisa Tauxe, Tina van de Flierdt, Matthew Olney, Francesca Sangiorgi, Appy Sluijs, Carlota Escutia, Henk Brinkhuis and the Expedition 318 Scientists. Reorganization of Southern Ocean Plankton Ecosystem at the Onset of Antarctic Glaciation. Science. DOI: 10.1126/science.1223646

Descargar


El casquete polar antártico tiene 33’6 millones de años

64519 El casquete de hielo continental antártico surgió por primera vez durante el Oligoceno hace 33,6 millones de años, según demuestran los datos de una expedición internacional liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El hallazgo, basado en la información contenida en sedimentos de hielo a distintas profundidades, aparece publicado hoy en la revista Science.

Antes de que el hielo se asentara sobre el continente antártico, la Tierra era un lugar cálido de clima tropical. En esta región, el plancton gozaba de gran diversidad hasta que la glaciación redujo estas poblaciones a solo aquellas capaces de sobrevivir en el nuevo clima.

La expedición internacional Integrated Ocean Drilling Program ha obtenido esta información gracias a la historia paleoclimática que se conserva en los estratos de sedimento de las profundidades antárticas. La investigadora del CSIC en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada) Carlota Escutia, que ha liderado la expedición, explica: «El registro fósil de las comunidades de organismos dinoflagelados refleja una gran disminución y especialización de dichas especies que tuvo lugar al establecerse el casquete de hielos y con el las estaciones marcadas por la formación y desaparición de la banquisa de hielos».

El origen del casquete polar continental antártico marca el inicio del funcionamiento de sus comunidades planctónicas que aún perdura en la actualidad. Dicha capa de hielo se asocia a su banquisa, que es la parte helada que desaparece y reaparece en función de la estacionalidad del clima.

Según el artículo, la desaparición de esta banquisa cuando se acerca el verano antártico marca el aumento de la producción primaria de las comunidades plantónicas endémicas. Al derretirse, el hielo libera los nutrientes acumulados en él, que son empleados por el plancton. Escutia indica que «este fenómeno tiene influencia sobre la dinámica de producción primaria global».

Desde que el hielo tomase el continente antártico por primera vez y provocase la especialización de sus comunidades de dinoflagelados, dichas especies han ido cambiando y evolucionando hasta la actualidad. No obstante, la investigadora del CSIC considera que «el gran cambio tuvo lugar en aquella época cuando las especies simplificaron sus formas y se vieron obligadas a adaptarse a las nuevas condiciones climáticas».

Los sedimentos pertenecientes a la época previa a la glaciación contienen comunidades de dinoflagelados muy diversas, con morfologías estrelladas hasta que la aparición del hielo hace 33’6 millones de años limitó su diversidad y sometió su actividad a la nueva estacionalidad del clima.

Referencia bibliográfica

Alexander J. P. Houben, Peter K. Bijl, Jörg Pross, Steven M. Bohaty, Sandra Passchier, Catherine E. Stickley, Ursula Röhl, Saiko Sugisaki, Lisa Tauxe, Tina van de Flierdt, Matthew Olney, Francesca Sangiorgi, Appy Sluijs, Carlota Escutia, Henk Brinkhuis and the Expedition 318 Scientists. Reorganization of Southern Ocean Plankton Ecosystem at the Onset of Antarctic Glaciation. Science. DOI: 10.1126/science.1223646

Descargar


Jornadas “Políticas educativas en tiempos de crisis”, en la Facultad de Ciencias de la Educación

  • Incluye una mesa-debate sobre “El anteproyecto de ley (LOMCE) desde las voces de los actores educativos”, el viernes, 26 de abril, a las 11,30h

Los días viernes 26 de abril y lunes 6 de mayo se van a celebrar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación las Jornadas “Políticas educativas en tiempos de crisis”, organizadas por el Decanato de la Facultad de Ciencias de la Educación Dpto. de Pedagogía Proyecto de investigación I+D+i, Ref: EDU2010-20853. de la Universidad de Granada.

Programa

Viernes, 26 de abril

  • 9:30 h: Conferencia “Posibles claves para la comprensión y valoración de la LOMCE”. Diego Sevilla Merino. Catedrático de la Universidad de Granada. Dpto. de Pedagogía.
  • 11:30 h: Mesa-debate “El anteproyecto de ley (LOMCE) desde las voces de los actores educativos”. Intervienen:
    • Ana Ancheta Arrabal (Moderadora). Profesora visitante de la Universidad de Valencia. Investigadora vinculada al Dpto. de Pedagogía de la Universidad de Granada. Natalia Marcuello Genzor. Directora del CEIP “Sierra Nevada” de Güéjar Sierra (Granada).
    • Joaquín Martín González. Vicepresidente de la Asociación de Centros Privados de Granada.
    • David Roldán Ortega. Presidente de la Federación Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos de Granada (FCAPA-GRANADA).
    • Javier Castillo Coordinadora sindical estudiantil. Bloque andaluz sindical estudiantil.
    • Teresa Lechuga Molina. Secretaria de la Federación Provincial de Asociaciones de Padres de Alumnos de Granada (F.A.P.A.- ALHAMBRA, Granada).

Lunes, 6 de mayo

  • 11:30 h: Mesa redonda sobre la “Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa”. Con las intervenciones de Mario Bedera Bravo, portavoz del Grupo Socialista en la Comisión de Educación y Deporte del Congreso; y Eugenio Nasarre Goicoechea, vicepresidente primero del Grupo Popular de la Comisión de Educación y Deporte del Congreso.

Organizan:

  • Decanato de la Facultad de Ciencias de la Educación. Dpto. de Pedagogía. Proyecto de investigación I+D+i Ref: EDU2010-20853.

Más información:

Contacto: Almudena Ocaña Fernández.
Vicedecana de Estudiantes y Extensión Universitaria.
Facultad de Ciencias de la Educación.
Tlf.: 958243991.
Correo elec: vicestudiantesfce@ugr.es.
Twitter: @VicestuFceUgr .