Ideal

Portada: UN PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA VIAJA AL INTERIOR DE UNA MOSCA

Pág. 13: Un profesor de la UGR ‘viaja’ al interior de la mosca

Grandes máquinas, pero menos recursos humanos

Págs. 56-57: «Nunca se ha sabido tanto de Nutrición y nunca hemos estado tan confundidos»

Págs. 58-59: Vida saludable contra la obesidad

Pág. 71: Agenda.

– Cine:

‘Capitán Conan’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03UX

Descargar


Ideal

Portada: UN PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA VIAJA AL INTERIOR DE UNA MOSCA

Pág. 13: Un profesor de la UGR ‘viaja’ al interior de la mosca

Grandes máquinas, pero menos recursos humanos

Págs. 56-57: «Nunca se ha sabido tanto de Nutrición y nunca hemos estado tan confundidos»

Págs. 58-59: Vida saludable contra la obesidad

Pág. 71: Agenda.

– Cine:

‘Capitán Conan’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03UX

Descargar


Ideal

Portada: UN PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA VIAJA AL INTERIOR DE UNA MOSCA

Pág. 13: Un profesor de la UGR ‘viaja’ al interior de la mosca

Grandes máquinas, pero menos recursos humanos

Págs. 56-57: «Nunca se ha sabido tanto de Nutrición y nunca hemos estado tan confundidos»

Págs. 58-59: Vida saludable contra la obesidad

Pág. 71: Agenda.

– Cine:

‘Capitán Conan’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03UX

Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: Jornada de paro en la Universidad contra los recortes y la subida de tasas

Pág. 19: Jornadas sobre educación en tiempos de crisis

Presentación de la Granada de Richard Ford

Pág. 37: Feria del Libro: Emilio García Gómez

Sup. Deportes Pág. 7: El congreso de Agesport reúne a los gestores deportivos

Pág. 40:  «Respeto más a las verduleras que a los periodistas del corazón»

Descarga por URL:  http://sl.ugr.es/03UW

Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: Jornada de paro en la Universidad contra los recortes y la subida de tasas

Pág. 19: Jornadas sobre educación en tiempos de crisis

Presentación de la Granada de Richard Ford

Pág. 37: Feria del Libro: Emilio García Gómez

Sup. Deportes Pág. 7: El congreso de Agesport reúne a los gestores deportivos

Pág. 40:  «Respeto más a las verduleras que a los periodistas del corazón»

Descarga por URL:  http://sl.ugr.es/03UW

Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: Jornada de paro en la Universidad contra los recortes y la subida de tasas

Pág. 19: Jornadas sobre educación en tiempos de crisis

Presentación de la Granada de Richard Ford

Pág. 37: Feria del Libro: Emilio García Gómez

Sup. Deportes Pág. 7: El congreso de Agesport reúne a los gestores deportivos

Pág. 40:  «Respeto más a las verduleras que a los periodistas del corazón»

Descarga por URL:  http://sl.ugr.es/03UW

Descargar


El ex ministro y eurodiputado Juan Fernando López Aguilar ofrece una conferencia en el Campus de Melilla

  • Tendrá lugar en el Salón de Grados, el viernes, 26 de abril de 2013, a las 12.30 horas

El ex ministro de Justicia, eurodiputado y catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Las Palmas, Juan Fernando López Aguilar, ofrece una conferencia en el Campus de Melilla, dentro del curso “Unión Europea, género y minorías. Una visión constitucional desde Melilla”, que se celebra del 24 al 30 de abril de 2013, organizado por la Facultad de Ciencias Sociales del Campus de la UGR en Melilla, el Departamento de Derecho Constitucional y el Vicerrectorado para las Enseñanzas de Grado y Posgrado de la UGR.

La conferencia, sobre “Políticas comunes de igualdad”, tendrá lugar en el Salón de Grados del Campus de Melilla, el viernes, 26 de abril de 2013, a las 12.30 horas.

Actividad

  • Curso: “Unión Europea, género y minorías. Una visión constitucional desde Melilla”.
  • Conferencia: “Políticas comunes de igualdad”.
  • A cargo de: Juan Fernando López Aguilar.
  • Día: viernes, 26 de abril de 2013.
  • Lugar: Salón de Grados del Campus de Melilla.
  • Hora: 12.30 horas.
  • Organizan: Facultad de Ciencias Sociales del Campus de la UGR en Melilla, el Departamento de Derecho Constitucional y el Vicerrectorado para las Enseñanzas de Grado y Posgrado de la UGR.

Contacto:
Profesor Antonio Zapata Navarro.
Departamento de Derecho Constitucional.
Campus de Melilla. Universidad de Granada.
Tfn.: 952 698727.
Correo electrónico: azapata@ugr.es


El ex ministro y eurodiputado Juan Fernando López Aguilar ofrece una conferencia en el Campus de Melilla

  • Tendrá lugar en el Salón de Grados, el viernes, 26 de abril de 2013, a las 12.30 horas

El ex ministro de Justicia, eurodiputado y catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Las Palmas, Juan Fernando López Aguilar, ofrece una conferencia en el Campus de Melilla, dentro del curso “Unión Europea, género y minorías. Una visión constitucional desde Melilla”, que se celebra del 24 al 30 de abril de 2013, organizado por la Facultad de Ciencias Sociales del Campus de la UGR en Melilla, el Departamento de Derecho Constitucional y el Vicerrectorado para las Enseñanzas de Grado y Posgrado de la UGR.

La conferencia, sobre “Políticas comunes de igualdad”, tendrá lugar en el Salón de Grados del Campus de Melilla, el viernes, 26 de abril de 2013, a las 12.30 horas.

Actividad

  • Curso: “Unión Europea, género y minorías. Una visión constitucional desde Melilla”.
  • Conferencia: “Políticas comunes de igualdad”.
  • A cargo de: Juan Fernando López Aguilar.
  • Día: viernes, 26 de abril de 2013.
  • Lugar: Salón de Grados del Campus de Melilla.
  • Hora: 12.30 horas.
  • Organizan: Facultad de Ciencias Sociales del Campus de la UGR en Melilla, el Departamento de Derecho Constitucional y el Vicerrectorado para las Enseñanzas de Grado y Posgrado de la UGR.

Contacto:
Profesor Antonio Zapata Navarro.
Departamento de Derecho Constitucional.
Campus de Melilla. Universidad de Granada.
Tfn.: 952 698727.
Correo electrónico: azapata@ugr.es


El ex ministro y eurodiputado Juan Fernando López Aguilar ofrece una conferencia en el Campus de Melilla

  • Tendrá lugar en el Salón de Grados, el viernes, 26 de abril de 2013, a las 12.30 horas

El ex ministro de Justicia, eurodiputado y catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Las Palmas, Juan Fernando López Aguilar, ofrece una conferencia en el Campus de Melilla, dentro del curso “Unión Europea, género y minorías. Una visión constitucional desde Melilla”, que se celebra del 24 al 30 de abril de 2013, organizado por la Facultad de Ciencias Sociales del Campus de la UGR en Melilla, el Departamento de Derecho Constitucional y el Vicerrectorado para las Enseñanzas de Grado y Posgrado de la UGR.

La conferencia, sobre “Políticas comunes de igualdad”, tendrá lugar en el Salón de Grados del Campus de Melilla, el viernes, 26 de abril de 2013, a las 12.30 horas.

Actividad

  • Curso: “Unión Europea, género y minorías. Una visión constitucional desde Melilla”.
  • Conferencia: “Políticas comunes de igualdad”.
  • A cargo de: Juan Fernando López Aguilar.
  • Día: viernes, 26 de abril de 2013.
  • Lugar: Salón de Grados del Campus de Melilla.
  • Hora: 12.30 horas.
  • Organizan: Facultad de Ciencias Sociales del Campus de la UGR en Melilla, el Departamento de Derecho Constitucional y el Vicerrectorado para las Enseñanzas de Grado y Posgrado de la UGR.

Contacto:
Profesor Antonio Zapata Navarro.
Departamento de Derecho Constitucional.
Campus de Melilla. Universidad de Granada.
Tfn.: 952 698727.
Correo electrónico: azapata@ugr.es


EL CASQUETE POLAR ANTÁRTICO TIENE 33,6 MILLONES DE AÑOS

64519 El casquete de hielo continental antártico surgió por primera vez durante el Oligoceno hace 33,6 millones de años, según demuestran los datos de una expedición internacional liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El hallazgo, basado en la información contenida en sedimentos de hielo a distintas profundidades, se publica en la revista ‘Science’.

Antes de que el hielo se asentara sobre el continente antártico, la Tierra era un lugar cálido de clima tropical. En esta región, el plancton gozaba de gran diversidad hasta que la glaciación redujo estas poblaciones a sólo aquellas capaces de sobrevivir en el nuevo clima.

La expedición internacional Integrated Ocean Drilling Program ha obtenido esta información gracias a la historia paleoclimática que se conserva en los estratos de sedimento de las profundidades antárticas.

La investigadora del CSIC en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada) Carlota Escutia, que ha liderado la expedición, explica que «el registro fósil de las comunidades de organismos dinoflagelados refleja una gran disminución y especialización de dichas especies que tuvo lugar al establecerse el casquete de hielos, y con él las estaciones marcadas por la formación y desaparición de la banquisa de hielos».

El origen del casquete polar continental antártico marca el inicio del funcionamiento de sus comunidades planctónicas que aún perdura en la actualidad. Dicha capa de hielo se asocia a su banquisa, que es la parte helada desaparece y reaparece en función de la estacionalidad del clima.

Según el artículo, la desaparición de esta banquisa cuando se acerca el verano antártico marca el aumento de la producción primaria de las comunidades plantónicas endémicas.

Al derretirse, el hielo libera los nutrientes acumulados en él, que son empleados por el plancton. Escutia indica que «este fenómeno tiene influencia sobre la dinámica de producción primaria global». Desde que el hielo tomase el continente antártico por primera vez y provocase la especialización de sus comunidades de dinoflagelados, dichas especies han ido cambiando y evolucionando hasta la actualidad.

No obstante, la investigadora del CSIC considera que «el gran cambio tuvo lugar en aquella época cuando las especies simplificaron sus formas y se vieron obligadas a adaptarse a las nuevas condiciones climáticas».

Los sedimentos pertenecientes a la época previa a la glaciación contienen comunidades de dinoflagelados muy diversas, con morfologías estrelladas, hasta que la aparición del hielo hace 33,6 millones de años limitó su diversidad y sometió su actividad a la nueva estacionalidad del clima.

Descargar


EL CASQUETE POLAR ANTÁRTICO TIENE 33,6 MILLONES DE AÑOS

64519 El casquete de hielo continental antártico surgió por primera vez durante el Oligoceno hace 33,6 millones de años, según demuestran los datos de una expedición internacional liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El hallazgo, basado en la información contenida en sedimentos de hielo a distintas profundidades, se publica en la revista ‘Science’.

Antes de que el hielo se asentara sobre el continente antártico, la Tierra era un lugar cálido de clima tropical. En esta región, el plancton gozaba de gran diversidad hasta que la glaciación redujo estas poblaciones a sólo aquellas capaces de sobrevivir en el nuevo clima.

La expedición internacional Integrated Ocean Drilling Program ha obtenido esta información gracias a la historia paleoclimática que se conserva en los estratos de sedimento de las profundidades antárticas.

La investigadora del CSIC en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada) Carlota Escutia, que ha liderado la expedición, explica que «el registro fósil de las comunidades de organismos dinoflagelados refleja una gran disminución y especialización de dichas especies que tuvo lugar al establecerse el casquete de hielos, y con él las estaciones marcadas por la formación y desaparición de la banquisa de hielos».

El origen del casquete polar continental antártico marca el inicio del funcionamiento de sus comunidades planctónicas que aún perdura en la actualidad. Dicha capa de hielo se asocia a su banquisa, que es la parte helada desaparece y reaparece en función de la estacionalidad del clima.

Según el artículo, la desaparición de esta banquisa cuando se acerca el verano antártico marca el aumento de la producción primaria de las comunidades plantónicas endémicas.

Al derretirse, el hielo libera los nutrientes acumulados en él, que son empleados por el plancton. Escutia indica que «este fenómeno tiene influencia sobre la dinámica de producción primaria global». Desde que el hielo tomase el continente antártico por primera vez y provocase la especialización de sus comunidades de dinoflagelados, dichas especies han ido cambiando y evolucionando hasta la actualidad.

No obstante, la investigadora del CSIC considera que «el gran cambio tuvo lugar en aquella época cuando las especies simplificaron sus formas y se vieron obligadas a adaptarse a las nuevas condiciones climáticas».

Los sedimentos pertenecientes a la época previa a la glaciación contienen comunidades de dinoflagelados muy diversas, con morfologías estrelladas, hasta que la aparición del hielo hace 33,6 millones de años limitó su diversidad y sometió su actividad a la nueva estacionalidad del clima.

Descargar


EL CASQUETE POLAR ANTÁRTICO TIENE 33,6 MILLONES DE AÑOS

64519 El casquete de hielo continental antártico surgió por primera vez durante el Oligoceno hace 33,6 millones de años, según demuestran los datos de una expedición internacional liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El hallazgo, basado en la información contenida en sedimentos de hielo a distintas profundidades, se publica en la revista ‘Science’.

Antes de que el hielo se asentara sobre el continente antártico, la Tierra era un lugar cálido de clima tropical. En esta región, el plancton gozaba de gran diversidad hasta que la glaciación redujo estas poblaciones a sólo aquellas capaces de sobrevivir en el nuevo clima.

La expedición internacional Integrated Ocean Drilling Program ha obtenido esta información gracias a la historia paleoclimática que se conserva en los estratos de sedimento de las profundidades antárticas.

La investigadora del CSIC en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada) Carlota Escutia, que ha liderado la expedición, explica que «el registro fósil de las comunidades de organismos dinoflagelados refleja una gran disminución y especialización de dichas especies que tuvo lugar al establecerse el casquete de hielos, y con él las estaciones marcadas por la formación y desaparición de la banquisa de hielos».

El origen del casquete polar continental antártico marca el inicio del funcionamiento de sus comunidades planctónicas que aún perdura en la actualidad. Dicha capa de hielo se asocia a su banquisa, que es la parte helada desaparece y reaparece en función de la estacionalidad del clima.

Según el artículo, la desaparición de esta banquisa cuando se acerca el verano antártico marca el aumento de la producción primaria de las comunidades plantónicas endémicas.

Al derretirse, el hielo libera los nutrientes acumulados en él, que son empleados por el plancton. Escutia indica que «este fenómeno tiene influencia sobre la dinámica de producción primaria global». Desde que el hielo tomase el continente antártico por primera vez y provocase la especialización de sus comunidades de dinoflagelados, dichas especies han ido cambiando y evolucionando hasta la actualidad.

No obstante, la investigadora del CSIC considera que «el gran cambio tuvo lugar en aquella época cuando las especies simplificaron sus formas y se vieron obligadas a adaptarse a las nuevas condiciones climáticas».

Los sedimentos pertenecientes a la época previa a la glaciación contienen comunidades de dinoflagelados muy diversas, con morfologías estrelladas, hasta que la aparición del hielo hace 33,6 millones de años limitó su diversidad y sometió su actividad a la nueva estacionalidad del clima.

Descargar