Las ‘tripas’ de una mosca

64622 Hasta el desarrollo de la microtomografía, una técnica de fotografía de escaneo a una altísima resolución, la observación del interior de los animales requería de su sacrificio. Ahora, gracias a microtomógrafos se puede observar el interior del cuerpo de cualquier diminuto insecto con una calidad sin precedentes y sin necesidad de alterar las muestras o producir ningún daño.

El profesor Javier Alba Tercedor, del departamento de Zoología de la Universidad de Granada, ha explotado al máximo las funcionalidades de este tipo de análisis, lo que le ha llevado a recibir el premio a la mejor imagen del 2013 en el congreso internacional de microtomografía ‘MicroCT Meeting 2013’, celebrado recientemente en Bélgica.

La imagen vencedora muestra una mosca con una calidad de 1.4 micras por pixel realizada con un microtomógrafo Skyscan 1172. Para capturar este tipo de imágenes «es necesario tomar varios miles de radiografias. Para ello, se coloca el animal que estamos estudiando en una plataforma que va girando, tomando radiografías con una cadencia que varía según la calidad que se requiera», afirma Alba Tercedor. El escáner realiza fotografías cada 0.1 grados, lo que significa que en un desplazamiento de 180 grados se realizan más de 1.800 imágenes. Al unir todas ellas en una, se obtiene una fotografía con una inmensa resolución.

La microtomografía tiene diversos usos, pero en el campo de la Zoología sus potencialidades son cada vez mayores. Se pueden estudiar los huevos de insectos con una longitud inferior a una décima de milímetro, y desarrollar modelos tridimensionales que facilitan el estudio sin necesidad de disección o sacrificio de los ejemplares a estudiar

Descargar


Movistar ensaya en el «Túnel del Viento» de Granada para mejorar aerodinámica

64656 Siete ciclistas del Movistar Team, entre ellos el campeón de la Vuelta a España de 2011, Juanjo Cobo, han participado esta semana en diferentes ensayos en el «Túnel del Viento» de la Universidad de Granada, con el objetivo de mejorar su rendimiento aerodinámico en las pruebas contrarreloj.
Estos corredores del Movistar estarán concentrados hasta mañana en el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada y, además de Cobo, han intervenido en estas pruebas Jonathan Castroviejo, Enrique Sanz, Beñat Intxausti, los hermanos Jesús y José Herrada y Fran Ventoso, este último campeón de España en Ruta el pasado año.
Durante dos días, los ciclistas han probado en esta instalación, que es única en España, diferentes diseños y materiales de cascos, y se han sometido a mediciones de presión sobre el casco y la espalda del ciclista, según ha informado hoy la Universidad de Granada.
El objetivo de estas pruebas es verificar el rendimiento aerodinámico de los cascos, además de visualizar el flujo y grabar con cámaras de alta velocidad, todo ello con el objetivo de mejorar el rendimiento en las pruebas contrarreloj.
Descargar


Movistar ensaya en el «Túnel del Viento» de Granada para mejorar aerodinámica

64656 Siete ciclistas del Movistar Team, entre ellos el campeón de la Vuelta a España de 2011, Juanjo Cobo, han participado esta semana en diferentes ensayos en el «Túnel del Viento» de la Universidad de Granada, con el objetivo de mejorar su rendimiento aerodinámico en las pruebas contrarreloj.
Estos corredores del Movistar estarán concentrados hasta mañana en el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada y, además de Cobo, han intervenido en estas pruebas Jonathan Castroviejo, Enrique Sanz, Beñat Intxausti, los hermanos Jesús y José Herrada y Fran Ventoso, este último campeón de España en Ruta el pasado año.
Durante dos días, los ciclistas han probado en esta instalación, que es única en España, diferentes diseños y materiales de cascos, y se han sometido a mediciones de presión sobre el casco y la espalda del ciclista, según ha informado hoy la Universidad de Granada.
El objetivo de estas pruebas es verificar el rendimiento aerodinámico de los cascos, además de visualizar el flujo y grabar con cámaras de alta velocidad, todo ello con el objetivo de mejorar el rendimiento en las pruebas contrarreloj.
Descargar


Identifican qué especies animales pueden transmitir más enfermedades

64574 Científicos españoles y estadounidenses han identificado cuáles son las especies animales que más enfermedades pueden transmitir a los humanos utilizando herramientas matemáticas similares a las que se emplean en el estudio de redes sociales como Facebook o Twitter. Su trabajo describe cómo reaccionan los primates con sus parásitos, que transmiten al hombre enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla o el sida, y podría ser un importante hallazgo para predecir qué especies animales tienen más probabilidad de ser el origen de futuras pandemias. José María Gómez, profesor del Departamento de Ecología de la Universidad de Granada y autor principal de la investigación, ha explicado que su trabajo propone un criterio de identificación de agentes transmisores de enfermedades, basado en métricas de redes complejas similares a las usadas para estudiar las redes sociales. Según Gómez, la mayoría de las enfermedades emergentes en humanos son «zoonóticas», es decir transmitidas al ser humano por los animales. Poder identificar con suficiente antelación aquellas especies animales con alto riesgo de convertirse en potentes transmisores de enfermedades emergentes es vital para el desarrollo de campañas de control y vigilancia de dichas enfermedades. Para llevar a cabo el estudio, del que ha informado hoy la Universidad, los científicos construyeron una red donde cada nodo era una de las aproximadamente 150 especies de primates no humanos para las que hay suficiente información sobre su fauna parasitaria. Cada especie de primate se conectaba con el resto en función del número de parásitos que compartían y, una vez construida, examinaron la posición de cada primate en dicha red, si era central o periférica. Un primate es central en la red cuando está conectado de forma intensa con muchos otros primates que, a su vez, están muy conectados, apunta el científico. Los investigadores han descubierto que los primates más «centrales» estarían más capacitados para transmitir parásitos a otras especies, y por ende al ser humano. «Esto es análogo a la idea, en redes sociales, de páginas web que por ser centrales y estar vinculadas a muchas otras páginas, distribuyen su información a todos los confines de la red», apostilla Gómez. Los investigadores han confirmado su hipótesis relacionando el valor de centralidad obtenido para cada primate con el número de patógenos emergentes compartidos con el ser humano. El estudio propone un criterio sencillo para detectar potenciales agentes zoonóticos transmisores de enfermedades emergentes a humanos: la centralidad de dichos agentes en las redes de interacciones que mantienen con sus parásitos.
Descargar


Identifican qué especies animales pueden transmitir más enfermedades

64574 Científicos españoles y estadounidenses han identificado cuáles son las especies animales que más enfermedades pueden transmitir a los humanos utilizando herramientas matemáticas similares a las que se emplean en el estudio de redes sociales como Facebook o Twitter. Su trabajo describe cómo reaccionan los primates con sus parásitos, que transmiten al hombre enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla o el sida, y podría ser un importante hallazgo para predecir qué especies animales tienen más probabilidad de ser el origen de futuras pandemias. José María Gómez, profesor del Departamento de Ecología de la Universidad de Granada y autor principal de la investigación, ha explicado que su trabajo propone un criterio de identificación de agentes transmisores de enfermedades, basado en métricas de redes complejas similares a las usadas para estudiar las redes sociales. Según Gómez, la mayoría de las enfermedades emergentes en humanos son «zoonóticas», es decir transmitidas al ser humano por los animales. Poder identificar con suficiente antelación aquellas especies animales con alto riesgo de convertirse en potentes transmisores de enfermedades emergentes es vital para el desarrollo de campañas de control y vigilancia de dichas enfermedades. Para llevar a cabo el estudio, del que ha informado hoy la Universidad, los científicos construyeron una red donde cada nodo era una de las aproximadamente 150 especies de primates no humanos para las que hay suficiente información sobre su fauna parasitaria. Cada especie de primate se conectaba con el resto en función del número de parásitos que compartían y, una vez construida, examinaron la posición de cada primate en dicha red, si era central o periférica. Un primate es central en la red cuando está conectado de forma intensa con muchos otros primates que, a su vez, están muy conectados, apunta el científico. Los investigadores han descubierto que los primates más «centrales» estarían más capacitados para transmitir parásitos a otras especies, y por ende al ser humano. «Esto es análogo a la idea, en redes sociales, de páginas web que por ser centrales y estar vinculadas a muchas otras páginas, distribuyen su información a todos los confines de la red», apostilla Gómez. Los investigadores han confirmado su hipótesis relacionando el valor de centralidad obtenido para cada primate con el número de patógenos emergentes compartidos con el ser humano. El estudio propone un criterio sencillo para detectar potenciales agentes zoonóticos transmisores de enfermedades emergentes a humanos: la centralidad de dichos agentes en las redes de interacciones que mantienen con sus parásitos.
Descargar


Movistar ensaya en el «Túnel del Viento» de Granada para mejorar aerodinámica

64656 Siete ciclistas del Movistar Team, entre ellos el campeón de la Vuelta a España de 2011, Juanjo Cobo, han participado esta semana en diferentes ensayos en el «Túnel del Viento» de la Universidad de Granada, con el objetivo de mejorar su rendimiento aerodinámico en las pruebas contrarreloj.
Estos corredores del Movistar estarán concentrados hasta mañana en el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada y, además de Cobo, han intervenido en estas pruebas Jonathan Castroviejo, Enrique Sanz, Beñat Intxausti, los hermanos Jesús y José Herrada y Fran Ventoso, este último campeón de España en Ruta el pasado año.
Durante dos días, los ciclistas han probado en esta instalación, que es única en España, diferentes diseños y materiales de cascos, y se han sometido a mediciones de presión sobre el casco y la espalda del ciclista, según ha informado hoy la Universidad de Granada.
El objetivo de estas pruebas es verificar el rendimiento aerodinámico de los cascos, además de visualizar el flujo y grabar con cámaras de alta velocidad, todo ello con el objetivo de mejorar el rendimiento en las pruebas contrarreloj.
Descargar


Movistar ensaya en el «Túnel del Viento» de Granada para mejorar aerodinámica

64656 Siete ciclistas del Movistar Team, entre ellos el campeón de la Vuelta a España de 2011, Juanjo Cobo, han participado esta semana en diferentes ensayos en el «Túnel del Viento» de la Universidad de Granada, con el objetivo de mejorar su rendimiento aerodinámico en las pruebas contrarreloj.
Estos corredores del Movistar estarán concentrados hasta mañana en el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada y, además de Cobo, han intervenido en estas pruebas Jonathan Castroviejo, Enrique Sanz, Beñat Intxausti, los hermanos Jesús y José Herrada y Fran Ventoso, este último campeón de España en Ruta el pasado año.
Durante dos días, los ciclistas han probado en esta instalación, que es única en España, diferentes diseños y materiales de cascos, y se han sometido a mediciones de presión sobre el casco y la espalda del ciclista, según ha informado hoy la Universidad de Granada.
El objetivo de estas pruebas es verificar el rendimiento aerodinámico de los cascos, además de visualizar el flujo y grabar con cámaras de alta velocidad, todo ello con el objetivo de mejorar el rendimiento en las pruebas contrarreloj.
Descargar


El casquete polar antártico tiene 33,6 millones de años

64519 El casquete de hielo continental antártico surgió por primera vez durante el Oligoceno hace 33,6 millones de años, según demuestran los datos de una expedición internacional liderada por el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra. El hallazgo se basa en la información contenida en sedimentos de hielo a distintas profundidades, según ha informado este viernes en un comunicado la Universidad de Granada, que recuerda que ese instituto andaluz es un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la propia institución académica.
Antes de que el hielo se asentara sobre el continente antártico, la Tierra era un lugar cálido de clima tropical y, en esta región, el plancton gozaba de gran diversidad hasta que la glaciación redujo estas poblaciones a solo aquellas capaces de sobrevivir en el nuevo clima.

La expedición internacional «Integrated Ocean Drilling Program» ha obtenido esta información gracias a la historia paleoclimática que se conserva en los estratos de sedimento de las profundidades antárticas.

64519 La investigadora del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra Carlota Escutia, que ha liderado la expedición, ha explicado que el registro fósil de las comunidades de organismos «dinoflagelados» refleja una gran disminución y especialización de dichas especies que tuvo lugar al establecerse el casquete de hielos y, con él, las estaciones marcadas por la formación y desaparición de la banquisa de hielos.

El origen del casquete polar continental antártico marca el inicio del funcionamiento de sus comunidades planctónicas que aún perdura en la actualidad.

Dicha capa de hielo se asocia a su banquisa, que es la parte helada que desaparece y reaparece en función de la estacionalidad del clima.

Según la investigación, la desaparición de esta banquisa cuando se acerca el verano antártico marca el aumento de la producción primaria de las comunidades plantónicas endémicas.

Al derretirse, el hielo libera los nutrientes acumulados en él, que son empleados por el plancton, lo que según Escutia indica que este fenómeno tiene influencia sobre la dinámica de producción primaria global.

Desde que el hielo tomase el continente antártico por primera vez y provocase la especialización de sus comunidades de «dinoflagelados», dichas especies han ido cambiando y evolucionando hasta la actualidad.

No obstante, la investigadora del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra considera que el gran cambio tuvo lugar en aquella época cuando las especies simplificaron sus formas y se vieron obligadas a adaptarse a las nuevas condiciones climáticas.

Los sedimentos pertenecientes a la época previa a la glaciación contenían comunidades de «dinoflagelados» muy diversas, con morfologías estrelladas, hasta que la aparición del hielo hace 33,6 millones de años limitó su diversidad y sometió su actividad a la nueva estacionalidad del clima.

Descargar


El casquete polar antártico tiene 33,6 millones de años

64519 El casquete de hielo continental antártico surgió por primera vez durante el Oligoceno hace 33,6 millones de años, según demuestran los datos de una expedición internacional liderada por el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra. El hallazgo se basa en la información contenida en sedimentos de hielo a distintas profundidades, según ha informado este viernes en un comunicado la Universidad de Granada, que recuerda que ese instituto andaluz es un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la propia institución académica.
Antes de que el hielo se asentara sobre el continente antártico, la Tierra era un lugar cálido de clima tropical y, en esta región, el plancton gozaba de gran diversidad hasta que la glaciación redujo estas poblaciones a solo aquellas capaces de sobrevivir en el nuevo clima.

La expedición internacional «Integrated Ocean Drilling Program» ha obtenido esta información gracias a la historia paleoclimática que se conserva en los estratos de sedimento de las profundidades antárticas.

64519 La investigadora del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra Carlota Escutia, que ha liderado la expedición, ha explicado que el registro fósil de las comunidades de organismos «dinoflagelados» refleja una gran disminución y especialización de dichas especies que tuvo lugar al establecerse el casquete de hielos y, con él, las estaciones marcadas por la formación y desaparición de la banquisa de hielos.

El origen del casquete polar continental antártico marca el inicio del funcionamiento de sus comunidades planctónicas que aún perdura en la actualidad.

Dicha capa de hielo se asocia a su banquisa, que es la parte helada que desaparece y reaparece en función de la estacionalidad del clima.

Según la investigación, la desaparición de esta banquisa cuando se acerca el verano antártico marca el aumento de la producción primaria de las comunidades plantónicas endémicas.

Al derretirse, el hielo libera los nutrientes acumulados en él, que son empleados por el plancton, lo que según Escutia indica que este fenómeno tiene influencia sobre la dinámica de producción primaria global.

Desde que el hielo tomase el continente antártico por primera vez y provocase la especialización de sus comunidades de «dinoflagelados», dichas especies han ido cambiando y evolucionando hasta la actualidad.

No obstante, la investigadora del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra considera que el gran cambio tuvo lugar en aquella época cuando las especies simplificaron sus formas y se vieron obligadas a adaptarse a las nuevas condiciones climáticas.

Los sedimentos pertenecientes a la época previa a la glaciación contenían comunidades de «dinoflagelados» muy diversas, con morfologías estrelladas, hasta que la aparición del hielo hace 33,6 millones de años limitó su diversidad y sometió su actividad a la nueva estacionalidad del clima.

Descargar


Movistar ensaya en el «Túnel del Viento» de Granada para mejorar aerodinámica

64656 Siete ciclistas del Movistar Team, entre ellos el campeón de la Vuelta a España de 2011, Juanjo Cobo, han participado esta semana en diferentes ensayos en el «Túnel del Viento» de la Universidad de Granada, con el objetivo de mejorar su rendimiento aerodinámico en las pruebas contrarreloj.

Estos corredores del Movistar estarán concentrados hasta mañana en el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada y, además de Cobo, han intervenido en estas pruebas Jonathan Castroviejo, Enrique Sanz, Beñat Intxausti, los hermanos Jesús y José Herrada y Fran Ventoso, este último campeón de España en Ruta el pasado año.

Durante dos días, los ciclistas han probado en esta instalación, que es única en España, diferentes diseños y materiales de cascos, y se han sometido a mediciones de presión sobre el casco y la espalda del ciclista, según ha informado hoy la Universidad de Granada.

El objetivo de estas pruebas es verificar el rendimiento aerodinámico de los cascos, además de visualizar el flujo y grabar con cámaras de alta velocidad, todo ello con el objetivo de mejorar el rendimiento en las pruebas contrarreloj.

El «Túnel del Viento» de Granada está diseñado para simular vientos cerca del suelo o el mar de más de 150 kilómetros por hora a escala y tiene múltiples aplicaciones en diferentes ámbitos, entre las que se encuentran estos ensayos con deportistas de elite.

Descargar


Movistar ensaya en el «Túnel del Viento» de Granada para mejorar aerodinámica

64656 Siete ciclistas del Movistar Team, entre ellos el campeón de la Vuelta a España de 2011, Juanjo Cobo, han participado esta semana en diferentes ensayos en el «Túnel del Viento» de la Universidad de Granada, con el objetivo de mejorar su rendimiento aerodinámico en las pruebas contrarreloj.

Estos corredores del Movistar estarán concentrados hasta mañana en el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada y, además de Cobo, han intervenido en estas pruebas Jonathan Castroviejo, Enrique Sanz, Beñat Intxausti, los hermanos Jesús y José Herrada y Fran Ventoso, este último campeón de España en Ruta el pasado año.

Durante dos días, los ciclistas han probado en esta instalación, que es única en España, diferentes diseños y materiales de cascos, y se han sometido a mediciones de presión sobre el casco y la espalda del ciclista, según ha informado hoy la Universidad de Granada.

El objetivo de estas pruebas es verificar el rendimiento aerodinámico de los cascos, además de visualizar el flujo y grabar con cámaras de alta velocidad, todo ello con el objetivo de mejorar el rendimiento en las pruebas contrarreloj.

El «Túnel del Viento» de Granada está diseñado para simular vientos cerca del suelo o el mar de más de 150 kilómetros por hora a escala y tiene múltiples aplicaciones en diferentes ámbitos, entre las que se encuentran estos ensayos con deportistas de elite.

Descargar


El casquete polar antártico surgió por primera vez hace 33,6 millones de años, según una expedición internacional

64519 El casquete de hielo continental antártico surgió por primera vez durante el Oligoceno hace 33,6 millones de años, según demuestran los datos de una expedición internacional liderada por el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Granada).

El hallazgo, basado en la información contenida en sedimentos de hielo a distintas profundidades, aparece publicado este viernes en la revista ‘Science’.

La expedición internacional ‘Integrated Ocean Drilling Program’ ha obtenido esta información gracias a la historia paleoclimática que se conserva en los estratos de sedimento de las profundidades antárticas. La investigadora del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, Carlota Escutia, que ha liderado la expedición, explica: ‘El registro fósil de las comunidades de organismos dinoflagelados refleja una gran disminución y especialización de dichas especies que tuvo lugar al establecerse el casquete de hielos y con él las estaciones marcadas por la formación y desaparición de la banquisa de hielos’.

El origen del casquete polar continental antártico marca el inicio del funcionamiento de sus comunidades planctónicas que aún perdura en la actualidad. Dicha capa de hielo se asocia a su banquisa, que es la parte helada que desaparece y reaparece en función de la estacionalidad del clima, informa la UGR en una nota.

Según el artículo, la desaparición de esta banquisa cuando se acerca el verano antártico marca el aumento de la producción primaria de las comunidades plantónicas endémicas. Al derretirse, el hielo libera los nutrientes acumulados en él, que son empleados por el plancton. Escutia indica que ‘este fenómeno tiene influencia sobre la dinámica de producción primaria global’.

Desde que el hielo tomase el continente antártico por primera vez y provocase la especialización de sus comunidades de dinoflagelados, dichas especies han ido cambiando y evolucionando hasta la actualidad. No obstante, la investigadora del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra considera que ‘el gran cambio tuvo lugar en aquella época cuando las especies simplificaron sus formas y se vieron obligadas a adaptarse a las nuevas condiciones climáticas’.

Los sedimentos pertenecientes a la época previa a la glaciación contenían comunidades de dinoflagelados muy diversas, con morfologías estrelladas, hasta que la aparición del hielo hace 33,6 millones de años limitó su diversidad y sometió su actividad a la nueva estacionalidad del clima.

Descargar