La UGR publica un libro de formación virtual para aprendizaje e intercambio cultural en el Mediterráneo

  • Con edición a cargo de Thouraya Daouas y Miguel Gea Megías, este volumen, que aspira a “trasladar la calidad del aula presencial a la red”, es fruto de la colaboración entre el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada y la Universidad Virtual de Túnez

Con el título “Formación virtual para el aprendizaje permanente y el intercambio cultural en el Mediterráneo”, la Editorial Universidad de Granada (eug), en colaboración con el CEVUG, UVT, Ministerio de Asuntos Exteriores y Aecid, ha publicado un libro, con edición a cargo de Thouraya Daouas y Miguel Gea Megías, que aspira a “trasladar la calidad del aula presencial a la red”, según los autores, quines afirman que este hecho se corrobora con la evolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) aplicadas a la enseñanza “on line”.

En buena medida este libro es fruto, siempre según los responsables de la edición, de esa evolución universitaria hacia la integración plena de internet en la cotidianeidad de la labor formativa, y es también parte de la cooperación internacional universitaria, como resultado de la colaboración entre el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) y la Universidad Virtual de Túnez.

Así, las Universidades de Granada y Virtual de Túnez, gracias a un proyecto financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el gobierno tunecino, han compartido en 2012 experiencias en formación “on-line” que se exponen en este libro: ejemplos de buenas prácticas en “e-Learning” y de integración de las nuevas tecnologías en la formación “on-line”, reflexiones sobre las potencialidades de la formación virtual en ámbitos muy locales y otros de cooperación entre universidades de diversos países y casos de asignaturas de grado que fueron pioneras en su digitalización.

El volumen, de 300 páginas, se divide en cuatro capítulos dedicados a “eLearnig”, “Formación”, “Innovación” y “Nuevas tendencias”, en los que se incluyen veinte trabajos de distintas materias, que van desde “Las TIC en la Universidad de Granada” (J. L. Verdegay) a las “Experiencias docentes con el empleo de Internet” (E. Romero-Frías), pasando por la “Movilidad virtual MOVINTER” (R. Montes y M. Gea), o “Estrategias de comunicación” (A. Marín).

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/0400

Contacto:
Profesor Miguel Gea Megías.
Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG).
Tfns.: 958 241000.
Extensión 20211, y 958 242812.
Correo electrónico: mgea@ugr.es


El consumo de colina, un tipo de vitamina B, mejora la memoria y la atención

64817 Un estudio experimental realizado con ratas ha demostrado que el consumo de colina, un nutriente perteneciente al grupo de las vitaminas B presente en alimentos como los huevos, el hígado de pollo y ternera, la soja y el germen de trigo, mejora la memoria a largo plazo y la capacidad de atención.
Este trabajo, realizado por científicos de las universidades de Granada, Simón Bolívar de Venezuela y York (Reino Unido), ha revelado que la colina está implicada directamente en los procesos de atención y memoria, y permite modularlos.
Según ha informado hoy la Universidad de Granada, los investigadores comprobaron los efectos de la suplementación dietaria con colina en ratas, en dos experimentos que pretendían analizar la influencia del consumo de esta vitamina en los procesos de memoria y de atención durante la gestación y en la edad adulta.
En el primero de ellos, los científicos administraron colina a ratas durante el último tercio de la gestación, con el objetivo de evaluar el efecto de la colina prenatal en la memoria de sus descendientes.
Para ello, tres grupos gestantes fueron alimentadas con una dieta rica, estándar o deficiente en colina.
Posteriormente, cuando los descendientes alcanzaron la edad adulta, se seleccionó una muestra formada por 30 ratas, de las que 10 eran hijas de madres que habían sido suplementadas con colina, otras 10 habían sido deficitarias en esta vitamina y la decena restante con dieta estándar, que actuó como grupo control.
Con esta muestra de descendientes adultos se llevó a cabo un experimento para medir su memoria de reconocimiento, en el que comprobaron que, cuando se les mostraba un objeto, transcurridas 24 horas todas las crías (suplementadas o no con colina) lo recordaban y les resultaba familiar, según la Universidad de Granada.
Sin embargo, a las 48 horas, las ratas que habían consumido colina prenatalmente reconocían mejor el objeto que las estándar, mientras que las deficitarias eran incapaces de reconocerlo.
Los científicos concluyeron así que el consumo de colina durante la etapa prenatal mejora la memoria a largo plazo de los descendientes en su edad adulta.
Descargar


El consumo de colina, un tipo de vitamina B, mejora la memoria y la atención

64817 Un estudio experimental realizado con ratas ha demostrado que el consumo de colina, un nutriente perteneciente al grupo de las vitaminas B presente en alimentos como los huevos, el hígado de pollo y ternera, la soja y el germen de trigo, mejora la memoria a largo plazo y la capacidad de atención.
Este trabajo, realizado por científicos de las universidades de Granada, Simón Bolívar de Venezuela y York (Reino Unido), ha revelado que la colina está implicada directamente en los procesos de atención y memoria, y permite modularlos.
Según ha informado hoy la Universidad de Granada, los investigadores comprobaron los efectos de la suplementación dietaria con colina en ratas, en dos experimentos que pretendían analizar la influencia del consumo de esta vitamina en los procesos de memoria y de atención durante la gestación y en la edad adulta.
En el primero de ellos, los científicos administraron colina a ratas durante el último tercio de la gestación, con el objetivo de evaluar el efecto de la colina prenatal en la memoria de sus descendientes.
Para ello, tres grupos gestantes fueron alimentadas con una dieta rica, estándar o deficiente en colina.
Posteriormente, cuando los descendientes alcanzaron la edad adulta, se seleccionó una muestra formada por 30 ratas, de las que 10 eran hijas de madres que habían sido suplementadas con colina, otras 10 habían sido deficitarias en esta vitamina y la decena restante con dieta estándar, que actuó como grupo control.
Con esta muestra de descendientes adultos se llevó a cabo un experimento para medir su memoria de reconocimiento, en el que comprobaron que, cuando se les mostraba un objeto, transcurridas 24 horas todas las crías (suplementadas o no con colina) lo recordaban y les resultaba familiar, según la Universidad de Granada.
Sin embargo, a las 48 horas, las ratas que habían consumido colina prenatalmente reconocían mejor el objeto que las estándar, mientras que las deficitarias eran incapaces de reconocerlo.
Los científicos concluyeron así que el consumo de colina durante la etapa prenatal mejora la memoria a largo plazo de los descendientes en su edad adulta.
Descargar


El consumo de colina, un tipo de vitamina B, mejora la memoria y la atención

64817 Un estudio experimental realizado con ratas ha demostrado que el consumo de colina, un nutriente perteneciente al grupo de las vitaminas B presente en alimentos como los huevos, el hígado de pollo y de ternera, la soja y el germen de trigo, mejora la memoria a largo plazo y la capacidad de atención.

Este trabajo, realizado por científicos de las universidades de Granada, Simón Bolívar de Venezuela y York (Reino Unido), ha revelado que la colina está implicada directamente en los procesos de atención y memoria, y permite modularlos.

Según ha informado hoy la Universidad de Granada, los investigadores comprobaron los efectos de la suplementación dietaria con colina en ratas, en dos experimentos que pretendían analizar la influencia del consumo de esta vitamina en los procesos de memoria y de atención durante la gestación y en la edad adulta.

En el primero de ellos, los científicos administraron colina a ratas durante el último tercio de la gestación, con el objetivo de evaluar el efecto de la colina prenatal en la memoria de sus descendientes.

Para ello, tres grupos gestantes fueron alimentadas con una dieta rica, estándar o deficiente en colina.

Posteriormente, cuando los descendientes alcanzaron la edad adulta, se seleccionó una muestra formada por 30 ratas, de las que 10 eran hijas de madres que habían sido suplementadas con colina, otras 10 habían sido deficitarias en esta vitamina y la decena restante con dieta estándar, que actuó como grupo control.

Con esta muestra de descendientes adultos se llevó a cabo un experimento para medir su memoria de reconocimiento, en el que comprobaron que, cuando se les mostraba un objeto, transcurridas 24 horas todas las crías (suplementadas o no con colina) lo recordaban y les resultaba familiar, según la Universidad de Granada.

Sin embargo, a las 48 horas, las ratas que habían consumido colina prenatalmente reconocían mejor el objeto que las estándar, mientras que las deficitarias eran incapaces de reconocerlo.

Los científicos concluyeron así que el consumo de colina durante la etapa prenatal mejora la memoria a largo plazo de los descendientes en su edad adulta.

En el segundo experimento, los investigadores midieron los cambios de atención que se producían en las ratas adultas que fueron suplementadas durante 12 semanas con colina, frente a aquellas que no ingirieron esta vitamina.

Descubrieron así que las que habían tomado colina mantenían mejor la atención que las demás cuando se les presentaba un estímulo familiar.

El grupo control, alimentado con la dieta estándar, mostró el normal retraso en aprendizaje cuando este estímulo familiar adquiría un nuevo significado, sin embargo, las ratas suplementadas no mostraron una reducción en atención al estímulo familiar y aprendieron rápidamente el nuevo significado.

Descargar


El consumo de colina, un tipo de vitamina B, mejora la memoria y la atención

64817 Un estudio experimental realizado con ratas ha demostrado que el consumo de colina, un nutriente perteneciente al grupo de las vitaminas B presente en alimentos como los huevos, el hígado de pollo y de ternera, la soja y el germen de trigo, mejora la memoria a largo plazo y la capacidad de atención.

Este trabajo, realizado por científicos de las universidades de Granada, Simón Bolívar de Venezuela y York (Reino Unido), ha revelado que la colina está implicada directamente en los procesos de atención y memoria, y permite modularlos.

Según ha informado hoy la Universidad de Granada, los investigadores comprobaron los efectos de la suplementación dietaria con colina en ratas, en dos experimentos que pretendían analizar la influencia del consumo de esta vitamina en los procesos de memoria y de atención durante la gestación y en la edad adulta.

En el primero de ellos, los científicos administraron colina a ratas durante el último tercio de la gestación, con el objetivo de evaluar el efecto de la colina prenatal en la memoria de sus descendientes.

Para ello, tres grupos gestantes fueron alimentadas con una dieta rica, estándar o deficiente en colina.

Posteriormente, cuando los descendientes alcanzaron la edad adulta, se seleccionó una muestra formada por 30 ratas, de las que 10 eran hijas de madres que habían sido suplementadas con colina, otras 10 habían sido deficitarias en esta vitamina y la decena restante con dieta estándar, que actuó como grupo control.

Con esta muestra de descendientes adultos se llevó a cabo un experimento para medir su memoria de reconocimiento, en el que comprobaron que, cuando se les mostraba un objeto, transcurridas 24 horas todas las crías (suplementadas o no con colina) lo recordaban y les resultaba familiar, según la Universidad de Granada.

Sin embargo, a las 48 horas, las ratas que habían consumido colina prenatalmente reconocían mejor el objeto que las estándar, mientras que las deficitarias eran incapaces de reconocerlo.

Los científicos concluyeron así que el consumo de colina durante la etapa prenatal mejora la memoria a largo plazo de los descendientes en su edad adulta.

En el segundo experimento, los investigadores midieron los cambios de atención que se producían en las ratas adultas que fueron suplementadas durante 12 semanas con colina, frente a aquellas que no ingirieron esta vitamina.

Descubrieron así que las que habían tomado colina mantenían mejor la atención que las demás cuando se les presentaba un estímulo familiar.

El grupo control, alimentado con la dieta estándar, mostró el normal retraso en aprendizaje cuando este estímulo familiar adquiría un nuevo significado, sin embargo, las ratas suplementadas no mostraron una reducción en atención al estímulo familiar y aprendieron rápidamente el nuevo significado.

Descargar


Científicos de todo el mundo analizan en Granada tecnologías que permitirán predecir el riesgo de fractura en los huesos

Se romperá o no se romperá ese hueso. Cómo se deteriorará. Desarrollar nuevos escáneres ultrasónicos para prevenir las fracturas relacionadas con la osteoporosis: ése es el objetivo con el que en mayo se reunirán en Granada científicos de todo el mundo, aunando esfuerzos desde múltiples disciplinas como la medicina, la ingeniería y la física. El punto de encuentro será el «European Symposium on Ultrasonic Characterization of Bone», organizado este año por el Laboratorio de evaluación no destructiva, de la Universidad de Granada (www.ugr.es/~esucb2013), uno de los centros de investigación internacionales que trabaja actualmente por desvelar los secretos de la estructura del hueso.
El encuentro se centrará en desarrollar una nueva generación de tecnologías, basada en ultrasonidos, capaz de desentrañar la microarquitectura ósea y visualizar parámetros como porosidad, densidad y microgrietas, que permitirán predecir el riesgo de fractura con más fiabilidad y libre de los efectos ionizantes del actual diagnóstico basado en rayos X. El hueso es un material compuesto, poroso, ingeniosamente organizado según una estructura jerárquica desde la escala nanométrica hasta la macroscópica, que se renueva constantemente para preservar su funcionamiento biomecánico.
En España, dos millones de mujeres tienen osteoporosis, una enfermedad que debilita el esqueleto. En concreto, una de cada dos mujeres mayores de cincuenta años. El 20% de ellas sufre fractura de cuello femoral antes de un año desde su diagnóstico, generalmente con complicaciones después de la cirugía.
La osteoporosis se ha convertido, por tanto, en un grave y caro problema de salud pública. Ante la máxima de que es mejor prevenir que curar, una red de laboratorios e investigadores de todo el mundo está dedicando sus esfuerzos, desde hace ya varios años, a desarrollar esta nueva tecnología y ensayarla clínicamente.
Descargar


Científicos de todo el mundo analizan en Granada tecnologías que permitirán predecir el riesgo de fractura en los huesos

Se romperá o no se romperá ese hueso. Cómo se deteriorará. Desarrollar nuevos escáneres ultrasónicos para prevenir las fracturas relacionadas con la osteoporosis: ése es el objetivo con el que en mayo se reunirán en Granada científicos de todo el mundo, aunando esfuerzos desde múltiples disciplinas como la medicina, la ingeniería y la física. El punto de encuentro será el «European Symposium on Ultrasonic Characterization of Bone», organizado este año por el Laboratorio de evaluación no destructiva, de la Universidad de Granada (www.ugr.es/~esucb2013), uno de los centros de investigación internacionales que trabaja actualmente por desvelar los secretos de la estructura del hueso.
El encuentro se centrará en desarrollar una nueva generación de tecnologías, basada en ultrasonidos, capaz de desentrañar la microarquitectura ósea y visualizar parámetros como porosidad, densidad y microgrietas, que permitirán predecir el riesgo de fractura con más fiabilidad y libre de los efectos ionizantes del actual diagnóstico basado en rayos X. El hueso es un material compuesto, poroso, ingeniosamente organizado según una estructura jerárquica desde la escala nanométrica hasta la macroscópica, que se renueva constantemente para preservar su funcionamiento biomecánico.
En España, dos millones de mujeres tienen osteoporosis, una enfermedad que debilita el esqueleto. En concreto, una de cada dos mujeres mayores de cincuenta años. El 20% de ellas sufre fractura de cuello femoral antes de un año desde su diagnóstico, generalmente con complicaciones después de la cirugía.
La osteoporosis se ha convertido, por tanto, en un grave y caro problema de salud pública. Ante la máxima de que es mejor prevenir que curar, una red de laboratorios e investigadores de todo el mundo está dedicando sus esfuerzos, desde hace ya varios años, a desarrollar esta nueva tecnología y ensayarla clínicamente.
Descargar


El consumo de colina, un tipo de vitamina B, mejora la memoria y la atención

64817 n estudio experimental realizado con ratas ha demostrado que el consumo de colina, un nutriente perteneciente al grupo de las vitaminas B presente en alimentos como los huevos, el hígado de pollo y de ternera, la soja y el germen de trigo, mejora la memoria a largo plazo y la capacidad de atención.

Este trabajo, realizado por científicos de las universidades de Granada, Simón Bolívar de Venezuela y York (Reino Unido), ha revelado que la colina está implicada directamente en los procesos de atención y memoria, y permite modularlos.

Según ha informado hoy la Universidad de Granada, los investigadores comprobaron los efectos de la suplementación dietaria con colina en ratas, en dos experimentos que pretendían analizar la influencia del consumo de esta vitamina en los procesos de memoria y de atención durante la gestación y en la edad adulta.

En el primero de ellos, los científicos administraron colina a ratas durante el último tercio de la gestación, con el objetivo de evaluar el efecto de la colina prenatal en la memoria de sus descendientes.

Para ello, tres grupos gestantes fueron alimentadas con una dieta rica, estándar o deficiente en colina.

Posteriormente, cuando los descendientes alcanzaron la edad adulta, se seleccionó una muestra formada por 30 ratas, de las que 10 eran hijas de madres que habían sido suplementadas con colina, otras 10 habían sido deficitarias en esta vitamina y la decena restante con dieta estándar, que actuó como grupo control.

Con esta muestra de descendientes adultos se llevó a cabo un experimento para medir su memoria de reconocimiento, en el que comprobaron que, cuando se les mostraba un objeto, transcurridas 24 horas todas las crías (suplementadas o no con colina) lo recordaban y les resultaba familiar, según la Universidad de Granada.

Sin embargo, a las 48 horas, las ratas que habían consumido colina prenatalmente reconocían mejor el objeto que las estándar, mientras que las deficitarias eran incapaces de reconocerlo.

Los científicos concluyeron así que el consumo de colina durante la etapa prenatal mejora la memoria a largo plazo de los descendientes en su edad adulta.

En el segundo experimento, los investigadores midieron los cambios de atención que se producían en las ratas adultas que fueron suplementadas durante 12 semanas con colina, frente a aquellas que no ingirieron esta vitamina.

Descubrieron así que las que habían tomado colina mantenían mejor la atención que las demás cuando se les presentaba un estímulo familiar.

El grupo control, alimentado con la dieta estándar, mostró el normal retraso en aprendizaje cuando este estímulo familiar adquiría un nuevo significado, sin embargo, las ratas suplementadas no mostraron una reducción en atención al estímulo familiar y aprendieron rápidamente el nuevo significado. EFE

Descargar


El consumo de colina, un tipo de vitamina B, mejora la memoria y la atención

64817 n estudio experimental realizado con ratas ha demostrado que el consumo de colina, un nutriente perteneciente al grupo de las vitaminas B presente en alimentos como los huevos, el hígado de pollo y de ternera, la soja y el germen de trigo, mejora la memoria a largo plazo y la capacidad de atención.

Este trabajo, realizado por científicos de las universidades de Granada, Simón Bolívar de Venezuela y York (Reino Unido), ha revelado que la colina está implicada directamente en los procesos de atención y memoria, y permite modularlos.

Según ha informado hoy la Universidad de Granada, los investigadores comprobaron los efectos de la suplementación dietaria con colina en ratas, en dos experimentos que pretendían analizar la influencia del consumo de esta vitamina en los procesos de memoria y de atención durante la gestación y en la edad adulta.

En el primero de ellos, los científicos administraron colina a ratas durante el último tercio de la gestación, con el objetivo de evaluar el efecto de la colina prenatal en la memoria de sus descendientes.

Para ello, tres grupos gestantes fueron alimentadas con una dieta rica, estándar o deficiente en colina.

Posteriormente, cuando los descendientes alcanzaron la edad adulta, se seleccionó una muestra formada por 30 ratas, de las que 10 eran hijas de madres que habían sido suplementadas con colina, otras 10 habían sido deficitarias en esta vitamina y la decena restante con dieta estándar, que actuó como grupo control.

Con esta muestra de descendientes adultos se llevó a cabo un experimento para medir su memoria de reconocimiento, en el que comprobaron que, cuando se les mostraba un objeto, transcurridas 24 horas todas las crías (suplementadas o no con colina) lo recordaban y les resultaba familiar, según la Universidad de Granada.

Sin embargo, a las 48 horas, las ratas que habían consumido colina prenatalmente reconocían mejor el objeto que las estándar, mientras que las deficitarias eran incapaces de reconocerlo.

Los científicos concluyeron así que el consumo de colina durante la etapa prenatal mejora la memoria a largo plazo de los descendientes en su edad adulta.

En el segundo experimento, los investigadores midieron los cambios de atención que se producían en las ratas adultas que fueron suplementadas durante 12 semanas con colina, frente a aquellas que no ingirieron esta vitamina.

Descubrieron así que las que habían tomado colina mantenían mejor la atención que las demás cuando se les presentaba un estímulo familiar.

El grupo control, alimentado con la dieta estándar, mostró el normal retraso en aprendizaje cuando este estímulo familiar adquiría un nuevo significado, sin embargo, las ratas suplementadas no mostraron una reducción en atención al estímulo familiar y aprendieron rápidamente el nuevo significado. EFE

Descargar


Un Ciclo De Conferencias Resaltará La Figura De Alang Turing En Granada

De Alan Turing a nuevos retos científicos europeos en procesamiento de la información’ es el nombre de un ciclo de conferencias organizado por la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, que desde mañana hasta el 28 de mayo tendrá lugar tanto en el Edificio Mecenas como en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

Durante 2012 y parte de 2013 se está celebrando en numerosas instituciones científicas y universitarias de todo el mundo una serie de actividades con el fin de conmemorar las aportaciones de Alan Turing y de poner de manifiesto la sólida base científica de la informática. Este periodo de tiempo es considerado por muchos como el Año Mundial de la Informática.

Alan Turing nació en Londres en 1912, y fue un matemático que hizo aportaciones de suma relevancia en los campos de las matemáticas y de la informática teórica. En efecto, contribuyó a la formalización de los conceptos de algoritmo y computabilidad y durante la segunda guerra mundial trabajo en Bletchley Park como director de una sección cuyo objetivo era descifrar los códigos utilizados por los alemanes (máquina Enigma).

Con este motivo la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada organiza el presente ciclo de que pretende a la vez resaltar la figura de Alan Turing y describir los nuevos retos científicos de la Comunidad Europea plasmados en los proyectos Cerebro Humano, como ejemplo de ámbito de aplicación de las TIC, y el Grafeno, como ejemplo de nueva tecnología que incidirá notablemente en la mejora de prestaciones de los dispositivos informáticos y de telecomunicación.

Programa

▪ Vida y legado de Alan Turing.

Serafín Moral Callejón, Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC-UGR)

Martes 7 de mayo de 2013. Salón de Actos del Edificio Mecenas; 18:00 horas.

▪ Turing, la victoria de la inteligencia sobre la máquina Enigma

Álvaro Martínez Sevilla, Profesor del Departamento de Álgebra. Facultad de Ciencias.

Martes 14 de mayo de 2013. Salón de Grados de la Facultad de Ciencias; 18:00 horas.

▪ El proyecto Cerebro Humano: Neurociencia Computacional y Neurobótica

Eduardo Ros Vidal, Catedrático de Arquitectura y Tecnología de Computadores.

Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC-UGR)

Martes 21 de mayo de 2013. Salón de Grados de la Facultad de Ciencias; 18:00 horas.

▪ El proyecto Grafeno: aplicaciones en nanoelectrónica y periféricos de computadores

Blanca Biel Ruiz, Investigadora Grupo de Nanoelectrónica.

Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC-UGR).

Martes 28 de mayo de 2013. Salón de Grados de la Facultad de Ciencias; 18:00 horas.

Ciclo coordinado por Alberto Prieto Académico y Catedrático de Arquitectura y Tecnología de Computadores. Investigador del CITIC-UGR.

Más información:

http://canal.ugr.es/todas-las-convocatorias/icalrepeat.detail/2013/05/07/10226/-/ZWE4NDMyOGM5Zjk4NTI1Yzk1ZTIyYTYzY2JjZmM3MjI=

Descargar


Un Ciclo De Conferencias Resaltará La Figura De Alang Turing En Granada

De Alan Turing a nuevos retos científicos europeos en procesamiento de la información’ es el nombre de un ciclo de conferencias organizado por la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, que desde mañana hasta el 28 de mayo tendrá lugar tanto en el Edificio Mecenas como en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

Durante 2012 y parte de 2013 se está celebrando en numerosas instituciones científicas y universitarias de todo el mundo una serie de actividades con el fin de conmemorar las aportaciones de Alan Turing y de poner de manifiesto la sólida base científica de la informática. Este periodo de tiempo es considerado por muchos como el Año Mundial de la Informática.

Alan Turing nació en Londres en 1912, y fue un matemático que hizo aportaciones de suma relevancia en los campos de las matemáticas y de la informática teórica. En efecto, contribuyó a la formalización de los conceptos de algoritmo y computabilidad y durante la segunda guerra mundial trabajo en Bletchley Park como director de una sección cuyo objetivo era descifrar los códigos utilizados por los alemanes (máquina Enigma).

Con este motivo la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada organiza el presente ciclo de que pretende a la vez resaltar la figura de Alan Turing y describir los nuevos retos científicos de la Comunidad Europea plasmados en los proyectos Cerebro Humano, como ejemplo de ámbito de aplicación de las TIC, y el Grafeno, como ejemplo de nueva tecnología que incidirá notablemente en la mejora de prestaciones de los dispositivos informáticos y de telecomunicación.

Programa

▪ Vida y legado de Alan Turing.

Serafín Moral Callejón, Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC-UGR)

Martes 7 de mayo de 2013. Salón de Actos del Edificio Mecenas; 18:00 horas.

▪ Turing, la victoria de la inteligencia sobre la máquina Enigma

Álvaro Martínez Sevilla, Profesor del Departamento de Álgebra. Facultad de Ciencias.

Martes 14 de mayo de 2013. Salón de Grados de la Facultad de Ciencias; 18:00 horas.

▪ El proyecto Cerebro Humano: Neurociencia Computacional y Neurobótica

Eduardo Ros Vidal, Catedrático de Arquitectura y Tecnología de Computadores.

Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC-UGR)

Martes 21 de mayo de 2013. Salón de Grados de la Facultad de Ciencias; 18:00 horas.

▪ El proyecto Grafeno: aplicaciones en nanoelectrónica y periféricos de computadores

Blanca Biel Ruiz, Investigadora Grupo de Nanoelectrónica.

Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC-UGR).

Martes 28 de mayo de 2013. Salón de Grados de la Facultad de Ciencias; 18:00 horas.

Ciclo coordinado por Alberto Prieto Académico y Catedrático de Arquitectura y Tecnología de Computadores. Investigador del CITIC-UGR.

Más información:

http://canal.ugr.es/todas-las-convocatorias/icalrepeat.detail/2013/05/07/10226/-/ZWE4NDMyOGM5Zjk4NTI1Yzk1ZTIyYTYzY2JjZmM3MjI=

Descargar


El consumo de colina, un tipo de vitamina B, mejora la memoria y la atención

64817 Un estudio experimental realizado con ratas ha demostrado que el consumo de colina, un nutriente perteneciente al grupo de las vitaminas B presente en alimentos como los huevos, el hígado de pollo y de ternera, la soja y el germen de trigo, mejora la memoria a largo plazo y la capacidad de atención.

Este trabajo, realizado por científicos de las universidades de Granada, Simón Bolívar de Venezuela y York (Reino Unido), ha revelado que la colina está implicada directamente en los procesos de atención y memoria, y permite modularlos.

Según ha informado hoy la Universidad de Granada, los investigadores comprobaron los efectos de la suplementación dietaria con colina en ratas, en dos experimentos que pretendían analizar la influencia del consumo de esta vitamina en los procesos de memoria y de atención durante la gestación y en la edad adulta.

En el primero de ellos, los científicos administraron colina a ratas durante el último tercio de la gestación, con el objetivo de evaluar el efecto de la colina prenatal en la memoria de sus descendientes.

Para ello, tres grupos gestantes fueron alimentadas con una dieta rica, estándar o deficiente en colina.

Posteriormente, cuando los descendientes alcanzaron la edad adulta, se seleccionó una muestra formada por 30 ratas, de las que 10 eran hijas de madres que habían sido suplementadas con colina, otras 10 habían sido deficitarias en esta vitamina y la decena restante con dieta estándar, que actuó como grupo control.

Con esta muestra de descendientes adultos se llevó a cabo un experimento para medir su memoria de reconocimiento, en el que comprobaron que, cuando se les mostraba un objeto, transcurridas 24 horas todas las crías (suplementadas o no con colina) lo recordaban y les resultaba familiar, según la Universidad de Granada.

Sin embargo, a las 48 horas, las ratas que habían consumido colina prenatalmente reconocían mejor el objeto que las estándar, mientras que las deficitarias eran incapaces de reconocerlo.

Los científicos concluyeron así que el consumo de colina durante la etapa prenatal mejora la memoria a largo plazo de los descendientes en su edad adulta.

En el segundo experimento, los investigadores midieron los cambios de atención que se producían en las ratas adultas que fueron suplementadas durante 12 semanas con colina, frente a aquellas que no ingirieron esta vitamina.

Descubrieron así que las que habían tomado colina mantenían mejor la atención que las demás cuando se les presentaba un estímulo familiar.

El grupo control, alimentado con la dieta estándar, mostró el normal retraso en aprendizaje cuando este estímulo familiar adquiría un nuevo significado, sin embargo, las ratas suplementadas no mostraron una reducción en atención al estímulo familiar y aprendieron rápidamente el nuevo significado.

Descargar