El consumo de colina mejora la atención y memoria

64817 MÉXICO, D. F.(Agencias) La colina, un nutriente que pertenece al grupo de las vitaminas B, mejora la memoria a largo plazo y la capacidad de atención, según revelan los resultados de dos estudios realizados en ratones en los que han participado investigadoras de la Universidad de Granada.
En un primer experimento, las científicas alimentaron con un suplemento de colina a varias ratas en la última etapa de la gestación, y evaluaron la capacidad de memoria de sus descendientes cuando estos llegaban a la edad adulta.

La prueba consistió en el reconocimiento de un objeto 24 horas y 48 horas después de haberlo visto por primera vez, los resultados revelaron que, si bien todas las ratas eran capaces de identificar el objeto transcurridas 24 horas, tan solo aquellas que se alimentaron con colina durante la etapa prenatal lo reconocían al segundo día.

En un segundo experimento se realizaron pruebas de aprendizaje con ratas alimentadas con suplemento de colina, y descubrieron que, con respecto a un grupo control que no había ingerido la vitamina, estos animales mantenían mejor la atención cuando se les presentaba un estímulo familiar.

Además, cuando este estímulo adquiría un nuevo significado, las ratas suplementadas eran capaces de aprender más rápido el nuevo concepto.

Según indica la revista Muy interesante, la colina está presente tanto en alimentos de origen animal, como los huevos o el hígado de pollo y de ternera, y vegetal, como la soja o el germen de trigo.

Descargar


El consumo de colina mejora la atención y memoria

64817 MÉXICO, D. F.(Agencias) La colina, un nutriente que pertenece al grupo de las vitaminas B, mejora la memoria a largo plazo y la capacidad de atención, según revelan los resultados de dos estudios realizados en ratones en los que han participado investigadoras de la Universidad de Granada.
En un primer experimento, las científicas alimentaron con un suplemento de colina a varias ratas en la última etapa de la gestación, y evaluaron la capacidad de memoria de sus descendientes cuando estos llegaban a la edad adulta.

La prueba consistió en el reconocimiento de un objeto 24 horas y 48 horas después de haberlo visto por primera vez, los resultados revelaron que, si bien todas las ratas eran capaces de identificar el objeto transcurridas 24 horas, tan solo aquellas que se alimentaron con colina durante la etapa prenatal lo reconocían al segundo día.

En un segundo experimento se realizaron pruebas de aprendizaje con ratas alimentadas con suplemento de colina, y descubrieron que, con respecto a un grupo control que no había ingerido la vitamina, estos animales mantenían mejor la atención cuando se les presentaba un estímulo familiar.

Además, cuando este estímulo adquiría un nuevo significado, las ratas suplementadas eran capaces de aprender más rápido el nuevo concepto.

Según indica la revista Muy interesante, la colina está presente tanto en alimentos de origen animal, como los huevos o el hígado de pollo y de ternera, y vegetal, como la soja o el germen de trigo.

Descargar


Científicos se reúnen desde hoy en Granada para estudiar las almunias medievales

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de la Escuela de Estudios Árabes, y la Universidad de Granada (UGR) se han unido para organizar durante cuatro días, del 9 al 12 de mayo, una reunión científica de carácter internacional que analizará un elemento característico del paisaje del Occidente musulmán medieval: las almunias.

Con este nombre son conocidas las fincas de recreo, propiedad de las élites urbanas, situadas en el entorno de las ciudades islámicas. Todas ellas tenían en común el hecho de disponer de espacios irrigados que servían tanto para la producción agrícola como para el disfrute de sus dueños, además de acoger importantes residencias y palacios. En Granada se ha conservado la única almunia nazarí que ha llegado a nuestros días conservando sus huertas y el edificio residencial o palacio: se trata del Generalife, cuyo nombre árabe era ‘Jenan al-Arif’, el jardín del arquitecto.

Según informa la organización en un comunicado, hubo fincas parecidas de las que quedan restos arqueológicos, como el ‘Jenan al-Arus’ en el entorno de la Alhambra, y el Alcázar Genil en la Vega, mientras otras desaparecieron completamente y sólo queda el nombre, como la Casa de las Gallinas debajo de Cenes de la Vega, a orillas del Genil.

El congreso se estructura en tres bloques temáticos; En el primero se discutirán, entre otros aspectos, la terminología empleada en las fuentes árabes para referirse a estos espacios, pues sabemos que además del término almunia se usaron otros nombres: bustân, buhayra, riyâd, djanna, karm y rahl. También se estudiarán los antecedentes orientales de las almunias, así como las características de los ejemplos andalusíes, con especial atención a los cordobeses de época califal.

El segundo estará centrado en el estudio de las almunias nazaríes y a ellas se le dedicará casi dos de los cuatro días que dure el encuentro. Este protagonismo se debe a que los ejemplos granadinos son los más numerosos y mejor conservados, teniendo en cuenta además que Granada fue la última gran capital de al-Andalus y que permaneció bajo control musulmán hasta 1492.

El tercero estará dedicado exclusivamente al Agdal de Marrakech, una almunia fortificada fundada en la segunda mitad del siglo XII y que a pesar de los avatares del tiempo ha llegado hasta nuestros días en un aceptable estado de conservación. Actualmente aparece unida a la ciudad por su frente meridional y alcanza las cuatrocientas hectáreas.

En este bloque se pretende dar a conocer los resultados que se obtuvieron durante la campaña de prospecciones arqueológicas que, en enero de 2012, realizó un equipo granadino perteneciente al Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC), adscrito a la Escuela de Estudios Árabes del CSIC. Esta actividad arqueológica se enmarca en un proyecto más amplio, promovido por Fundación de Cultura Islámica (FUNCI), que tiene por objeto elaborar un proyecto de recuperación de la finca en su totalidad.

Entre los treinta investigadores participantes en la reunión, procedentes de España, Alemania, Italia y Marruecos, se encuentran arabistas, botánicos, historiadores, arqueólogos, arquitectos, paisajistas e historiadores del arte, que debatirán sobre las características de las almunias a partir de los diversos tipos de documentación disponible: toponímica, textual y arqueológica.

La reunión se celebrará en las Casas del Chapiz, sede de la Escuela de Estudios Árabes de Granada (CSIC), y está abierta a profesionales y público interesado previa inscripción.

Descargar


Científicos se reúnen desde hoy en Granada para estudiar las almunias medievales

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de la Escuela de Estudios Árabes, y la Universidad de Granada (UGR) se han unido para organizar durante cuatro días, del 9 al 12 de mayo, una reunión científica de carácter internacional que analizará un elemento característico del paisaje del Occidente musulmán medieval: las almunias.

Con este nombre son conocidas las fincas de recreo, propiedad de las élites urbanas, situadas en el entorno de las ciudades islámicas. Todas ellas tenían en común el hecho de disponer de espacios irrigados que servían tanto para la producción agrícola como para el disfrute de sus dueños, además de acoger importantes residencias y palacios. En Granada se ha conservado la única almunia nazarí que ha llegado a nuestros días conservando sus huertas y el edificio residencial o palacio: se trata del Generalife, cuyo nombre árabe era ‘Jenan al-Arif’, el jardín del arquitecto.

Según informa la organización en un comunicado, hubo fincas parecidas de las que quedan restos arqueológicos, como el ‘Jenan al-Arus’ en el entorno de la Alhambra, y el Alcázar Genil en la Vega, mientras otras desaparecieron completamente y sólo queda el nombre, como la Casa de las Gallinas debajo de Cenes de la Vega, a orillas del Genil.

El congreso se estructura en tres bloques temáticos; En el primero se discutirán, entre otros aspectos, la terminología empleada en las fuentes árabes para referirse a estos espacios, pues sabemos que además del término almunia se usaron otros nombres: bustân, buhayra, riyâd, djanna, karm y rahl. También se estudiarán los antecedentes orientales de las almunias, así como las características de los ejemplos andalusíes, con especial atención a los cordobeses de época califal.

El segundo estará centrado en el estudio de las almunias nazaríes y a ellas se le dedicará casi dos de los cuatro días que dure el encuentro. Este protagonismo se debe a que los ejemplos granadinos son los más numerosos y mejor conservados, teniendo en cuenta además que Granada fue la última gran capital de al-Andalus y que permaneció bajo control musulmán hasta 1492.

El tercero estará dedicado exclusivamente al Agdal de Marrakech, una almunia fortificada fundada en la segunda mitad del siglo XII y que a pesar de los avatares del tiempo ha llegado hasta nuestros días en un aceptable estado de conservación. Actualmente aparece unida a la ciudad por su frente meridional y alcanza las cuatrocientas hectáreas.

En este bloque se pretende dar a conocer los resultados que se obtuvieron durante la campaña de prospecciones arqueológicas que, en enero de 2012, realizó un equipo granadino perteneciente al Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC), adscrito a la Escuela de Estudios Árabes del CSIC. Esta actividad arqueológica se enmarca en un proyecto más amplio, promovido por Fundación de Cultura Islámica (FUNCI), que tiene por objeto elaborar un proyecto de recuperación de la finca en su totalidad.

Entre los treinta investigadores participantes en la reunión, procedentes de España, Alemania, Italia y Marruecos, se encuentran arabistas, botánicos, historiadores, arqueólogos, arquitectos, paisajistas e historiadores del arte, que debatirán sobre las características de las almunias a partir de los diversos tipos de documentación disponible: toponímica, textual y arqueológica.

La reunión se celebrará en las Casas del Chapiz, sede de la Escuela de Estudios Árabes de Granada (CSIC), y está abierta a profesionales y público interesado previa inscripción.

Descargar


Presentados los XXV Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta

  • Se desarrollarán entre el 16 y el 20 de septiembre en el Campus Universitario de Ceuta

La consejera de Educación, Cultura y Mujer de Ceuta, Mabel Deu, y la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, María Elena Martín-Vivaldi, han presentado los XXV Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta, una actividad enmarcada en el convenio de colaboración entre la ciudad autónoma y la institución universitaria. Se desarrollarán entre el 16 y el 20 de septiembre en el Campus Universitario. El médico especialista en psiquiatría, Luis Gutiérrez, ofrecerá la conferencia inaugural, titulada “Tomarse la vida con humor”.

Los cursos que se desarrollarán on tres: “Acogimiento familiar nacional e internacional”; “Envejecimiento, discapacidad y demencias: análisis integral, interdisciplinario y biopsicosocial”; y “La educación y la investigación en el contexto de la crisis económica actual: tendencias, reflexiones y perspectivas de futuro”.

La directora académica de los XXV Cursos de Verano de la UGR, María Carmen Villaverde, ha explicado que los contenidos de esta edición responden a la demanda del alumnado universitario de Ceuta, y ha comentado que, aun siendo menos los cursos que en anteriores ediciones, la programación de este año es “intensa” y “de actualidad”.

La vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, María Elena Martín-Vivaldi Caballero, ha puesto el acento en el esfuerzo que hace la ciudad para mantener el convenio, que permite, entre otras acciones, la referida a los Cursos de Verano.

Los interesados en asistir a cualquiera de los cursos que se celebrarán este año deben hacer la preinscripción y matrícula en la sede de la Consejería de Educación, Cultura y Mujer, la tercera planta del Palacio de la Asamblea de Ceuta, llamar al 956 52 81 66 o escribir a cualquiera de estas dos direcciones electrónicas: mfernandez@ceuta.es y mgonzalez@ceuta.es.

Para la solicitud de becas, han de ponerse en contacto con el Servicio de Becas de la UGR, emplazado en la avenida Severo Ochoa, en Granada, cuyo teléfono es el 958 243 136.


Presentados los XXV Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta

  • Se desarrollarán entre el 16 y el 20 de septiembre en el Campus Universitario de Ceuta

La consejera de Educación, Cultura y Mujer de Ceuta, Mabel Deu, y la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, María Elena Martín-Vivaldi, han presentado los XXV Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta, una actividad enmarcada en el convenio de colaboración entre la ciudad autónoma y la institución universitaria. Se desarrollarán entre el 16 y el 20 de septiembre en el Campus Universitario. El médico especialista en psiquiatría, Luis Gutiérrez, ofrecerá la conferencia inaugural, titulada “Tomarse la vida con humor”.

Los cursos que se desarrollarán on tres: “Acogimiento familiar nacional e internacional”; “Envejecimiento, discapacidad y demencias: análisis integral, interdisciplinario y biopsicosocial”; y “La educación y la investigación en el contexto de la crisis económica actual: tendencias, reflexiones y perspectivas de futuro”.

La directora académica de los XXV Cursos de Verano de la UGR, María Carmen Villaverde, ha explicado que los contenidos de esta edición responden a la demanda del alumnado universitario de Ceuta, y ha comentado que, aun siendo menos los cursos que en anteriores ediciones, la programación de este año es “intensa” y “de actualidad”.

La vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, María Elena Martín-Vivaldi Caballero, ha puesto el acento en el esfuerzo que hace la ciudad para mantener el convenio, que permite, entre otras acciones, la referida a los Cursos de Verano.

Los interesados en asistir a cualquiera de los cursos que se celebrarán este año deben hacer la preinscripción y matrícula en la sede de la Consejería de Educación, Cultura y Mujer, la tercera planta del Palacio de la Asamblea de Ceuta, llamar al 956 52 81 66 o escribir a cualquiera de estas dos direcciones electrónicas: mfernandez@ceuta.es y mgonzalez@ceuta.es.

Para la solicitud de becas, han de ponerse en contacto con el Servicio de Becas de la UGR, emplazado en la avenida Severo Ochoa, en Granada, cuyo teléfono es el 958 243 136.


El equipo universitario de baloncesto femenino, campeón del “PrixMoulay El Hassan des Grands Jeux Universitaires” (Casablanca, Marruecos)

Del 29 de abril al 5 de mayo se celebró la 4ª edición del “PrixMoulay El Hassan des Grands Jeux Universitaires”, bajo la organización de la Escuela Nacional de Comercio y Gestión de la Universidad marroquí de Settat. La Universidad de Granada recibió una invitación de honor a través del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE), perteneciente al Vicerrectorado de Relaciones Internaciones y Cooperación, coordinado conjuntamente con el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte por medio de su Centro de Actividades Deportivas (C.A.D.). Este encuentro se enmarcaba dentro de las festividades conmemorativas del 10º Aniversario de S.A.R. el Príncipe Heredero Moulay El Hassan.

Este evento tenía como objetivo fomentar la práctica deportiva universitaria, recordar la singularidad del país y la solidaridad del pueblo marroquí, convivencia con otras culturas a través de la participación de todas las universidades del Reino y de otras universidades extranjeras.

Desde el punto de vista deportivo, la Universidad de Granada participó con los equipos de fútbol masculino y baloncesto femenino, alcanzando en ambos casos sendas finales, pero con distinta suerte. Por un lado, nuestras féminas se alzaron con la victoria de forma holgada, mientras que nuestros chicos perdieron la final tras un apasionante encuentro que finalizó en empate y que se resolvió en la tanda de penaltis.

Este evento estuvo marcado por la gran hospitalidad del pueblo marroquí y de la Asociación MarocSports, organizadora del encuentro deportivo, quienes dispusieron de multitud de actividades socio-culturales, haciendo la estancia de nuestra delegación realmente muy placentera y de la cual estamos muy agradecidos.

cadmarruecos2

Contacto: Jordi Joan Mercadé Torras. Coordinador Programación y Planificación Actividades Deportivas. Centro de Actividades Deportivas. Universidad de Granada. Correo elec:jmercade@ugr.es


El equipo universitario de baloncesto femenino, campeón del “PrixMoulay El Hassan des Grands Jeux Universitaires” (Casablanca, Marruecos)

Del 29 de abril al 5 de mayo se celebró la 4ª edición del “PrixMoulay El Hassan des Grands Jeux Universitaires”, bajo la organización de la Escuela Nacional de Comercio y Gestión de la Universidad marroquí de Settat. La Universidad de Granada recibió una invitación de honor a través del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE), perteneciente al Vicerrectorado de Relaciones Internaciones y Cooperación, coordinado conjuntamente con el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte por medio de su Centro de Actividades Deportivas (C.A.D.). Este encuentro se enmarcaba dentro de las festividades conmemorativas del 10º Aniversario de S.A.R. el Príncipe Heredero Moulay El Hassan.

Este evento tenía como objetivo fomentar la práctica deportiva universitaria, recordar la singularidad del país y la solidaridad del pueblo marroquí, convivencia con otras culturas a través de la participación de todas las universidades del Reino y de otras universidades extranjeras.

Desde el punto de vista deportivo, la Universidad de Granada participó con los equipos de fútbol masculino y baloncesto femenino, alcanzando en ambos casos sendas finales, pero con distinta suerte. Por un lado, nuestras féminas se alzaron con la victoria de forma holgada, mientras que nuestros chicos perdieron la final tras un apasionante encuentro que finalizó en empate y que se resolvió en la tanda de penaltis.

Este evento estuvo marcado por la gran hospitalidad del pueblo marroquí y de la Asociación MarocSports, organizadora del encuentro deportivo, quienes dispusieron de multitud de actividades socio-culturales, haciendo la estancia de nuestra delegación realmente muy placentera y de la cual estamos muy agradecidos.

cadmarruecos2

Contacto: Jordi Joan Mercadé Torras. Coordinador Programación y Planificación Actividades Deportivas. Centro de Actividades Deportivas. Universidad de Granada. Correo elec:jmercade@ugr.es


Acercándose a lo imposible

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Granada (UGR), Ignacio Salcedo ha corrido tanto que ni la crisis ha podido alcanzarle. Ni a él ni a los dos compañeros con los que, hace apenas dos años, puso en marcha la empresa ‘GreenIng Ingeniería Civil y Ambiental’. Actualmente ya son ocho trabajadores en la sociedad, que acaba de poner el pie en Marruecos.
Si, como dijo Churchill, toda crisis es mitad un fracaso y mitad una oportunidad, este emprendedor y sus compañeros de aventura sólo han probado, hasta ahora, el segundo 50 por ciento.
Su vertiginosa experiencia, no exenta de «mañanas en las que lo ves todo negro» y sacrificios, sirvió para abrir ayer la segunda sesión de las II Jornadas de Ingeniería Informática, Empresa y Sociedad de Ceuta, que bajo el título Las Spin-Off como alternativa de emprendimiento para jóvenes talentos terminarán mañana en la Facultad de Educación y Humanidades de El Morro.
Recién distinguida con el primer premio del XI Concurso de Emprendedores Universitarios promovido por Grupo Joly, la Escuela de Organización Industrial (EOI) y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), hace apenas 2 años, los fundadores de ‘GreenIng Ingeniería Civil y Ambiental’ no sabían «ni lo que era el IVA».
A pesar de ello, se embarcaron en un proyecto empresarial que florece gracias a la apuesta por la investigación y la innovación con su apuesta por la innovación para mejorar sistemas de bombeo de agua mediante la aplicación de energías renovables.
«En este momento investigar es difícil porque hay que trabajar para ganar dinero y comer, pero no podemos olvidar nunca que innovar es lo que te da valor y que tu empresa tiene que tener, sobre todo, un elemento diferenciador, una ventaja competitiva», advirtió Salcedo a su auditorio de jóvenes potenciales emprendedores ceutíes.
Además, añadió, hay que pararse a pensar para «analizar muy bien a quién vas a venderle tu producto y cómo piensas llegar a tu cliente». «Hay que saber dónde estás y a dónde quieres llegar con una estructura empresarial clara y definida en la que todos no pueden dedicarse a todo porque al final nadie atiende a nada de verdad», alertó durante una ponencia muy amena.
‘GreenIng’ se relaciona con comunidades de regantes, particulares y Ayuntamientos, aunque menos de lo que pensó al principio: «Desgraciadamente la burocracia en este país es muy lenta y una empresa vive de lo que tiene, no de sus expectativas ni de lo que le deben», recordó.
Su empresa ha sabido, sin embargo, crecer superando la desaparición de las subvenciones y las primas a las energías renovables, destinando beneficios a reinvertir sin ahogarse con deudas, siguiendo al pie de la letra un plan estratégico a tres años vista que apuesta por la especialización «porque no se puede pretender hacerlo todo» y leyendo cada mañana una máxima: ‘Lo imposible solamente tarda un poco más’.
Descargar


Acercándose a lo imposible

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Granada (UGR), Ignacio Salcedo ha corrido tanto que ni la crisis ha podido alcanzarle. Ni a él ni a los dos compañeros con los que, hace apenas dos años, puso en marcha la empresa ‘GreenIng Ingeniería Civil y Ambiental’. Actualmente ya son ocho trabajadores en la sociedad, que acaba de poner el pie en Marruecos.
Si, como dijo Churchill, toda crisis es mitad un fracaso y mitad una oportunidad, este emprendedor y sus compañeros de aventura sólo han probado, hasta ahora, el segundo 50 por ciento.
Su vertiginosa experiencia, no exenta de «mañanas en las que lo ves todo negro» y sacrificios, sirvió para abrir ayer la segunda sesión de las II Jornadas de Ingeniería Informática, Empresa y Sociedad de Ceuta, que bajo el título Las Spin-Off como alternativa de emprendimiento para jóvenes talentos terminarán mañana en la Facultad de Educación y Humanidades de El Morro.
Recién distinguida con el primer premio del XI Concurso de Emprendedores Universitarios promovido por Grupo Joly, la Escuela de Organización Industrial (EOI) y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), hace apenas 2 años, los fundadores de ‘GreenIng Ingeniería Civil y Ambiental’ no sabían «ni lo que era el IVA».
A pesar de ello, se embarcaron en un proyecto empresarial que florece gracias a la apuesta por la investigación y la innovación con su apuesta por la innovación para mejorar sistemas de bombeo de agua mediante la aplicación de energías renovables.
«En este momento investigar es difícil porque hay que trabajar para ganar dinero y comer, pero no podemos olvidar nunca que innovar es lo que te da valor y que tu empresa tiene que tener, sobre todo, un elemento diferenciador, una ventaja competitiva», advirtió Salcedo a su auditorio de jóvenes potenciales emprendedores ceutíes.
Además, añadió, hay que pararse a pensar para «analizar muy bien a quién vas a venderle tu producto y cómo piensas llegar a tu cliente». «Hay que saber dónde estás y a dónde quieres llegar con una estructura empresarial clara y definida en la que todos no pueden dedicarse a todo porque al final nadie atiende a nada de verdad», alertó durante una ponencia muy amena.
‘GreenIng’ se relaciona con comunidades de regantes, particulares y Ayuntamientos, aunque menos de lo que pensó al principio: «Desgraciadamente la burocracia en este país es muy lenta y una empresa vive de lo que tiene, no de sus expectativas ni de lo que le deben», recordó.
Su empresa ha sabido, sin embargo, crecer superando la desaparición de las subvenciones y las primas a las energías renovables, destinando beneficios a reinvertir sin ahogarse con deudas, siguiendo al pie de la letra un plan estratégico a tres años vista que apuesta por la especialización «porque no se puede pretender hacerlo todo» y leyendo cada mañana una máxima: ‘Lo imposible solamente tarda un poco más’.
Descargar


CCOO considera un éxito de la jornada de huelga general con un seguimiento del 65% entre el profesorado y del 90% entre los alumnos

El sindicato de Enseñanza de CCOO de Granada ha cifrado en un 90% el seguimiento de la Huelga General de Enseñanza entre el alumnado y en un 65% entre los trabajadores del sector. Como ha explicado el secretario general del sindicato de Enseñanza, Diego Molina, hemos logrado que se paralice la actividad educativa en la provincia de Granada, por lo que la jornada de huelga está resultando un éxito.

En este sentido, CCOO cifra el seguimiento de la Huelga en la Universidad de Granada en un 90%, en Secundaria en un 80% y en Primaria en un 60%.

La actividad docente también ha parado con motivo de la Huelga General, registrando un mayor seguimiento entre los trabajadores de la Universidad de Granada, superior al 90%; teniendo en cuenta que el 100% del Personal de Administración y Servicios ha secundado la huelga así como el 80% del profesorado.

En Primaria CCOO cifra en el 43% el seguimiento de la Huelga, algo superior ha sido en Secundaria, con un 52%. En la Enseñanza concertada el seguimiento no ha resultado significativo.

Molina (CCOO) ha destacado en este punto algunos de los centros donde la convocatoria ha contado con un seguimiento del 100% como es el caso del CEIP San José de Órgiva y del IES Diego Siloé de Íllora.

En relación al seguimiento de la Huelga por ámbito geográfico, el responsable de Enseñanza de CCOO de Granada ha explicado que en la Costa y especialmente en el municipio de Motril ha tenido una gran incidencia, con un seguimiento del 70% en Primaria y Secundaria, mientras en la Zona Norte un 30% de los centros educativos están en huelga. En la capital y su área metropolitana el seguimiento ha sido del 45%, ha terminado Molina.

Descargar


CCOO considera un éxito de la jornada de huelga general con un seguimiento del 65% entre el profesorado y del 90% entre los alumnos

El sindicato de Enseñanza de CCOO de Granada ha cifrado en un 90% el seguimiento de la Huelga General de Enseñanza entre el alumnado y en un 65% entre los trabajadores del sector. Como ha explicado el secretario general del sindicato de Enseñanza, Diego Molina, hemos logrado que se paralice la actividad educativa en la provincia de Granada, por lo que la jornada de huelga está resultando un éxito.

En este sentido, CCOO cifra el seguimiento de la Huelga en la Universidad de Granada en un 90%, en Secundaria en un 80% y en Primaria en un 60%.

La actividad docente también ha parado con motivo de la Huelga General, registrando un mayor seguimiento entre los trabajadores de la Universidad de Granada, superior al 90%; teniendo en cuenta que el 100% del Personal de Administración y Servicios ha secundado la huelga así como el 80% del profesorado.

En Primaria CCOO cifra en el 43% el seguimiento de la Huelga, algo superior ha sido en Secundaria, con un 52%. En la Enseñanza concertada el seguimiento no ha resultado significativo.

Molina (CCOO) ha destacado en este punto algunos de los centros donde la convocatoria ha contado con un seguimiento del 100% como es el caso del CEIP San José de Órgiva y del IES Diego Siloé de Íllora.

En relación al seguimiento de la Huelga por ámbito geográfico, el responsable de Enseñanza de CCOO de Granada ha explicado que en la Costa y especialmente en el municipio de Motril ha tenido una gran incidencia, con un seguimiento del 70% en Primaria y Secundaria, mientras en la Zona Norte un 30% de los centros educativos están en huelga. En la capital y su área metropolitana el seguimiento ha sido del 45%, ha terminado Molina.

Descargar