Geolodía 13: una nueva manera de divulgar la geología

  • “Deslízate a conocer el oro de Granada”, excursión abierta dirigida por geólogos el domingo 12 de mayo

El fin de semana del 11 y 12 de mayo miles de personas en toda España tendrán la oportunidad de disfrutar de un día de campo, acompañado por geólogos. Las 54 excursiones programadas a nivel nacional serán totalmente gratuitas y abiertas a todo tipo de público, sea cual sea el conocimiento de geología de los asistentes. El año pasado disfrutaron de esta iniciativa más de 7.500 personas, gracias al trabajo voluntario de más de 400 geólogos.

En Granada, Geolodía 13 se celebrará el domingo 12 de mayo con una excursión abierta dirigida por geólogos para explicar las labores mineras de oro de la época romana y el deslizamiento de Jesús del Valle. Con el lema “Deslízate a conocer el oro de Granada” se mostrará a los participantes un sector muy interesante del entorno periurbano de la ciudad, en los alrededores de Lancha del Genil, Cenes de la Vega y el cortijo de Jesús del Valle, en el valle del Darro. “Nos permitirá comprender e interpretar cuáles son los procesos que modelan los paisajes que nos rodean, en particular las laderas, omnipresentes en los alrededores de Sierra Nevada”, comenta José Miguel Azañón, director del Departamento de Geodinámica de la UGR.

Se llevará a los participantes a conocer de primera mano el deslizamiento de Jesús del Valle, un movimiento de ladera desencadenado por las copiosas lluvias de otoño del 2009, y que aún continúa activo. Se explicará cómo se ha formado y su influencia sobre el cauce del río Darro, obstruyéndolo de manera periódica. Es un ejemplo muy didáctico de un fenómeno que constituye el segundo riesgo natural en importancia económica en nuestro país, después de las inundaciones.

Paralelamente, se verá cómo los romanos observaron de la naturaleza que los desprendimientos de tierras les servían en bandeja importantes volúmenes de material disgregado, ideales para la explotación del oro, el gran protagonista de esta zona. Se explicará por qué y cómo ha llegado el oro a concentrarse en este punto concreto, y se mostrarán los indicios de la explotación mineral romana denominada “Ruina Montium”, que aprovecha los fuertes desniveles y el trabajo del agua. También se verán restos arquitectónicos dejados por una compañía francesa a finales del siglo XIX para extraer el precioso mineral.

Geolodía 13 es una iniciativa de divulgación de la geología y de la profesión del geólogo a través de una de sus facetas más atrayente, para el público en general, las excursiones de campo. Las 54 excursiones ofertadas, que se celebrarán en lugares que abarcan desde los entornos de las ciudades hasta espacios naturales protegidos, serán guiadas por geólogos pertenecientes a diversas instituciones, sociedades y asociaciones científicas. Este año, Geolodía incluye una excursión en cada provincia, excepto los archipiélagos balear y canario, donde se celebrarán varias excursiones en diferentes islas. Además, la ciudad autónoma de Ceuta se sumará por segunda vez a la iniciativa.

Geolodía 13 es una jornada que abre la puerta de entrada al laboratorio habitual de los geólogos, la naturaleza. Se pretende observar con “ojos geológicos” el entorno en el que se asientan nuestras poblaciones y entender, a través de los efectos que tienen lugar sobre la superficie, algunos de los procesos del funcionamiento de la Tierra sobre la que vivimos. Otra de las metas importantes de esa jornada es la de divulgar la labor de los geólogos y lo que estos, como científicos y profesionales, pueden aportar a la sociedad y a su bienestar. También se quiere dar a conocer nuestro rico y variado patrimonio geológico, para que se tome conciencia de la importancia y necesidad de protegerlo.

Geolodía 13 está coordinada por la Sociedad Geológica de España (SGE), y cuenta con la colaboración de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT), así como del Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Numerosas entidades locales, tales como universidades, centros de investigación, fundaciones, museos, ayuntamientos, delegaciones, diputaciones provinciales y otros tipos de administraciones (espacios naturales entre otros) patrocinan Geolodía 13. La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Economía y Competitividad, patrocina esta actividad a nivel nacional, financiando un 15% del total de la actividad.

Toda la información de Geolodía 13 en:

Datos de interés:

  • Punto de encuentro: antena en el camino al Cerro del Sol desde Cenes (1km).
  • Horario: de 10 a 12,30 de la mañana. Salida por grupos cada 15-20 minutos.
  • Tiempo aproximado recorrido total: 2,30 horas.
  • A partir de las 12,30 sólo se podrá ver el deslizamiento o el Ruina montium.

Más información:

Contacto: José Miguel Azañón.
Director del Departamento de Geodinámica UGR.
Tel: 958 249 505.
Correo elec: jazanon@ugr.es.


Geolodía 13: una nueva manera de divulgar la geología

  • “Deslízate a conocer el oro de Granada”, excursión abierta dirigida por geólogos el domingo 12 de mayo

El fin de semana del 11 y 12 de mayo miles de personas en toda España tendrán la oportunidad de disfrutar de un día de campo, acompañado por geólogos. Las 54 excursiones programadas a nivel nacional serán totalmente gratuitas y abiertas a todo tipo de público, sea cual sea el conocimiento de geología de los asistentes. El año pasado disfrutaron de esta iniciativa más de 7.500 personas, gracias al trabajo voluntario de más de 400 geólogos.

En Granada, Geolodía 13 se celebrará el domingo 12 de mayo con una excursión abierta dirigida por geólogos para explicar las labores mineras de oro de la época romana y el deslizamiento de Jesús del Valle. Con el lema “Deslízate a conocer el oro de Granada” se mostrará a los participantes un sector muy interesante del entorno periurbano de la ciudad, en los alrededores de Lancha del Genil, Cenes de la Vega y el cortijo de Jesús del Valle, en el valle del Darro. “Nos permitirá comprender e interpretar cuáles son los procesos que modelan los paisajes que nos rodean, en particular las laderas, omnipresentes en los alrededores de Sierra Nevada”, comenta José Miguel Azañón, director del Departamento de Geodinámica de la UGR.

Se llevará a los participantes a conocer de primera mano el deslizamiento de Jesús del Valle, un movimiento de ladera desencadenado por las copiosas lluvias de otoño del 2009, y que aún continúa activo. Se explicará cómo se ha formado y su influencia sobre el cauce del río Darro, obstruyéndolo de manera periódica. Es un ejemplo muy didáctico de un fenómeno que constituye el segundo riesgo natural en importancia económica en nuestro país, después de las inundaciones.

Paralelamente, se verá cómo los romanos observaron de la naturaleza que los desprendimientos de tierras les servían en bandeja importantes volúmenes de material disgregado, ideales para la explotación del oro, el gran protagonista de esta zona. Se explicará por qué y cómo ha llegado el oro a concentrarse en este punto concreto, y se mostrarán los indicios de la explotación mineral romana denominada “Ruina Montium”, que aprovecha los fuertes desniveles y el trabajo del agua. También se verán restos arquitectónicos dejados por una compañía francesa a finales del siglo XIX para extraer el precioso mineral.

Geolodía 13 es una iniciativa de divulgación de la geología y de la profesión del geólogo a través de una de sus facetas más atrayente, para el público en general, las excursiones de campo. Las 54 excursiones ofertadas, que se celebrarán en lugares que abarcan desde los entornos de las ciudades hasta espacios naturales protegidos, serán guiadas por geólogos pertenecientes a diversas instituciones, sociedades y asociaciones científicas. Este año, Geolodía incluye una excursión en cada provincia, excepto los archipiélagos balear y canario, donde se celebrarán varias excursiones en diferentes islas. Además, la ciudad autónoma de Ceuta se sumará por segunda vez a la iniciativa.

Geolodía 13 es una jornada que abre la puerta de entrada al laboratorio habitual de los geólogos, la naturaleza. Se pretende observar con “ojos geológicos” el entorno en el que se asientan nuestras poblaciones y entender, a través de los efectos que tienen lugar sobre la superficie, algunos de los procesos del funcionamiento de la Tierra sobre la que vivimos. Otra de las metas importantes de esa jornada es la de divulgar la labor de los geólogos y lo que estos, como científicos y profesionales, pueden aportar a la sociedad y a su bienestar. También se quiere dar a conocer nuestro rico y variado patrimonio geológico, para que se tome conciencia de la importancia y necesidad de protegerlo.

Geolodía 13 está coordinada por la Sociedad Geológica de España (SGE), y cuenta con la colaboración de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT), así como del Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Numerosas entidades locales, tales como universidades, centros de investigación, fundaciones, museos, ayuntamientos, delegaciones, diputaciones provinciales y otros tipos de administraciones (espacios naturales entre otros) patrocinan Geolodía 13. La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Economía y Competitividad, patrocina esta actividad a nivel nacional, financiando un 15% del total de la actividad.

Toda la información de Geolodía 13 en:

Datos de interés:

  • Punto de encuentro: antena en el camino al Cerro del Sol desde Cenes (1km).
  • Horario: de 10 a 12,30 de la mañana. Salida por grupos cada 15-20 minutos.
  • Tiempo aproximado recorrido total: 2,30 horas.
  • A partir de las 12,30 sólo se podrá ver el deslizamiento o el Ruina montium.

Más información:

Contacto: José Miguel Azañón.
Director del Departamento de Geodinámica UGR.
Tel: 958 249 505.
Correo elec: jazanon@ugr.es.


Geolodía 13: una nueva manera de divulgar la geología

  • “Deslízate a conocer el oro de Granada”, excursión abierta dirigida por geólogos el domingo 12 de mayo

El fin de semana del 11 y 12 de mayo miles de personas en toda España tendrán la oportunidad de disfrutar de un día de campo, acompañado por geólogos. Las 54 excursiones programadas a nivel nacional serán totalmente gratuitas y abiertas a todo tipo de público, sea cual sea el conocimiento de geología de los asistentes. El año pasado disfrutaron de esta iniciativa más de 7.500 personas, gracias al trabajo voluntario de más de 400 geólogos.

En Granada, Geolodía 13 se celebrará el domingo 12 de mayo con una excursión abierta dirigida por geólogos para explicar las labores mineras de oro de la época romana y el deslizamiento de Jesús del Valle. Con el lema “Deslízate a conocer el oro de Granada” se mostrará a los participantes un sector muy interesante del entorno periurbano de la ciudad, en los alrededores de Lancha del Genil, Cenes de la Vega y el cortijo de Jesús del Valle, en el valle del Darro. “Nos permitirá comprender e interpretar cuáles son los procesos que modelan los paisajes que nos rodean, en particular las laderas, omnipresentes en los alrededores de Sierra Nevada”, comenta José Miguel Azañón, director del Departamento de Geodinámica de la UGR.

Se llevará a los participantes a conocer de primera mano el deslizamiento de Jesús del Valle, un movimiento de ladera desencadenado por las copiosas lluvias de otoño del 2009, y que aún continúa activo. Se explicará cómo se ha formado y su influencia sobre el cauce del río Darro, obstruyéndolo de manera periódica. Es un ejemplo muy didáctico de un fenómeno que constituye el segundo riesgo natural en importancia económica en nuestro país, después de las inundaciones.

Paralelamente, se verá cómo los romanos observaron de la naturaleza que los desprendimientos de tierras les servían en bandeja importantes volúmenes de material disgregado, ideales para la explotación del oro, el gran protagonista de esta zona. Se explicará por qué y cómo ha llegado el oro a concentrarse en este punto concreto, y se mostrarán los indicios de la explotación mineral romana denominada “Ruina Montium”, que aprovecha los fuertes desniveles y el trabajo del agua. También se verán restos arquitectónicos dejados por una compañía francesa a finales del siglo XIX para extraer el precioso mineral.

Geolodía 13 es una iniciativa de divulgación de la geología y de la profesión del geólogo a través de una de sus facetas más atrayente, para el público en general, las excursiones de campo. Las 54 excursiones ofertadas, que se celebrarán en lugares que abarcan desde los entornos de las ciudades hasta espacios naturales protegidos, serán guiadas por geólogos pertenecientes a diversas instituciones, sociedades y asociaciones científicas. Este año, Geolodía incluye una excursión en cada provincia, excepto los archipiélagos balear y canario, donde se celebrarán varias excursiones en diferentes islas. Además, la ciudad autónoma de Ceuta se sumará por segunda vez a la iniciativa.

Geolodía 13 es una jornada que abre la puerta de entrada al laboratorio habitual de los geólogos, la naturaleza. Se pretende observar con “ojos geológicos” el entorno en el que se asientan nuestras poblaciones y entender, a través de los efectos que tienen lugar sobre la superficie, algunos de los procesos del funcionamiento de la Tierra sobre la que vivimos. Otra de las metas importantes de esa jornada es la de divulgar la labor de los geólogos y lo que estos, como científicos y profesionales, pueden aportar a la sociedad y a su bienestar. También se quiere dar a conocer nuestro rico y variado patrimonio geológico, para que se tome conciencia de la importancia y necesidad de protegerlo.

Geolodía 13 está coordinada por la Sociedad Geológica de España (SGE), y cuenta con la colaboración de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT), así como del Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Numerosas entidades locales, tales como universidades, centros de investigación, fundaciones, museos, ayuntamientos, delegaciones, diputaciones provinciales y otros tipos de administraciones (espacios naturales entre otros) patrocinan Geolodía 13. La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Economía y Competitividad, patrocina esta actividad a nivel nacional, financiando un 15% del total de la actividad.

Toda la información de Geolodía 13 en:

Datos de interés:

  • Punto de encuentro: antena en el camino al Cerro del Sol desde Cenes (1km).
  • Horario: de 10 a 12,30 de la mañana. Salida por grupos cada 15-20 minutos.
  • Tiempo aproximado recorrido total: 2,30 horas.
  • A partir de las 12,30 sólo se podrá ver el deslizamiento o el Ruina montium.

Más información:

Contacto: José Miguel Azañón.
Director del Departamento de Geodinámica UGR.
Tel: 958 249 505.
Correo elec: jazanon@ugr.es.


La UGR, entre las 200 mejores universidades del mundo

Un total de 17 centros españoles, entre los que está la Universidad de Granada (UGR) están entre las 200 mejores universidades del mundo, según un ranking elaborado por la empresa Quacquarelli Symonds (QS), que jerarquiza en función de las competencias del centro en alguna de las 30 disciplinas analizadas, entre las que se incluyen asignaturas de grado como las matemáticas, la economía, la ingeniería civil, la psicología o el derecho, entre otras.

Así, destacan en, al menos, una de las materias de estudio la Universidad de Sevilla, la Universidad de Zaragoza, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Navarra, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universitat de Valencia, la Universidad Politécnica de Catalunya, la Universidad de Granada, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad Politécnica de Valencia, la European University, la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad de Salamanca, la Universidad Carlos III de Madrid, la Politécnica de Madrid, la Universitat de Barcelona.

Las disciplinas con mayor presencia española en el top-200 son las relacionadas con materias agrícolas y forestales, con diez universidades representadas.

Descargar


La UGR, entre las 200 mejores universidades del mundo

Un total de 17 centros españoles, entre los que está la Universidad de Granada (UGR) están entre las 200 mejores universidades del mundo, según un ranking elaborado por la empresa Quacquarelli Symonds (QS), que jerarquiza en función de las competencias del centro en alguna de las 30 disciplinas analizadas, entre las que se incluyen asignaturas de grado como las matemáticas, la economía, la ingeniería civil, la psicología o el derecho, entre otras.

Así, destacan en, al menos, una de las materias de estudio la Universidad de Sevilla, la Universidad de Zaragoza, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Navarra, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universitat de Valencia, la Universidad Politécnica de Catalunya, la Universidad de Granada, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad Politécnica de Valencia, la European University, la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad de Salamanca, la Universidad Carlos III de Madrid, la Politécnica de Madrid, la Universitat de Barcelona.

Las disciplinas con mayor presencia española en el top-200 son las relacionadas con materias agrícolas y forestales, con diez universidades representadas.

Descargar


La UGR, entre las 200 mejores universidades del mundo

Un total de 17 centros españoles, entre los que está la Universidad de Granada (UGR) están entre las 200 mejores universidades del mundo, según un ranking elaborado por la empresa Quacquarelli Symonds (QS), que jerarquiza en función de las competencias del centro en alguna de las 30 disciplinas analizadas, entre las que se incluyen asignaturas de grado como las matemáticas, la economía, la ingeniería civil, la psicología o el derecho, entre otras.

Así, destacan en, al menos, una de las materias de estudio la Universidad de Sevilla, la Universidad de Zaragoza, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Navarra, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universitat de Valencia, la Universidad Politécnica de Catalunya, la Universidad de Granada, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad Politécnica de Valencia, la European University, la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad de Salamanca, la Universidad Carlos III de Madrid, la Politécnica de Madrid, la Universitat de Barcelona.

Las disciplinas con mayor presencia española en el top-200 son las relacionadas con materias agrícolas y forestales, con diez universidades representadas.

Descargar


El consumo de colina mejora la atención y memoria

64817 La colina, un nutriente que pertenece al grupo de las vitaminas B, mejora la memoria a largo plazo y la capacidad de atención, según revelan los resultados de dos estudios realizados en ratones en los que han participado investigadoras de la Universidad de Granada.
En un primer experimento, las científicas alimentaron con un suplemento de colina a varias ratas en la última etapa de la gestación, y evaluaron la capacidad de memoria de sus descendientes cuando estos llegaban a la edad adulta.

La prueba consistió en el reconocimiento de un objeto 24 horas y 48 horas después de haberlo visto por primera vez, los resultados revelaron que, si bien todas las ratas eran capaces de identificar el objeto transcurridas 24 horas, tan solo aquellas que se alimentaron con colina durante la etapa prenatal lo reconocían al segundo día.

En un segundo experimento se realizaron pruebas de aprendizaje con ratas alimentadas con suplemento de colina, y descubrieron que, con respecto a un grupo control que no había ingerido la vitamina, estos animales mantenían mejor la atención cuando se les presentaba un estímulo familiar.

Además, cuando este estímulo adquiría un nuevo significado, las ratas suplementadas eran capaces de aprender más rápido el nuevo concepto.

Según indica la revista Muy interesante, la colina está presente tanto en alimentos de origen animal, como los huevos o el hígado de pollo y de ternera, y vegetal, como la soja o el germen de trigo.

Descargar


El consumo de colina mejora la atención y memoria

64817 La colina, un nutriente que pertenece al grupo de las vitaminas B, mejora la memoria a largo plazo y la capacidad de atención, según revelan los resultados de dos estudios realizados en ratones en los que han participado investigadoras de la Universidad de Granada.
En un primer experimento, las científicas alimentaron con un suplemento de colina a varias ratas en la última etapa de la gestación, y evaluaron la capacidad de memoria de sus descendientes cuando estos llegaban a la edad adulta.

La prueba consistió en el reconocimiento de un objeto 24 horas y 48 horas después de haberlo visto por primera vez, los resultados revelaron que, si bien todas las ratas eran capaces de identificar el objeto transcurridas 24 horas, tan solo aquellas que se alimentaron con colina durante la etapa prenatal lo reconocían al segundo día.

En un segundo experimento se realizaron pruebas de aprendizaje con ratas alimentadas con suplemento de colina, y descubrieron que, con respecto a un grupo control que no había ingerido la vitamina, estos animales mantenían mejor la atención cuando se les presentaba un estímulo familiar.

Además, cuando este estímulo adquiría un nuevo significado, las ratas suplementadas eran capaces de aprender más rápido el nuevo concepto.

Según indica la revista Muy interesante, la colina está presente tanto en alimentos de origen animal, como los huevos o el hígado de pollo y de ternera, y vegetal, como la soja o el germen de trigo.

Descargar


El consumo de colina mejora la atención y memoria

64817 La colina, un nutriente que pertenece al grupo de las vitaminas B, mejora la memoria a largo plazo y la capacidad de atención, según revelan los resultados de dos estudios realizados en ratones en los que han participado investigadoras de la Universidad de Granada.
En un primer experimento, las científicas alimentaron con un suplemento de colina a varias ratas en la última etapa de la gestación, y evaluaron la capacidad de memoria de sus descendientes cuando estos llegaban a la edad adulta.

La prueba consistió en el reconocimiento de un objeto 24 horas y 48 horas después de haberlo visto por primera vez, los resultados revelaron que, si bien todas las ratas eran capaces de identificar el objeto transcurridas 24 horas, tan solo aquellas que se alimentaron con colina durante la etapa prenatal lo reconocían al segundo día.

En un segundo experimento se realizaron pruebas de aprendizaje con ratas alimentadas con suplemento de colina, y descubrieron que, con respecto a un grupo control que no había ingerido la vitamina, estos animales mantenían mejor la atención cuando se les presentaba un estímulo familiar.

Además, cuando este estímulo adquiría un nuevo significado, las ratas suplementadas eran capaces de aprender más rápido el nuevo concepto.

Según indica la revista Muy interesante, la colina está presente tanto en alimentos de origen animal, como los huevos o el hígado de pollo y de ternera, y vegetal, como la soja o el germen de trigo.

Descargar


La Madraza muestra la vida y el entorno de Ibn al-Jatib

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, inauguró ayer en el Palacio de la Madraza la exposición Ibn al-Jatib y la medicina de su tiempo. La muestra, que se realiza con ocasión del séptimo centenario del nacimiento de Ibn al-Jatib (1313-2013), muestra diversos aspectos relativos a la medicina y la cirugía en la Europa del siglo XIV, la biografía y obra médica de Ibn al-Jatib (una de las figuras esenciales del sultanato nazarí de Granada), la construcción del Maristán de Granada (hospital inaugurado en 1365 bajo el reinado de Muhammad V) y la difusión de la «peste negra» a partir de 1348.

Comisariada por Antonio Campos Muñoz (presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental) y Fernando Girón Irueste (académico de número), la muestra cuenta con un comité técnico compuesto por Ricardo Anguita, Eliseo Carrascal, M.ª Dolores Fernández, Carmen Quesada, Inmaculada Tapia y José Antonio Castellanos Arroyo.

La exposición, que cuenta con un programa de conferencias paralelo para mostrar el entorno social y político de al-Jatib, está organizada que por la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental y el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Facultad de Medicina, Biblioteca Biosanitaria de la Universidad de Granada, Herbario de la Universidad de Granada, Fundación El Legado Andalusí y Fundación del Ilustre Colegio Oficial de Médicos .

Descargar


La Madraza muestra la vida y el entorno de Ibn al-Jatib

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, inauguró ayer en el Palacio de la Madraza la exposición Ibn al-Jatib y la medicina de su tiempo. La muestra, que se realiza con ocasión del séptimo centenario del nacimiento de Ibn al-Jatib (1313-2013), muestra diversos aspectos relativos a la medicina y la cirugía en la Europa del siglo XIV, la biografía y obra médica de Ibn al-Jatib (una de las figuras esenciales del sultanato nazarí de Granada), la construcción del Maristán de Granada (hospital inaugurado en 1365 bajo el reinado de Muhammad V) y la difusión de la «peste negra» a partir de 1348.

Comisariada por Antonio Campos Muñoz (presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental) y Fernando Girón Irueste (académico de número), la muestra cuenta con un comité técnico compuesto por Ricardo Anguita, Eliseo Carrascal, M.ª Dolores Fernández, Carmen Quesada, Inmaculada Tapia y José Antonio Castellanos Arroyo.

La exposición, que cuenta con un programa de conferencias paralelo para mostrar el entorno social y político de al-Jatib, está organizada que por la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental y el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Facultad de Medicina, Biblioteca Biosanitaria de la Universidad de Granada, Herbario de la Universidad de Granada, Fundación El Legado Andalusí y Fundación del Ilustre Colegio Oficial de Médicos .

Descargar


La Madraza muestra la vida y el entorno de Ibn al-Jatib

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, inauguró ayer en el Palacio de la Madraza la exposición Ibn al-Jatib y la medicina de su tiempo. La muestra, que se realiza con ocasión del séptimo centenario del nacimiento de Ibn al-Jatib (1313-2013), muestra diversos aspectos relativos a la medicina y la cirugía en la Europa del siglo XIV, la biografía y obra médica de Ibn al-Jatib (una de las figuras esenciales del sultanato nazarí de Granada), la construcción del Maristán de Granada (hospital inaugurado en 1365 bajo el reinado de Muhammad V) y la difusión de la «peste negra» a partir de 1348.

Comisariada por Antonio Campos Muñoz (presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental) y Fernando Girón Irueste (académico de número), la muestra cuenta con un comité técnico compuesto por Ricardo Anguita, Eliseo Carrascal, M.ª Dolores Fernández, Carmen Quesada, Inmaculada Tapia y José Antonio Castellanos Arroyo.

La exposición, que cuenta con un programa de conferencias paralelo para mostrar el entorno social y político de al-Jatib, está organizada que por la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental y el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Facultad de Medicina, Biblioteca Biosanitaria de la Universidad de Granada, Herbario de la Universidad de Granada, Fundación El Legado Andalusí y Fundación del Ilustre Colegio Oficial de Médicos .

Descargar