La cerveza hidrataría igual que el agua ndajé

Un estudio presentado en Bruselas demuestra que el consumo moderado de cerveza después de practicar ejercicio físico es tan efectiva como el agua para la rehidratación y la recuperación, según han afirmado expertos médicos 

Esta es una de las conclusiones presentadas en el «VI Simposio Europeo en Cerveza y Salud», donde han participado especialistas de la UE en medicina, nutrición y alimentación, entre ellos varios españoles.
El doctor Manuel Castillo, de la Universidad de Granada, expuso los resultados de un estudio llevado a cabo con un grupo de hombres jóvenes, y que consistió en medir la reacción del cuerpo a la ingesta de agua o cerveza tras realizar un esfuerzo físico intenso.

«Realizamos el estudio para comprobar si la costumbre tan extendida de tomarse unas cervezas después del ejercicio era algo recomendable o no», explicó Castillo a los medios tras su intervención.

La conclusión fue que una cantidad moderada de cerveza (en concreto, dos «tercios») «no representa ningún problema que perjudique la rehidratación que se produce tras el ejercicio».

En este sentido, la cerveza sería «exactamente igual que si tomáramos agua», por lo que recomendó el consumo de la bebida fermentada a todas aquellas personas que no tengan ninguna contraindicación.

«No se encontró ni un efecto específico ni uno negativo que se pudiera atribuir a la ingesta de cerveza en comparación con la ingesta sólo de agua», recalcó Castillo.

Asimismo, el doctor señaló que durante las conferencias se presentará otro estudio que descarta que exista «ninguna relación» entre el consumo de cerveza y la tendencia a desarrollar «barriga cervecera».

El doctor Ramón Estruch, del Hospital Clínico de Barcelona, explicó por su parte los resultados de varios estudios que demuestran que el consumo moderado de la cerveza «ayuda a la prevención de accidentes cardiovasculares, gracias a sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios de las arterias».

Además, proporciona protección frente a factores de riesgo cardiovascular, como son la diabetes, mejora de la presión arterial y del perfil lipídico, es decir, baja el colesterol malo y aumenta el bueno, o los parámetros de inflamación que causan la arterioesclerosis.

El alcohol que contiene la cerveza «tiene ciertos efectos positivos», que se multiplican sumados a sus componentes no alcohólicos, como los polifenoles.

El doctor señaló que actualmente se están llevando a cabo investigaciones para determinar si los beneficios de la cerveza con alcohol sobre personas sanas son mayores que los de la cerveza «sin», aunque señaló que hay indicios para pensar que la primera tiene ciertos efectos más positivos.

En cualquier caso, Estruch subrayó la importancia de que la cerveza «se consuma dentro de un patrón de alimentación saludable, y en concreto de la dieta mediterránea».

La doctora María Teresa Fernández Aguilar, de la Agencia de la Salud de Valencia, señaló los efectos beneficiosos de la cerveza sin alcohol para las madres lactantes.

La doctora y pediatra se refirió a un estudio presentado en agosto en Valencia, que demostró que los niños amamantados por madres que consumieron dos cervezas sin alcohol durante la lactancia tiene menos posibilidades de padecer enfermedades como el cáncer o la arteriosclerosis, debido a la transmisión de los componentes antioxidantes de dicha bebida.

«Los resultados nos sorprendieron a nosotros mismos», afirmó Fernández, quien añadió que la cerveza «sin» sería más recomendable que otras bebidas gaseosas con base química.

Descargar


La UGR y el SAS facilitan la atención sanitaria a los universitarios

Rosa María García Pérez, vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Granada y Áurea Bordóns Ruiz, gerente del Distrito Sanitario de Granada, han firmado un protocolo de coordinación entre el Servicio de Atención al Usuario del Distrito de Granada-Metropolitano y el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada. El mismo posibilita la solicitud y entrega del «documento del derecho a asistencia sanitaria» a los estudiantes universitarios.

Su objetivo es atender las demandas de esta índole de los estudiantes extranjeros matriculados en la Universidad de Granada de manera coordinada entre ambas instituciones. Sus destinatarios son los estudiantes universitarios que procedan de países no pertenecientes a la Unión Europea y/o al Espacio Económico Europeo y que tengan una situación socioeconómica deficitaria, y los beneficiarios de convenios bilaterales con España en materia de asistencia sanitaria. Se trata de dar continuidad a una colaboración de todo punto necesaria que ya se inició en el año 2004 y que con el presente protocolo se ve reforzada y potenciada con una más intensa coordinación entre ambas instituciones.

Descargar


Mañana Se Celebra La Final Del Concurso De Cristalización En La Escuela En La Que Participan Más De 200 Alumnos De Secundaria De Toda Andalucía

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acogerá mañana sábado, 11 de mayo, a partir de las 9 de la mañana la final del Concurso de Cristalización en la Escuela, un certamen sobre cristalografía y cristalización dirigido a estudiantes de ESO y Bachillerato de toda Andalucía. Más de 200 alumnos de secundaria, procedentes de las provincias de Sevilla, Granada, Málaga, Cádiz y Huelva, participarán en este evento científico, cuyo jurado estará compuesto por investigadores de reconocido prestigio y representantes de asociaciones científicas.

El objetivo central del Concurso de Cristalización en la Escuela es aprovechar el atractivo natural que posee el fenómeno de la cristalización con objeto de enseñar a alumnos de secundaria cómo se hace y disfruta la ciencia, y cómo se compite en los ámbitos científicos. Para ello, los organizadores han optado por un formato de concurso, que utiliza todos los ingredientes del método científico: desde la investigación en el laboratorio hasta la presentación de resultados en un foro de tipo ‘congreso científico’.

No en vano, para la final del sábado, cada profesor de los 60 institutos participantes ha elegido un grupo formado por tres alumnos, que presentarán una maqueta de los cristales obtenidos acompañada de un póster con formato científico, en el que se detallan los objetivos, materiales, métodos, resultados y conclusiones del trabajo.

Al acto de entrega de premios, que se celebrará a las 13,30 horas, asistirán la vicerrectora de Investigación y Política Científica de la UGR, Mª Dolores Suárez, y el vicedecano de la Facultad de Ciencias, Felipe Pascual Torres, entre otras autoridades.

El Concurso de Cristalización en la Escuela, que dirige el profesor de Investigación del CSIC Juan Manuel García Ruiz, arrancó el pasado mes de noviembre. Está organizado por la Factoría Española de Cristalización (Proyecto Consolider-Ingenio 2010), perteneciente al Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto CSIC-UGR) y cuenta con la ayuda de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) y la Fundación Descubre, entre otras.

El concurso ha contado con tres fases o actividades claramente definidas:

Actividad 1. Formación de profesores de secundaria en conceptos de cristalografía y cristalización.

Se han llevado a cabo cuatro cursos para profesores de Secundaria durante los meses de noviembre, diciembre y enero en las provincias de Granada, Sevilla, Jaén, Córdoba, Málaga y Cádiz. Estos cursos, de entre 2 y 3 días de duración por las tardes con objeto de compatibilizar el horario lectivo de los profesores, han sido organizados a través de los centros del profesorado de Andalucía (CEP). En total han participado en estos cursos 63 profesores de Granada, Málaga, Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva y Cádiz.

A través de esta actividad los profesores de educación secundaria adquieren herramientas científico-didácticas para la realización de experimentos de cristalización con sus alumnos. Al mismo tiempo, se divulga la importancia de la cristalografía y cristalización, que suele estar ausente en los programas docentes oficiales en todos los niveles educativos y se transmite al estudiante un conocimiento coherente sobre la importancia y trascendencia de la cristalización como fuente para la resolución de problemas industriales y en el desarrollo de fármacos, entre otros. Estos problemas de cristalización son ejemplificados con procesos y productos que llevamos a cabo y consumimos en la vida diaria.

Actividad 2. Realización de experimentos en el aula (investigadores-profesores-alumnos). Durante los meses de enero a mayo, los profesores y sus alumnos han llevado a cabo experimentos de cristalización en el aula en las cuatro modalidades de participación del concurso:

cristalización de monofosfato amónico
formación de geodas
cristalización de la sal común
cristalización en geles
Los estudiantes utilizan un kit didáctico que permite crecer cristales de fosfato monoamónico con suficiente contenido científico y, a su vez, atractivo, con objeto de fomentar su espíritu investigador. Con el kit se pueden entender conceptos fundamentales de la cristalización (solubilidad, sobresaturación, nucleación y crecimiento de cristales) que tienen aplicación en multitud de procesos relacionados con cualquiera de las áreas de las ciencias e ingenierías.

Actividad 3. Final del concurso de cristalización.

El programa de la final del sábado es el siguiente:

Sábado 11 de Mayo

09:00 a 10:30. Recepción, acreditación de participantes y montaje de experimentos.

10:30 a 13:30. Evaluación de los proyectos de cristalización.

13:30 a 14:30. Entrega de Premios.

14:30. Regreso a los lugares de origen.

Más información

Alfonso García Caballero

Laboratorio de Estudios Cristalográficos (Factoría de Cristalización)

Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR)

Tlf: 958 230 000 (Ext. 190004)

Móvil: 638 768 474

Correo electrónico: alfonso@lec.csic.es

www.lec.csic.es

Descargar


La OMC propone crear un observatorio internacional sobre tráfico de menores

La Organización Médica Colegial ha propuesto a los representantes del Foro Iberoamericano de Entidades Médicas (FIEM) la creación de un observatorio profesional para hacer un estudio y seguimiento internacional de tráfico de menores y adopciones ilegales.

La propuesta se incluye en la declaración sobre el tráfico de menores, adopciones ilegales y su prevención que la organización médica ha suscrito en el IV encuentro de este colectivo, en el que ha participado el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y promotor del proyecto DNA-Prokids, José Antonio Lorente.

Impulsado por la Universidad de Granada, el proyecto DNA-Prokids nació en 2004 con el objetivo de luchar contra el tráfico de seres humanos, especialmente de niños, a través de la identificación genética.

La declaración suscrita por la Organización Médica Colegial parte del rechazo del colectivo médico a este problema y del compromiso de los profesionales para informar y advertir a las familias de la existencia de redes criminales de adopción y tráfico de menores y de denunciar cualquier acción sospechosa de estar relacionada con actividades criminales de tráfico o adopción ilegal de menores.

La propuesta para la creación de un observatorio profesional que haga un estudio y seguimiento internacional de tráfico de menores y adopciones ilegales ha partido de Lorente, que es también vicepresidente del colegio de médicos de Granada, durante su intervención en el encuentro.

En la actualidad, el programa DNA-Prokids está en marcha en 16 países, entre ellos Brasil y México, ha evitado 300 adopciones ilegales y ha conseguido reunir a cientos de familias gracias a la identificación positiva de 700 niños mediante las más de 9.000 muestras genéticas de menores no identificados y de familiares de niños desaparecidos.

Lorente, que ha colaborado con el FBI y en la puesta en marcha del laboratorio de ADN de la Guardia Civil, resaltó durante su intervención el papel que desempeñan los médicos en el asunto de las adopciones a la hora de emitir certificados e informes, tanto de idoneidad para los padres como luego de control del menor.

El tráfico de menores y adolescentes ha sido uno de los temas debatidos por los representantes de las 19 organizaciones médicas de España, Portugal, Latinoamérica y del Caribe que conforman desde hace seis años el Foro Iberoamericano de Entidades Médicas (FIEM).

Descargar


Proponen crear un observatorio internacional sobre tráfico de menores

La Organización Médica Colegial ha propuesto a los representantes del Foro Iberoamericano de Entidades Médicas (FIEM) la creación de un observatorio profesional para hacer un estudio y seguimiento internacional de tráfico de menores y adopciones ilegales.

La propuesta se incluye en la declaración sobre el tráfico de menores, adopciones ilegales y su prevención que la organización médica ha suscrito en el IV encuentro de este colectivo, en el que ha participado el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y promotor del proyecto DNA-Prokids, José Antonio Lorente.

Impulsado por la Universidad de Granada, el proyecto DNA-Prokids nació en 2004 con el objetivo de luchar contra el tráfico de seres humanos, especialmente de niños, a través de la identificación genética.

La declaración suscrita por la Organización Médica Colegial parte del rechazo del colectivo médico a este problema y del compromiso de los profesionales para informar y advertir a las familias de la existencia de redes criminales de adopción y tráfico de menores y de denunciar cualquier acción sospechosa de estar relacionada con actividades criminales de tráfico o adopción ilegal de menores.

La propuesta para la creación de un observatorio profesional que haga un estudio y seguimiento internacional de tráfico de menores y adopciones ilegales ha partido de Lorente, que es también vicepresidente del colegio de médicos de Granada, durante su intervención en el encuentro.

En la actualidad, el programa DNA-Prokids está en marcha en 16 países, entre ellos Brasil y México, ha evitado 300 adopciones ilegales y ha conseguido reunir a cientos de familias gracias a la identificación positiva de 700 niños mediante las más de 9.000 muestras genéticas de menores no identificados y de familiares de niños desaparecidos.

Lorente, que ha colaborado con el FBI y en la puesta en marcha del laboratorio de ADN de la Guardia Civil, resaltó durante su intervención el papel que desempeñan los médicos en las adopciones a la hora de emitir certificados e informes, tanto de idoneidad para los padres como luego de control del menor.

El tráfico de menores y adolescentes ha sido uno de los temas debatidos por los representantes de las 19 organizaciones médicas de España, Portugal, Latinoamérica y del Caribe que conforman desde hace seis años el Foro Iberoamericano de Entidades Médicas (FIEM). EFE

Descargar


Proponen crear un observatorio internacional sobre tráfico de menores

La Organización Médica Colegial ha propuesto a los representantes del Foro Iberoamericano de Entidades Médicas (FIEM) la creación de un observatorio profesional para hacer un estudio y seguimiento internacional de tráfico de menores y adopciones ilegales.

 

La propuesta se incluye en la declaración sobre el tráfico de menores, adopciones ilegales y su prevención que la organización médica ha suscrito en el IV encuentro de este colectivo, en el que ha participado el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y promotor del proyecto DNA-Prokids, José Antonio Lorente.

Impulsado por la Universidad de Granada, el proyecto DNA-Prokids nació en 2004 con el objetivo de luchar contra el tráfico de seres humanos, especialmente de niños, a través de la identificación genética.

La declaración suscrita por la Organización Médica Colegial parte del rechazo del colectivo médico a este problema y del compromiso de los profesionales para informar y advertir a las familias de la existencia de redes criminales de adopción y tráfico de menores y de denunciar cualquier acción sospechosa de estar relacionada con actividades criminales de tráfico o adopción ilegal de menores.

La propuesta para la creación de un observatorio profesional que haga un estudio y seguimiento internacional de tráfico de menores y adopciones ilegales ha partido de Lorente, que es también vicepresidente del colegio de médicos de Granada, durante su intervención en el encuentro.

En la actualidad, el programa DNA-Prokids está en marcha en 16 países, entre ellos Brasil y México, ha evitado 300 adopciones ilegales y ha conseguido reunir a cientos de familias gracias a la identificación positiva de 700 niños mediante las más de 9.000 muestras genéticas de menores no identificados y de familiares de niños desaparecidos.

Lorente, que ha colaborado con el FBI y en la puesta en marcha del laboratorio de ADN de la Guardia Civil, resaltó durante su intervención el papel que desempeñan los médicos en las adopciones a la hora de emitir certificados e informes, tanto de idoneidad para los padres como luego de control del menor.

El tráfico de menores y adolescentes ha sido uno de los temas debatidos por los representantes de las 19 organizaciones médicas de España, Portugal, Latinoamérica y del Caribe que conforman desde hace seis años el Foro Iberoamericano de Entidades Médicas (FIEM).

Descargar


Mañana Se Celebra La Final Del Concurso De Cristalización En La Escuela En La Que Participan Más De 200 Alumnos De Secundaria De Toda Andalucía

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acogerá mañana sábado, 11 de mayo, a partir de las 9 de la mañana la final del Concurso de Cristalización en la Escuela, un certamen sobre cristalografía y cristalización dirigido a estudiantes de ESO y Bachillerato de toda Andalucía. Más de 200 alumnos de secundaria, procedentes de las provincias de Sevilla, Granada, Málaga, Cádiz y Huelva, participarán en este evento científico, cuyo jurado estará compuesto por investigadores de reconocido prestigio y representantes de asociaciones científicas.

El objetivo central del Concurso de Cristalización en la Escuela es aprovechar el atractivo natural que posee el fenómeno de la cristalización con objeto de enseñar a alumnos de secundaria cómo se hace y disfruta la ciencia, y cómo se compite en los ámbitos científicos. Para ello, los organizadores han optado por un formato de concurso, que utiliza todos los ingredientes del método científico: desde la investigación en el laboratorio hasta la presentación de resultados en un foro de tipo ‘congreso científico’.

No en vano, para la final del sábado, cada profesor de los 60 institutos participantes ha elegido un grupo formado por tres alumnos, que presentarán una maqueta de los cristales obtenidos acompañada de un póster con formato científico, en el que se detallan los objetivos, materiales, métodos, resultados y conclusiones del trabajo.

Al acto de entrega de premios, que se celebrará a las 13,30 horas, asistirán la vicerrectora de Investigación y Política Científica de la UGR, Mª Dolores Suárez, y el vicedecano de la Facultad de Ciencias, Felipe Pascual Torres, entre otras autoridades.

El Concurso de Cristalización en la Escuela, que dirige el profesor de Investigación del CSIC Juan Manuel García Ruiz, arrancó el pasado mes de noviembre. Está organizado por la Factoría Española de Cristalización (Proyecto Consolider-Ingenio 2010), perteneciente al Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto CSIC-UGR) y cuenta con la ayuda de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) y la Fundación Descubre, entre otras.

El concurso ha contado con tres fases o actividades claramente definidas:

Actividad 1. Formación de profesores de secundaria en conceptos de cristalografía y cristalización.

Se han llevado a cabo cuatro cursos para profesores de Secundaria durante los meses de noviembre, diciembre y enero en las provincias de Granada, Sevilla, Jaén, Córdoba, Málaga y Cádiz. Estos cursos, de entre 2 y 3 días de duración por las tardes con objeto de compatibilizar el horario lectivo de los profesores, han sido organizados a través de los centros del profesorado de Andalucía (CEP). En total han participado en estos cursos 63 profesores de Granada, Málaga, Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva y Cádiz.

A través de esta actividad los profesores de educación secundaria adquieren herramientas científico-didácticas para la realización de experimentos de cristalización con sus alumnos. Al mismo tiempo, se divulga la importancia de la cristalografía y cristalización, que suele estar ausente en los programas docentes oficiales en todos los niveles educativos y se transmite al estudiante un conocimiento coherente sobre la importancia y trascendencia de la cristalización como fuente para la resolución de problemas industriales y en el desarrollo de fármacos, entre otros. Estos problemas de cristalización son ejemplificados con procesos y productos que llevamos a cabo y consumimos en la vida diaria.

Actividad 2. Realización de experimentos en el aula (investigadores-profesores-alumnos). Durante los meses de enero a mayo, los profesores y sus alumnos han llevado a cabo experimentos de cristalización en el aula en las cuatro modalidades de participación del concurso:

cristalización de monofosfato amónico
formación de geodas
cristalización de la sal común
cristalización en geles
Los estudiantes utilizan un kit didáctico que permite crecer cristales de fosfato monoamónico con suficiente contenido científico y, a su vez, atractivo, con objeto de fomentar su espíritu investigador. Con el kit se pueden entender conceptos fundamentales de la cristalización (solubilidad, sobresaturación, nucleación y crecimiento de cristales) que tienen aplicación en multitud de procesos relacionados con cualquiera de las áreas de las ciencias e ingenierías.

Actividad 3. Final del concurso de cristalización.

El programa de la final del sábado es el siguiente:

Sábado 11 de Mayo

09:00 a 10:30. Recepción, acreditación de participantes y montaje de experimentos.

10:30 a 13:30. Evaluación de los proyectos de cristalización.

13:30 a 14:30. Entrega de Premios.

14:30. Regreso a los lugares de origen.

Más información

Alfonso García Caballero

Laboratorio de Estudios Cristalográficos (Factoría de Cristalización)

Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR)

Tlf: 958 230 000 (Ext. 190004)

Móvil: 638 768 474

Correo electrónico: alfonso@lec.csic.es

www.lec.csic.es

Descargar


Más de 200 alumnos de secundaria de toda Andalucía participan en la final del Concurso de Cristalización en la Escuela

  • Tendrá lugar en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada mañana sábado, 11 de mayo, a partir de las 9 de la mañana
  • La final simulará un ‘congreso científico’, en el que los alumnos presentarán los cristales que han obtenido junto con un póster explicando el método científico usado
  • El formato de este concurso de cristalización, creado en Andalucía, se ha exportado con éxito a otras comunidades y a otros países

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acogerá mañana sábado, 11 de mayo, a partir de las 9 de la mañana la final del Concurso de Cristalización en la Escuela, un certamen sobre cristalografía y cristalización dirigido a estudiantes de ESO y Bachillerato de toda Andalucía. Más de 200 alumnos de secundaria, procedentes de las provincias de Sevilla, Granada, Málaga, Cádiz y Huelva, participarán en este evento científico, cuyo jurado estará compuesto por investigadores de reconocido prestigio y representantes de asociaciones científicas.

El objetivo central del Concurso de Cristalización en la Escuela es aprovechar el atractivo natural que posee el fenómeno de la cristalización con objeto de enseñar a alumnos de secundaria cómo se hace y disfruta la ciencia, y cómo se compite en los ámbitos científicos. Para ello, los organizadores han optado por un formato de concurso, que utiliza todos los ingredientes del método científico: desde la investigación en el laboratorio hasta la presentación de resultados en un foro de tipo ‘congreso científico’.

No en vano, para la final del sábado, cada profesor de los 60 institutos participantes ha elegido un grupo formado por tres alumnos, que presentarán una maqueta de los cristales obtenidos acompañada de un póster con formato científico, en el que se detallan los objetivos, materiales, métodos, resultados y conclusiones del trabajo.

Al acto de entrega de premios, que se celebrará a las 13,30 horas, asistirán la vicerrectora de Investigación y Política Científica de la UGR, Mª Dolores Suárez, y el vicedecano de la Facultad de Ciencias, Felipe Pascual Torres, entre otras autoridades.

El Concurso de Cristalización en la Escuela, que dirige el profesor de Investigación del CSIC Juan Manuel García Ruiz, arrancó el pasado mes de noviembre. Está organizado por la Factoría Española de Cristalización (Proyecto Consolider-Ingenio 2010), perteneciente al Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto CSIC-UGR) y cuenta con la ayuda de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT).

El concurso ha contado con tres fases o actividades claramente definidas:

Actividad 1. Formación de profesores de secundaria en conceptos de cristalografía y cristalización.

Se han llevado a cabo cuatro cursos para profesores de Secundaria durante los meses de noviembre, diciembre y enero en las provincias de Granada, Sevilla, Jaén, Córdoba, Málaga y Cádiz. Estos cursos, de entre 2 y 3 días de duración por las tardes con objeto de compatibilizar el horario lectivo de los profesores, han sido organizados a través de los centros del profesorado de Andalucía (CEP). En total han participado en estos cursos 63 profesores de Granada, Málaga, Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva y Cádiz.

A través de esta actividad los profesores de educación secundaria adquieren herramientas científico-didácticas para la realización de experimentos de cristalización con sus alumnos. Al mismo tiempo, se divulga la importancia de la cristalografía y cristalización, que suele estar ausente en los programas docentes oficiales en todos los niveles educativos y se transmite al estudiante un conocimiento coherente sobre la importancia y trascendencia de la cristalización como fuente para la resolución de problemas industriales y en el desarrollo de fármacos, entre otros. Estos problemas de cristalización son ejemplificados con procesos y productos que llevamos a cabo y consumimos en la vida diaria.

Actividad 2. Realización de experimentos en el aula (investigadores-profesores-alumnos). Durante los meses de enero a mayo, los profesores y sus alumnos han llevado a cabo experimentos de cristalización en el aula en las cuatro modalidades de participación del concurso:

  • cristalización de monofosfato amónico
  • formación de geodas
  • cristalización de la sal común
  • cristalización en geles

Los estudiantes utilizan un kit didáctico que permite crecer cristales de fosfato monoamónico con suficiente contenido científico y, a su vez, atractivo, con objeto de fomentar su espíritu investigador. Con el kit se pueden entender conceptos fundamentales de la cristalización (solubilidad, sobresaturación, nucleación y crecimiento de cristales) que tienen aplicación en multitud de procesos relacionados con cualquiera de las áreas de las ciencias e ingenierías.

Actividad 3. Final del concurso de cristalización.

El programa de la final del sábado es el siguiente:

Sábado 11 de Mayo:

  • 09:00 a 10:30. Recepción, acreditación de participantes y montaje de experimentos.
  • 10:30 a 13:30. Evaluación de los proyectos de cristalización.
  • 13:30 a 14:30. Entrega de Premios.
  • 14:30. Regreso a los lugares de origen.

Contacto:
Alfonso García Caballero
Laboratorio de Estudios Cristalográficos (Factoría de Cristalización)
Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR)
Tlf: 958 230 000 (Ext. 190004)
Correo electrónico: alfonso@lec.csic.es
Más información: www.lec.csic.es


Más de 200 alumnos de secundaria de toda Andalucía participan en la final del Concurso de Cristalización en la Escuela

  • Tendrá lugar en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada mañana sábado, 11 de mayo, a partir de las 9 de la mañana
  • La final simulará un ‘congreso científico’, en el que los alumnos presentarán los cristales que han obtenido junto con un póster explicando el método científico usado
  • El formato de este concurso de cristalización, creado en Andalucía, se ha exportado con éxito a otras comunidades y a otros países

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acogerá mañana sábado, 11 de mayo, a partir de las 9 de la mañana la final del Concurso de Cristalización en la Escuela, un certamen sobre cristalografía y cristalización dirigido a estudiantes de ESO y Bachillerato de toda Andalucía. Más de 200 alumnos de secundaria, procedentes de las provincias de Sevilla, Granada, Málaga, Cádiz y Huelva, participarán en este evento científico, cuyo jurado estará compuesto por investigadores de reconocido prestigio y representantes de asociaciones científicas.

El objetivo central del Concurso de Cristalización en la Escuela es aprovechar el atractivo natural que posee el fenómeno de la cristalización con objeto de enseñar a alumnos de secundaria cómo se hace y disfruta la ciencia, y cómo se compite en los ámbitos científicos. Para ello, los organizadores han optado por un formato de concurso, que utiliza todos los ingredientes del método científico: desde la investigación en el laboratorio hasta la presentación de resultados en un foro de tipo ‘congreso científico’.

No en vano, para la final del sábado, cada profesor de los 60 institutos participantes ha elegido un grupo formado por tres alumnos, que presentarán una maqueta de los cristales obtenidos acompañada de un póster con formato científico, en el que se detallan los objetivos, materiales, métodos, resultados y conclusiones del trabajo.

Al acto de entrega de premios, que se celebrará a las 13,30 horas, asistirán la vicerrectora de Investigación y Política Científica de la UGR, Mª Dolores Suárez, y el vicedecano de la Facultad de Ciencias, Felipe Pascual Torres, entre otras autoridades.

El Concurso de Cristalización en la Escuela, que dirige el profesor de Investigación del CSIC Juan Manuel García Ruiz, arrancó el pasado mes de noviembre. Está organizado por la Factoría Española de Cristalización (Proyecto Consolider-Ingenio 2010), perteneciente al Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto CSIC-UGR) y cuenta con la ayuda de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT).

El concurso ha contado con tres fases o actividades claramente definidas:

Actividad 1. Formación de profesores de secundaria en conceptos de cristalografía y cristalización.

Se han llevado a cabo cuatro cursos para profesores de Secundaria durante los meses de noviembre, diciembre y enero en las provincias de Granada, Sevilla, Jaén, Córdoba, Málaga y Cádiz. Estos cursos, de entre 2 y 3 días de duración por las tardes con objeto de compatibilizar el horario lectivo de los profesores, han sido organizados a través de los centros del profesorado de Andalucía (CEP). En total han participado en estos cursos 63 profesores de Granada, Málaga, Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva y Cádiz.

A través de esta actividad los profesores de educación secundaria adquieren herramientas científico-didácticas para la realización de experimentos de cristalización con sus alumnos. Al mismo tiempo, se divulga la importancia de la cristalografía y cristalización, que suele estar ausente en los programas docentes oficiales en todos los niveles educativos y se transmite al estudiante un conocimiento coherente sobre la importancia y trascendencia de la cristalización como fuente para la resolución de problemas industriales y en el desarrollo de fármacos, entre otros. Estos problemas de cristalización son ejemplificados con procesos y productos que llevamos a cabo y consumimos en la vida diaria.

Actividad 2. Realización de experimentos en el aula (investigadores-profesores-alumnos). Durante los meses de enero a mayo, los profesores y sus alumnos han llevado a cabo experimentos de cristalización en el aula en las cuatro modalidades de participación del concurso:

  • cristalización de monofosfato amónico
  • formación de geodas
  • cristalización de la sal común
  • cristalización en geles

Los estudiantes utilizan un kit didáctico que permite crecer cristales de fosfato monoamónico con suficiente contenido científico y, a su vez, atractivo, con objeto de fomentar su espíritu investigador. Con el kit se pueden entender conceptos fundamentales de la cristalización (solubilidad, sobresaturación, nucleación y crecimiento de cristales) que tienen aplicación en multitud de procesos relacionados con cualquiera de las áreas de las ciencias e ingenierías.

Actividad 3. Final del concurso de cristalización.

El programa de la final del sábado es el siguiente:

Sábado 11 de Mayo:

  • 09:00 a 10:30. Recepción, acreditación de participantes y montaje de experimentos.
  • 10:30 a 13:30. Evaluación de los proyectos de cristalización.
  • 13:30 a 14:30. Entrega de Premios.
  • 14:30. Regreso a los lugares de origen.

Contacto:
Alfonso García Caballero
Laboratorio de Estudios Cristalográficos (Factoría de Cristalización)
Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR)
Tlf: 958 230 000 (Ext. 190004)
Correo electrónico: alfonso@lec.csic.es
Más información: www.lec.csic.es


Los alumnos de Medicina de la Universidad de Granada aprenderán a través de las historias clínicas digitales del Hospital de Poniente

La Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital de Poniente y la Universidad de Granada han suscrito un acuerdo de colaboración, a través del cual los estudiantes de Medicina de dicha Universidad podrán acceder a la plataforma informática que gestiona la Historia de Salud Digital del Hospital de Poniente, en El Ejido. Este convenio permitirá mejorar la formación de los alumnos, mediante el análisis de los datos clínicos, incluyendo la revisión de las pruebas diagnósticas, respetando siempre la intimidad de los pacientes.

El convenio ha sido firmado por la directora gerente de la Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital de Poniente, María García, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González, en un acto celebrado en el Rectorado de la Universidad.

Este acuerdo tiene como objetivo fomentar el intercambio de conocimientos en un marco de colaboración científica y técnica entre ambas instituciones, de manera que se facilita tanto la elaboración de proyectos comunes, como la participación de investigadores de las respectivas instituciones en planes de investigación conjuntos.

La directora gerente de la Agencia Sanitaria Poniente, María García, ha mostrado su satisfacción por la firma del convenio y explica que «la plataforma informática que ofrece la Agencia aporta elementos adicionales a la formación de los profesionales en Medicina, al facilitar información clínica desagregada de pacientes reales, con procesos, actuaciones y diagnósticos, manteniendo en todo caso, el anonimato de los protagonistas de cada una».

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Indalecio Sánchez-Montesinos, ha destacado la importancia de este convenio ya que, abre a los estudiantes la posibilidad de trabajar en la simulación de historias clínicas con casos reales, de la misma manera que lo hacen los facultativos en el desarrollo de su atención al paciente para realizar los diagnósticos y tratamientos.

Esta aplicación, que se concibe como una herramienta de ayuda a la actividad asistencial, ha sido desarrollada por el Área de Informática de la Agencia Sanitaria Poniente. Su diseño ha estado basado en las demandas de los profesionales asistenciales, que han aportado propuestas para mejorar el acceso a la información completa de una historia clínica.

Actualmente dispone de más de medio millón de episodios clínicos informatizados en los centros adscritos a la Agencia Sanitaria Poniente (Hospital de Poniente y Hospital de Alta Resolución El Toyo en la provincia de Almería y los Hospitales de Alta Resolución de Guadix y Loja en la provincia de Granada), destacando el Hospital de Alta Resolución de Loja, que desde su apertura en marzo de 2011 se creó como un hospital ‘sin papel’.

Proyecto de ámbito docente

La Historia de Salud Digital de la Agencia Sanitaria Poniente fue presentada en la Facultad de Medicina de Granada el pasado curso, con una excelente acogida por parte de los estudiantes. Se trata de un proyecto innovador en el ámbito docente de estudiantes de Medicina, que podrán trabajar con procesos clínicos reales y siempre, con la garantía de la protección de datos personales de cada paciente.

Este año, con la firma de este acuerdo, se pone en marcha la primera fase de implantación en la que alumnos de segundo grado de Medicina, en su asignatura, ‘Comunicación Médica’, conocerán y trabajaran con la Historia de Salud Digital.

Antonio Cárdenas Cruz, profesor asociado laboral de la facultad de Medicina de Granada y facultativo especialista en Medicina Intensiva en el Hospital de Poniente, será quien imparta esta asignatura a partir del próximo día 14 de mayo. Así, los estudiantes de este curso, en función de supuestos propuestos basados en la información clínica obtenida de los casos reales a los que tienen acceso a través del módulo docente de esta plataforma digital, comenzarán a estudiar, orientar el diagnóstico y proponer tratamientos.

Próximamente se ampliará la colaboración en este ámbito con la Universidad de Granada a través de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías de Informática y Telecomunicación, para desarrollar otros proyectos conjuntos de investigación y desarrollos informáticos que sean de utilidad en el ámbito de la innovación docente y profesional.

Descargar