Andar al menos quince minutos diarios mejora el rendimiento cognitivo de los adolescentes

64949 Muchos expertos recomiendan caminar porque es un hábito saludable, pero aún hay más. Las últimas investigaciones han puesto de manifiesto que realmente andar tiene ventajas también para el rendimiento cognitivo de los adolescentes, según se desprende del estudio realizado dentro del estudio nacional Avena (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional del Adolescente) en el que han participado la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Zaragoza y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid. [Ver cursos de Actividad física]

El estudio muestra que los adolescentes que van caminando hacia el colegio o el instituto y el camino dura más de 15 minutos tienen un mayor rendimiento cognitivo que aquellos estudiantes que viven más cerca y tardan menos tiempo en llegar andando o bien se desplazan hasta el centro educativo en autobús o coche.

Según explican los investigadores, ir andando al centro educativo es un hábito saludable y diario que contribuye a que el adolescente sea más activo el resto del día y participe en actividades físicas y deportivas. Un hecho que, a su vez, favorece un aumento del gasto energético y, en consecuencia, propicia un mejor estado de salud.

Una conclusión que es importante y que se debe valorar si se tiene en cuenta que es precisamente durante la adolescencia cuando más cae la actividad física, sobre todo, entre las chicas, por lo que los adolescentes inactivos podrían estar perdiendo un estímulo para mejorar su aprendizaje y rendimiento académico. Y es que en la etapa de la adolescencia es cuando la plasticidad del cerebro es mayor en comparación con otras fases de la vida, por lo que este tramo de edad es el más indicado para estimular la función cognitiva.

La investigación –la primera en la que se relaciona el desplazamiento al colegio y el rendimiento cognitivo-, ha sido realizada entre 1.700 niños de edades comprendidas entre los 13 y 18 años de edad, siendo un total de 808 de sexo masculino y 892 de sexo femenino. El estudio se ha realizado en cinco ciudades: Granada, Zaragoza, Madrid, Santander y Murcia.

Con esta muestra, los investigadores observaron variables del modo de desplazamiento al centro educativo, de rendimiento cognitivo y otras variables antropométricas como el índice de masa corporal y el porcentaje de sobrepeso y obesidad. También se tuvo en cuenta el nivel de actividad física extracurricular de los estudiantes y se extrajo información sobre el nivel socioeconómico familiar de acuerdo con el nivel de estudios de la madre –primarios, secundarios o universitarios-, así como del tipo de colegio –privado o público-, al que acudía el adolescente.

Estas variables se midieron de diferentes formas. Por ejemplo, el modo de desplazamiento se obtuvo a través de un cuestionario en el que se preguntaba a los estudiantes cuál era el modo habitual de ir al colegio y en el que se les daba para responder las opciones de andar, bicicleta, coche, autobús, metro, motocicleta u otros medios.

Por su parte, para medir el rendimiento cognitivo se aplicó la versión española de un test de habilidades educativas que mide la inteligencia y las habilidades básicas que el sujeto tiene para aprender. Este test, que tuvieron que completar, permitió evaluar el dominio del lenguaje, la velocidad a la hora de realizar operaciones matemáticas y la capacidad de razonamiento.

Descargar


Sensores a la carta para detectar alimentos intoxicados

En la actualidad se realizan infinidad de controles analíticos para el diagnóstico de enfermedades, el control de tóxicos en seguridad alimentaria, controles agrícolas, controles analíticos en procesos farmacéuticos, controles de drogas… Todo ello con técnicas analíticas convencionales que, en general, requieren de sofisticados equipos de alto coste y de personal especializado.

Es esta realidad la que está en el origen de Laimat, una spin off de la Universidad de Granada fundada en 2006, que ha desarrollado una nueva tecnología basada en el uso de sensores electroquímicos para la detección de estas sustancias y que pueden aplicarse a la salud alimentaria, la toxicología clínica, y la medicina legal y forense, entre otros campos.

La fundadora de la empresa, Josefina Pedrajas, doctora en Química con experiencia en la universidad, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la empresa privada, explica que el objetivo de esta línea, patentada en colaboración con el CSIC, es obtener sensores a la carta que sean sencillos, rápidos, baratos y que ofrezcan más información que los existentes.

En concreto, el material funciona al ser depositado sobre un soporte conductor, a modo de sonda sumergible, capaz de medir y ofrecer una lectura inmediata. «Son herramientas de análisis rápidas, fáciles de usar, ligeras, transportables, baratas, lo que permitiría evitar de forma rápida y fiable alimentos intoxicados o adulterados mediante el uso de tóxicos, antibióticos y plaguicidas, con lo que podemos agilizar los procesos, evitar alarmas sociales y reducir costes», añade Pedrajas.

Como primera aplicación, el material permite su uso como marcador de enfermedades y para tóxicos en alimentos. De hecho, el producto que Laimat tiene más avanzado es la detección de histaminas en pescado. La línea, que se está validando internamente, estaría terminada a falta de encontrar socios industriales, alianzas con firmas que permitan el salto de Laimat al mercado.

Pero los sensores no tienen como fin únicamente la salud alimentaria, sino que podría aplicarse a la detección de drogas y fármacos proporcionando un mayor margen de actuación en casos de intoxicación, sobredosis, control antidopaje, aduanas, etc; detección del inicio de ciertas enfermedades para su diagnóstico precoz, o detección in situ de microcontaminates en aguas potables y residuales.

Al margen del desarrollo de los sensores, la empresa granadina, especializada en nanotecnología y materiales, trabaja actualmente en el desarrollo de micro/nanopartículas para medicamentos, productos químicos, textiles y nuevos materiales.

A este respecto, Pedrajas indica que el primer desarrollo de esta línea se basa en partículas que se incorporan como ingredientes en la mejora de asfaltos y hormigón, con el fin de hacerlos más duraderos y estables. Para ello, Laimat forma parte de un proyecto Cenit junto a la Universidad de Granada, Acciona y Repsol. «El proyecto se encuentra en una fase anterior que el de los sensores, pero ya contamos con la tecnología para fabricar esas micropartículas que podemos aplicar a ingredientes funcionales, cosmética y fármacos», indica la fundadora de la firma.

Como en el caso de los sensores, la empresa se ha centrado durante la primera etapa en el desarrollo del proyecto. «Hemos dedicado los primeros años a la puesta en marcha de líneas propias y a la prestación de servicios de I+D a otras empresas, ahora afrontamos la segunda fase, la comercialización de los resultados, pasar del laboratorio al mercado», señala Josefina Pedrajas, que apunta que la estrategia pasaría por alianzas con fabricantes industriales con el fin de finalizar el desarrollo y llegar al mercado.

Descargar


Sensores a la carta para detectar alimentos intoxicados

En la actualidad se realizan infinidad de controles analíticos para el diagnóstico de enfermedades, el control de tóxicos en seguridad alimentaria, controles agrícolas, controles analíticos en procesos farmacéuticos, controles de drogas… Todo ello con técnicas analíticas convencionales que, en general, requieren de sofisticados equipos de alto coste y de personal especializado.

Es esta realidad la que está en el origen de Laimat, una spin off de la Universidad de Granada fundada en 2006, que ha desarrollado una nueva tecnología basada en el uso de sensores electroquímicos para la detección de estas sustancias y que pueden aplicarse a la salud alimentaria, la toxicología clínica, y la medicina legal y forense, entre otros campos.

La fundadora de la empresa, Josefina Pedrajas, doctora en Química con experiencia en la universidad, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la empresa privada, explica que el objetivo de esta línea, patentada en colaboración con el CSIC, es obtener sensores a la carta que sean sencillos, rápidos, baratos y que ofrezcan más información que los existentes.

En concreto, el material funciona al ser depositado sobre un soporte conductor, a modo de sonda sumergible, capaz de medir y ofrecer una lectura inmediata. «Son herramientas de análisis rápidas, fáciles de usar, ligeras, transportables, baratas, lo que permitiría evitar de forma rápida y fiable alimentos intoxicados o adulterados mediante el uso de tóxicos, antibióticos y plaguicidas, con lo que podemos agilizar los procesos, evitar alarmas sociales y reducir costes», añade Pedrajas.

Como primera aplicación, el material permite su uso como marcador de enfermedades y para tóxicos en alimentos. De hecho, el producto que Laimat tiene más avanzado es la detección de histaminas en pescado. La línea, que se está validando internamente, estaría terminada a falta de encontrar socios industriales, alianzas con firmas que permitan el salto de Laimat al mercado.

Pero los sensores no tienen como fin únicamente la salud alimentaria, sino que podría aplicarse a la detección de drogas y fármacos proporcionando un mayor margen de actuación en casos de intoxicación, sobredosis, control antidopaje, aduanas, etc; detección del inicio de ciertas enfermedades para su diagnóstico precoz, o detección in situ de microcontaminates en aguas potables y residuales.

Al margen del desarrollo de los sensores, la empresa granadina, especializada en nanotecnología y materiales, trabaja actualmente en el desarrollo de micro/nanopartículas para medicamentos, productos químicos, textiles y nuevos materiales.

A este respecto, Pedrajas indica que el primer desarrollo de esta línea se basa en partículas que se incorporan como ingredientes en la mejora de asfaltos y hormigón, con el fin de hacerlos más duraderos y estables. Para ello, Laimat forma parte de un proyecto Cenit junto a la Universidad de Granada, Acciona y Repsol. «El proyecto se encuentra en una fase anterior que el de los sensores, pero ya contamos con la tecnología para fabricar esas micropartículas que podemos aplicar a ingredientes funcionales, cosmética y fármacos», indica la fundadora de la firma.

Como en el caso de los sensores, la empresa se ha centrado durante la primera etapa en el desarrollo del proyecto. «Hemos dedicado los primeros años a la puesta en marcha de líneas propias y a la prestación de servicios de I+D a otras empresas, ahora afrontamos la segunda fase, la comercialización de los resultados, pasar del laboratorio al mercado», señala Josefina Pedrajas, que apunta que la estrategia pasaría por alianzas con fabricantes industriales con el fin de finalizar el desarrollo y llegar al mercado.

Descargar


La Big Neurona de la UMH se paseará por varias ciudades

La Big Neurona de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche celebra el Mes Europeo del Cerebro con una exposición itinerante que arrancó el viernes en la Universidad de Granada y que la llevará a recorrer diferentes puntos del territorio nacional. Todos los talleres y actividades que se realicen durante la gira de la Big Neurona serán de carácter gratuito. Este proyecto es fruto de la colaboración entre la UMH, El Caleidoscopio, ANEI Siglo XXI y la Sociedad Española de Neurociencias.

Big Neurona es un museo móvil interactivo con forma de neurona gigante que invita al participante a conocer la teoría científica de las neuronas espejo, la base de la empatía social. El objetivo de esta propuesta es llevar la cultura científica a todos los grupos sociales e incidir en los que están alejados del sistema de ciencia e innovación, de una manera amena, directa y rigurosa.
Para ello, han trabajado con teorías científicas que tienen un gran impacto social, han fomentado la curiosidad por la ciencia y la han sensibilizado en valores sociales.
Del 24 de mayo al 1 de junio, Big Neurona se podrá visitar en el Centro Comercial Puerta de Alicante, donde estará abierta todos los días al público. Además, durante los viernes y sábados se realizarán actividades para los niños. Del 10 al 14 de junio, la neurona gigante estará en el vestíbulo del edificio Altabix de la UMH, ubicado en el campus de Elche.
Esta parada está prevista dentro de las fechas de selectividad para que los estudiantes que se examinen puedan disfrutar de una actividad diferente en su primer contacto con la Universidad.
Del 14 al 25 de junio, el museo móvil interactivo estará en el Centro Comercial Alzamora de Alcoy. La gira tendrá su última parada en el Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia, donde la muestra permanecerá abierta al público desde el 27 de junio hasta el 31 de agosto.
El proyecto es una idea original de El Caleidoscopio y ANEI Siglo XXI. Cuenta además con el apoyo de la Sociedad Española de Neurociencias y la gira por diversas ciudades españolas está financiada por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Economía y Competitividad. En el desarrollo del proyecto también han colaborado el Instituto de Bioingeniería y el Instituto de Neurociencias de la UMH.

Descargar


La Big Neurona de la UMH se paseará por varias ciudades

La Big Neurona de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche celebra el Mes Europeo del Cerebro con una exposición itinerante que arrancó el viernes en la Universidad de Granada y que la llevará a recorrer diferentes puntos del territorio nacional. Todos los talleres y actividades que se realicen durante la gira de la Big Neurona serán de carácter gratuito. Este proyecto es fruto de la colaboración entre la UMH, El Caleidoscopio, ANEI Siglo XXI y la Sociedad Española de Neurociencias.

Big Neurona es un museo móvil interactivo con forma de neurona gigante que invita al participante a conocer la teoría científica de las neuronas espejo, la base de la empatía social. El objetivo de esta propuesta es llevar la cultura científica a todos los grupos sociales e incidir en los que están alejados del sistema de ciencia e innovación, de una manera amena, directa y rigurosa.
Para ello, han trabajado con teorías científicas que tienen un gran impacto social, han fomentado la curiosidad por la ciencia y la han sensibilizado en valores sociales.
Del 24 de mayo al 1 de junio, Big Neurona se podrá visitar en el Centro Comercial Puerta de Alicante, donde estará abierta todos los días al público. Además, durante los viernes y sábados se realizarán actividades para los niños. Del 10 al 14 de junio, la neurona gigante estará en el vestíbulo del edificio Altabix de la UMH, ubicado en el campus de Elche.
Esta parada está prevista dentro de las fechas de selectividad para que los estudiantes que se examinen puedan disfrutar de una actividad diferente en su primer contacto con la Universidad.
Del 14 al 25 de junio, el museo móvil interactivo estará en el Centro Comercial Alzamora de Alcoy. La gira tendrá su última parada en el Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia, donde la muestra permanecerá abierta al público desde el 27 de junio hasta el 31 de agosto.
El proyecto es una idea original de El Caleidoscopio y ANEI Siglo XXI. Cuenta además con el apoyo de la Sociedad Española de Neurociencias y la gira por diversas ciudades españolas está financiada por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Economía y Competitividad. En el desarrollo del proyecto también han colaborado el Instituto de Bioingeniería y el Instituto de Neurociencias de la UMH.

Descargar


Mª José De Córdoba Sinestésica, Directora De La Fundación Artecittà: ´´Para mí el 3 es femenino y el dolor de cabeza, granate´´

María José de Córdoba, profesora de la Universidad de Granada y directora de la Fundación Internacional Artecittà, descubrió que es sinestésica de manera casual, «trabajando en una investigación sobre la traducción del sonido y la imagen, en los años 80». «Siempre pensé que todo el mundo tenía este tipo de experiencias o asociaciones entre sentidos», explica María José, quien asegura llevar «con normalidad» su condición. «Solo tengo que controlar que las sensaciones que experimento sean más conscientes, o no, según me convenga, si me concentro en ellas», subraya.

La ventaja principal de las sinestesias, al menos para esta docente, es que las usa «como regla mnemotécnica». «Si tengo que memorizar algo con rapidez, me resulta muy útil. Por ejemplo: para retener un número de teléfono importante, solo tengo que recordar los colores de las cifras», apunta, y añade: «¿Alguna desventaja? Puede ser que una salsa tenga un color y textura desagradables para mí, y que eso me impida disfrutar de su sabor o que simplemente la rechace, sin más. Aún así, considero que ser sinestésica es una ventaja, más que una molestia», aclara.

La directora de la Fundación Internacional Artecittà experimenta varios niveles (intensidades) de sinestesias. «Las veo como ráfagas en mi ojo mental», apunta María José, quien remarca que existen «más de sesenta» tipologías distintas. «Yo experimento las sinestesias palabra/color; sonido/color; ritmo/color y formas; fonema y grafema/color; personalidad/número; semana/ forma espaciotemporal/color; y dolor/color», indica, e inmediatamente pone ejemplos: «Para mí, Alemania es azul; los lunes son blancos; los domingos, amarillos; el fonema y grafema «a» es rojo; el grafema punto (.) es verde oscuro; y los grafemas «j» y «l», malvas (los veo físicamente de ese color, aunque estén escritos en negro); el número 3 es femenino y el 7, masculino; el dolor de muelas es marrón oscuro y frío y el de cabeza, granate», señala.

María José, que ha dirigido los cuatro congresos internacionales de Sinestesia, Arte y Ciencia y los tres cursos de verano con esta temática que se han celebrado en España, considera que «todavía queda mucho trabajo por hacer» a la hora dar a conocer y divulgar la sinestesia . «Me interesa, sobre todo, que la información veraz, y más seria, llegue bien. En internet, proliferan páginas web, grupos y gentes que se suman al estudio de la sinestesia, pero no todo es válido o tiene una base científica», apunta esta profesora de la Universidad de Granada, quien lamenta que todavía haya personas que crean que la sinestesia «es una anomalía o enfermedad». «No es cierto», remarca.

La directora de la Fundación Internacional Artecittà avanza, además, que ya se está preparando el V Congreso Internacional sobre Sinestesia, Arte y Ciencia. «Iremos informando lo antes posible, para que los artistas e investigadores interesados puedan presentar sus logros, planteamientos y novedades, en cualquiera de las líneas de investigación en las que se estudia la sinestesia», explica María José, quien recalca el carácter «interdisciplinar» de este tipo de encuentros. «Se presentan trabajos de neurociencia, psicología experimental, educación en arte, música, literatura, tecnología, informática o comunicación audiovisual, entre otras áreas», concluye.

Descargar


Mª José De Córdoba Sinestésica, Directora De La Fundación Artecittà: ´´Para mí el 3 es femenino y el dolor de cabeza, granate´´

María José de Córdoba, profesora de la Universidad de Granada y directora de la Fundación Internacional Artecittà, descubrió que es sinestésica de manera casual, «trabajando en una investigación sobre la traducción del sonido y la imagen, en los años 80». «Siempre pensé que todo el mundo tenía este tipo de experiencias o asociaciones entre sentidos», explica María José, quien asegura llevar «con normalidad» su condición. «Solo tengo que controlar que las sensaciones que experimento sean más conscientes, o no, según me convenga, si me concentro en ellas», subraya.

La ventaja principal de las sinestesias, al menos para esta docente, es que las usa «como regla mnemotécnica». «Si tengo que memorizar algo con rapidez, me resulta muy útil. Por ejemplo: para retener un número de teléfono importante, solo tengo que recordar los colores de las cifras», apunta, y añade: «¿Alguna desventaja? Puede ser que una salsa tenga un color y textura desagradables para mí, y que eso me impida disfrutar de su sabor o que simplemente la rechace, sin más. Aún así, considero que ser sinestésica es una ventaja, más que una molestia», aclara.

La directora de la Fundación Internacional Artecittà experimenta varios niveles (intensidades) de sinestesias. «Las veo como ráfagas en mi ojo mental», apunta María José, quien remarca que existen «más de sesenta» tipologías distintas. «Yo experimento las sinestesias palabra/color; sonido/color; ritmo/color y formas; fonema y grafema/color; personalidad/número; semana/ forma espaciotemporal/color; y dolor/color», indica, e inmediatamente pone ejemplos: «Para mí, Alemania es azul; los lunes son blancos; los domingos, amarillos; el fonema y grafema «a» es rojo; el grafema punto (.) es verde oscuro; y los grafemas «j» y «l», malvas (los veo físicamente de ese color, aunque estén escritos en negro); el número 3 es femenino y el 7, masculino; el dolor de muelas es marrón oscuro y frío y el de cabeza, granate», señala.

María José, que ha dirigido los cuatro congresos internacionales de Sinestesia, Arte y Ciencia y los tres cursos de verano con esta temática que se han celebrado en España, considera que «todavía queda mucho trabajo por hacer» a la hora dar a conocer y divulgar la sinestesia . «Me interesa, sobre todo, que la información veraz, y más seria, llegue bien. En internet, proliferan páginas web, grupos y gentes que se suman al estudio de la sinestesia, pero no todo es válido o tiene una base científica», apunta esta profesora de la Universidad de Granada, quien lamenta que todavía haya personas que crean que la sinestesia «es una anomalía o enfermedad». «No es cierto», remarca.

La directora de la Fundación Internacional Artecittà avanza, además, que ya se está preparando el V Congreso Internacional sobre Sinestesia, Arte y Ciencia. «Iremos informando lo antes posible, para que los artistas e investigadores interesados puedan presentar sus logros, planteamientos y novedades, en cualquiera de las líneas de investigación en las que se estudia la sinestesia», explica María José, quien recalca el carácter «interdisciplinar» de este tipo de encuentros. «Se presentan trabajos de neurociencia, psicología experimental, educación en arte, música, literatura, tecnología, informática o comunicación audiovisual, entre otras áreas», concluye.

Descargar


Proponen crear un observatorio internacional sobre tráfico de menores

La Organización Médica Colegial ha propuesto a los representantes del Foro Iberoamericano de Entidades Médicas (FIEM) la creación de un observatorio profesional para hacer un estudio y seguimiento internacional de tráfico de menores y adopciones ilegales. La propuesta se incluye en la declaración sobre el tráfico de menores, adopciones ilegales y su prevención que la organización médica ha suscrito en el IV encuentro de este colectivo, en el que ha participado el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y promotor del proyecto DNA-Prokids, José Antonio Lorente.

Impulsado por la Universidad de Granada, el proyecto DNA-Prokids nació en 2004 con el objetivo de luchar contra el tráfico de seres humanos, especialmente de niños, a través de la identificación genética. La declaración suscrita por la Organización Médica Colegial parte del rechazo del colectivo médico a este problema y del compromiso de los profesionales para informar y advertir a las familias de la existencia de redes criminales de adopción y tráfico de menores y de denunciar cualquier acción sospechosa de estar relacionada con actividades criminales de tráfico o adopción ilegal de menores.

La propuesta para la creación de un observatorio profesional que haga un estudio y seguimiento internacional de tráfico de menores y adopciones ilegales ha partido de Lorente, que es también vicepresidente del colegio de médicos de Granada, durante su intervención en el encuentro.

En la actualidad, el programa DNA-Prokids está en marcha en 16 países, entre ellos Brasil y México, ha evitado 300 adopciones ilegales y ha conseguido reunir a cientos de familias gracias a la identificación positiva de 700 niños mediante las más de 9.000 muestr

Descargar


Proponen crear un observatorio internacional sobre tráfico de menores

La Organización Médica Colegial ha propuesto a los representantes del Foro Iberoamericano de Entidades Médicas (FIEM) la creación de un observatorio profesional para hacer un estudio y seguimiento internacional de tráfico de menores y adopciones ilegales. La propuesta se incluye en la declaración sobre el tráfico de menores, adopciones ilegales y su prevención que la organización médica ha suscrito en el IV encuentro de este colectivo, en el que ha participado el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y promotor del proyecto DNA-Prokids, José Antonio Lorente.

Impulsado por la Universidad de Granada, el proyecto DNA-Prokids nació en 2004 con el objetivo de luchar contra el tráfico de seres humanos, especialmente de niños, a través de la identificación genética. La declaración suscrita por la Organización Médica Colegial parte del rechazo del colectivo médico a este problema y del compromiso de los profesionales para informar y advertir a las familias de la existencia de redes criminales de adopción y tráfico de menores y de denunciar cualquier acción sospechosa de estar relacionada con actividades criminales de tráfico o adopción ilegal de menores.

La propuesta para la creación de un observatorio profesional que haga un estudio y seguimiento internacional de tráfico de menores y adopciones ilegales ha partido de Lorente, que es también vicepresidente del colegio de médicos de Granada, durante su intervención en el encuentro.

En la actualidad, el programa DNA-Prokids está en marcha en 16 países, entre ellos Brasil y México, ha evitado 300 adopciones ilegales y ha conseguido reunir a cientos de familias gracias a la identificación positiva de 700 niños mediante las más de 9.000 muestr

Descargar


Granada Hoy

Págs. 22-23: El Parque de las Ciencias se hace grande

Pág. 25: Una enseñanza a medida graciasa la nube digital

Sup. Deportes Pág. 14: Sufrida salvación para el Universidad de Granada

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0423

Descargar


Granada Hoy

Págs. 22-23: El Parque de las Ciencias se hace grande

Pág. 25: Una enseñanza a medida graciasa la nube digital

Sup. Deportes Pág. 14: Sufrida salvación para el Universidad de Granada

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0423

Descargar