“Érase una vez. El libro de Gabriel. Títeres para niños gigantes”, en el V Encuentro de Teatro Universitario de Granada

  • La representación, a cargo del Grupo Cuéntame un Cuento, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, el martes, 14 de mayo de 2013, a las 19.30 horas, con entrada libre, hasta completar aforo

“Érase una vez. El libro de Gabriel. Títeres para niños gigantes” es el título de la obra que pone en escena el Grupo Cuéntame un Cuento, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el martes, 14 de mayo de 2013, a las 19.30 horas, en el V Encuentro de Teatro Universitario de Granada que organiza el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

“¡Atención, atención, grandes y pequeños! Venid al Reino del Sol y las Nieves Eternas. Una isla situada muy al norte del sur. Si os gustan los cuentos extraordinarios con hadas, duendes, gnomos, príncipes, brujas y ogros a quienes suceden hechos maravillosos, podréis ver y oír la verdadera historia de Gabriel, un niño gigante de cinco años, ¡aunque aparenta doce por lo menos! Es el inteligentísimo primogénito de un gran ogro y una bruja buena que fueron papás a los cien años…”.

Con autoría de Ana Morilla Palacios y dirección de Macarena Díaz García, la obra cuenta con 60 minutos de duración. La entrada es libre, hasta completar el aforo. Los tiques pueden recogerse en la antesala del Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras desde una hora antes de la representación. Actividad

  • V Encuentro de Teatro Universitario de Granada
  • Representación: “Érase una vez. El libro de Gabriel. Títeres para niños gigantes”.
  • Grupo: Grupo Cuéntame un Cuento.
  • Autora: Ana Morilla Palacios.
  • Directora: Macarena Díaz García.
  • Duración: 60 minutos.
  • Día: martes, 14 de mayo de 2013.
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Entrada: libre, hasta completar el aforo.


Novaciencia (Mayo 2013)

Págs. 16-17: La huella del plomo en Sierra Nevada

Págs. 18-19: Sierra Nevada, 29 picos por encima de los tres mil

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/042a

Descargar


Novaciencia (Mayo 2013)

Págs. 16-17: La huella del plomo en Sierra Nevada

Págs. 18-19: Sierra Nevada, 29 picos por encima de los tres mil

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/042a

Descargar


Granada Hoy

Portada: Los universitarios que suspendan la mitad del cursos se quedarán sin beca

Pág. 12: «Hay una ‘monetarización’ de los derechos humanos»

Pág. 13: Los universitarios tendrán que devolve rla beca si suspenden la mitad de los créditos

Pág. 20: ‘Oz’ en el V Encuentro de Teatro Universitario

Pág. 21: La UGR charla sobre los contaminantes en los alimentos

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0428

Descargar


Granada Hoy

Portada: Los universitarios que suspendan la mitad del cursos se quedarán sin beca

Pág. 12: «Hay una ‘monetarización’ de los derechos humanos»

Pág. 13: Los universitarios tendrán que devolve rla beca si suspenden la mitad de los créditos

Pág. 20: ‘Oz’ en el V Encuentro de Teatro Universitario

Pág. 21: La UGR charla sobre los contaminantes en los alimentos

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0428

Descargar


Ideal

Pág. 49: El ‘Uni’ mantiene la categoría con suspense hasta el final

Buen papel de los equipos universitarios en Casablanca

Pág. 63: El PTS acoge un curso de experto en Arquitectura Biosanitaria

Expansión a otros recintos tecnológicos de Andalucía

Una guía de procedimientos para que el Parque aproveche mejor los recursos naturales

Pág. 73: Agenda

– Conferencias:

‘Contaminantes químicos de los alimentos: ¿un peligro actual?’

‘De la Granada zirí al Reino de Granada’

– Teatro:

‘OZ’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0421

Descargar


Ideal

Pág. 49: El ‘Uni’ mantiene la categoría con suspense hasta el final

Buen papel de los equipos universitarios en Casablanca

Pág. 63: El PTS acoge un curso de experto en Arquitectura Biosanitaria

Expansión a otros recintos tecnológicos de Andalucía

Una guía de procedimientos para que el Parque aproveche mejor los recursos naturales

Pág. 73: Agenda

– Conferencias:

‘Contaminantes químicos de los alimentos: ¿un peligro actual?’

‘De la Granada zirí al Reino de Granada’

– Teatro:

‘OZ’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0421

Descargar


Caminar hacia la escuela da mayor rendimiento

64949 Las adolescentes que van andando al instituto tienen un mejor rendimiento cognitivo que las que se desplazan en autobús o en coche. Además, aquellas que emplean más de 15 minutos en ir andando a su centro de estudios también presentan un mayor rendimiento cognitivo que las que viven más cerca y tardan menos tiempo en llegar andando.

Primera investigación a nivel internacional que relaciona ambos parámetros Éstas son algunas de las conclusiones de una investigación cuyos resultados han sido publicados en la revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine. Este trabajo ha sido realizado en el marco del estudio nacional Avena (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional del Adolescente), en el que participan la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Zaragoza y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid.

Se trata de la primera investigación que se realiza a nivel internacional donde se relacionan ambos parámetros: el modo de desplazamiento al colegio y el rendimiento cognitivo.

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores analizaron una muestra formada por 1.700 niños y niñas de entre 13 y 18 años (808 varones y 892 mujeres) de cinco ciudades españolas (Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza).

Los adolescentes inactivos podrían estar perdiendo un estímulo muy importante para mejorar su aprendizaje y rendimiento académico Los investigadores estudiaron variables del modo de desplazamiento al centro educativo, de rendimiento cognitivo, variables antropométricas como el índice de masa corporal y el porcentaje de sobrepeso y obesidad, y el nivel de actividad física extracurricular de los participantes.

Además, se obtuvieron datos sobre el estatus socioeconómico familiar utilizando el nivel de estudios (primarios, secundarios o universitarios) de la madre y el tipo de colegio (público o privado) al que asistía el participante.

El modo de desplazamiento al centro educativo se obtuvo aplicando un cuestionario en el que se preguntó a los participantes cuál era su modo habitual de ir al colegio, respondiendo una de las opciones siguientes: andar, bicicleta, coche, autobús o metro, motocicleta, otros medios. Además, se le preguntó por el tiempo que tardaban en realizar dicho trayecto.

El rendimiento cognitivo se midió aplicando la versión española de un test de habilidades educativas. Los participantes completaron este test estandarizado que mide la inteligencia y las habilidades básicas que tiene el sujeto para aprender. Este test evalúa el dominio del lenguaje, la velocidad a la hora de realizar operaciones matemáticas y la capacidad de razonamiento.

Los investigadores afirman que, durante la adolescencia, «la plasticidad del cerebro es mayor que en ningún otro período de la vida, lo que hace que esta etapa sea la más indicada para estimular la función cognitiva».

En la adolescencia la plasticidad del cerebro es mayor que en ningún otro período de la vida Sin embargo, paradójicamente, la adolescencia es el período de la vida donde se produce una mayor caída de la actividad física, que resulta mucho más acusada en las chicas. Por lo tanto, a juicio de los autores de este trabajo, «los adolescentes inactivos podrían estar perdiendo un estímulo muy importante para mejorar su aprendizaje y rendimiento académico».

«Desplazarse andando al centro educativo es un hábito saludable y diario, que contribuye a que el adolescente sea más activo el resto del día y participe en actividades físicas y deportivas; esto produce un aumento de gasto energético y, en definitiva, un mejor estado de salud», afirman Palma Chillón Garzón, investigadora del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, y David Martínez Gómez, del departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana (Facultad de Formación de Profesorado y Educación) de la Universidad Autónoma de Madrid, participantes en este estudio. (Con información de 20minutos.es)

Descargar


Caminar hacia la escuela da mayor rendimiento

64949 Las adolescentes que van andando al instituto tienen un mejor rendimiento cognitivo que las que se desplazan en autobús o en coche. Además, aquellas que emplean más de 15 minutos en ir andando a su centro de estudios también presentan un mayor rendimiento cognitivo que las que viven más cerca y tardan menos tiempo en llegar andando.

Primera investigación a nivel internacional que relaciona ambos parámetros Éstas son algunas de las conclusiones de una investigación cuyos resultados han sido publicados en la revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine. Este trabajo ha sido realizado en el marco del estudio nacional Avena (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional del Adolescente), en el que participan la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Zaragoza y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid.

Se trata de la primera investigación que se realiza a nivel internacional donde se relacionan ambos parámetros: el modo de desplazamiento al colegio y el rendimiento cognitivo.

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores analizaron una muestra formada por 1.700 niños y niñas de entre 13 y 18 años (808 varones y 892 mujeres) de cinco ciudades españolas (Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza).

Los adolescentes inactivos podrían estar perdiendo un estímulo muy importante para mejorar su aprendizaje y rendimiento académico Los investigadores estudiaron variables del modo de desplazamiento al centro educativo, de rendimiento cognitivo, variables antropométricas como el índice de masa corporal y el porcentaje de sobrepeso y obesidad, y el nivel de actividad física extracurricular de los participantes.

Además, se obtuvieron datos sobre el estatus socioeconómico familiar utilizando el nivel de estudios (primarios, secundarios o universitarios) de la madre y el tipo de colegio (público o privado) al que asistía el participante.

El modo de desplazamiento al centro educativo se obtuvo aplicando un cuestionario en el que se preguntó a los participantes cuál era su modo habitual de ir al colegio, respondiendo una de las opciones siguientes: andar, bicicleta, coche, autobús o metro, motocicleta, otros medios. Además, se le preguntó por el tiempo que tardaban en realizar dicho trayecto.

El rendimiento cognitivo se midió aplicando la versión española de un test de habilidades educativas. Los participantes completaron este test estandarizado que mide la inteligencia y las habilidades básicas que tiene el sujeto para aprender. Este test evalúa el dominio del lenguaje, la velocidad a la hora de realizar operaciones matemáticas y la capacidad de razonamiento.

Los investigadores afirman que, durante la adolescencia, «la plasticidad del cerebro es mayor que en ningún otro período de la vida, lo que hace que esta etapa sea la más indicada para estimular la función cognitiva».

En la adolescencia la plasticidad del cerebro es mayor que en ningún otro período de la vida Sin embargo, paradójicamente, la adolescencia es el período de la vida donde se produce una mayor caída de la actividad física, que resulta mucho más acusada en las chicas. Por lo tanto, a juicio de los autores de este trabajo, «los adolescentes inactivos podrían estar perdiendo un estímulo muy importante para mejorar su aprendizaje y rendimiento académico».

«Desplazarse andando al centro educativo es un hábito saludable y diario, que contribuye a que el adolescente sea más activo el resto del día y participe en actividades físicas y deportivas; esto produce un aumento de gasto energético y, en definitiva, un mejor estado de salud», afirman Palma Chillón Garzón, investigadora del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, y David Martínez Gómez, del departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana (Facultad de Formación de Profesorado y Educación) de la Universidad Autónoma de Madrid, participantes en este estudio. (Con información de 20minutos.es)

Descargar


Los universitarios tendrán que devolver la beca si suspenden la mitad de los créditos

El próximo mes de junio está asociado indisolublemente en la Universidad de Granada a la celebración de exámenes. En esta convocatoria, la presión para los estudiantes puede ser todavía mayor si se tiene en cuenta la «sustancial modificación», como la califica la vicerrectora de Estudiantes de la UGR, Rosa María García, que ha sufrido la convocatoria de becas para este curso por parte del Ministerio de Educación de José Ignacio Wert. Una de las novedades más llamativas para este curso implica que los estudiantes universitarios que no aprueben el 50% de los créditos matriculados deben devolver la cuantía de las ayudas económicas que hayan recibido en concepto de beca por parte del Ministerio.

Ahora no es posible calcular a cuántos estudiantes de la UGR afectará esta medida, por cuanto que los exámenes están en puertas pero todavía no se han realizado, pero sí es cierto que, como señalan desde la Coordinadora Sindical Estudiantil, cualquiera de los más de 17.000 estudiantes que conforman la comunidad universitaria y han sido becados este curso puede en una situación que le impida desarrollar sus estudios y le lleve primero a suspender y, después, a tener que asumir el reintegro de la ayuda.

Según explica la vicerrectora, «las causas de reintegro de las becas son muy variadas», como la renuncia a la misma o falsear datos, y la devolución -según el caso- puede ser total o parcial. En convocatorias anteriores ya suponía causa de reintegro no haberse presentado a un tercio de las asignaturas o créditos matriculados, condición que para este año se ha endurecido, ya que ahora el estudiante debe sacar adelante al menos la mitad de los créditos para conservar el dinero de la ayuda ministerial.

Para llevar a cabo las revisiones de las becas y solicitar el reintegro en aquellos casos en los que no se cumplan con los requisitos, el Ministerio de Educación dispone de un plazo de cuatro años desde la publicación del listado definitivo de personas beneficiarias de las becas. En este procedimiento, según explica Rosa María García, la Universidad de Granada actúa como «órgano gestor» encargado de notificar el inicio de la apertura de expediente de reintegro, los plazos de presentación de alegaciones o la conclusión, en su caso, del expediente. «Es el Ministerio el que resuelve y procede a tramitar la ejecución del reintegro de la beca que puede ir acompañado del correspondiente recargo por intereses de demora cuando la causa del reintegro es imputable al interesado», explica la vicerrectora.

Sobre la repercusión que esta medida aprobada por el Ministerio puede tener en las matrículas de los universitarios granadinos, Rosa María García reconoce que «el endurecimiento de este requisito es, sin duda, una cuestión que incide en la valoración que el estudiante hace sobre el número de créditos cuando formaliza su matrícula». Así, se hace necesario un ejercicio de previsión para evitar tener que devolver el dinero. La resolución indica que reintegro es de todos los componentes de la ayuda, a excepción de la beca de matrícula.

Por otro lado, ya se conocen los requisitos de rendimiento académico para obtener una beca del Ministerio de Educación para el curso 2013/2014. Así, para quienes se matriculen por primera vez en la Universidad será necesario que la nota media de Selectividad sea igual o mayor a 6,5. A partir del segundo curso de los grados de Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas se exige superar el 90% de los créditos matriculados y tener un 6,5 de media en las asignaturas superadas o en 100% aprobado. En Ciencias y Ciencias de la Salud se exige el 80% de créditos aprobados y un 6,5 de media en las aprobadas o que se hayan superado todas las materias; mientras que en las Enseñanzas Técnicas, el mínimo de créditos aprobados es del 65% más un 6 de media o bien tener el 85% de los créditos aprobados.

En el caso de los máster, en los que habiliten para una profesión regulada se pide una media de 6,5, mientras que en el resto de máster se pide que la nota media no sea inferior a 7.

Descargar


Los universitarios tendrán que devolver la beca si suspenden la mitad de los créditos

El próximo mes de junio está asociado indisolublemente en la Universidad de Granada a la celebración de exámenes. En esta convocatoria, la presión para los estudiantes puede ser todavía mayor si se tiene en cuenta la «sustancial modificación», como la califica la vicerrectora de Estudiantes de la UGR, Rosa María García, que ha sufrido la convocatoria de becas para este curso por parte del Ministerio de Educación de José Ignacio Wert. Una de las novedades más llamativas para este curso implica que los estudiantes universitarios que no aprueben el 50% de los créditos matriculados deben devolver la cuantía de las ayudas económicas que hayan recibido en concepto de beca por parte del Ministerio.

Ahora no es posible calcular a cuántos estudiantes de la UGR afectará esta medida, por cuanto que los exámenes están en puertas pero todavía no se han realizado, pero sí es cierto que, como señalan desde la Coordinadora Sindical Estudiantil, cualquiera de los más de 17.000 estudiantes que conforman la comunidad universitaria y han sido becados este curso puede en una situación que le impida desarrollar sus estudios y le lleve primero a suspender y, después, a tener que asumir el reintegro de la ayuda.

Según explica la vicerrectora, «las causas de reintegro de las becas son muy variadas», como la renuncia a la misma o falsear datos, y la devolución -según el caso- puede ser total o parcial. En convocatorias anteriores ya suponía causa de reintegro no haberse presentado a un tercio de las asignaturas o créditos matriculados, condición que para este año se ha endurecido, ya que ahora el estudiante debe sacar adelante al menos la mitad de los créditos para conservar el dinero de la ayuda ministerial.

Para llevar a cabo las revisiones de las becas y solicitar el reintegro en aquellos casos en los que no se cumplan con los requisitos, el Ministerio de Educación dispone de un plazo de cuatro años desde la publicación del listado definitivo de personas beneficiarias de las becas. En este procedimiento, según explica Rosa María García, la Universidad de Granada actúa como «órgano gestor» encargado de notificar el inicio de la apertura de expediente de reintegro, los plazos de presentación de alegaciones o la conclusión, en su caso, del expediente. «Es el Ministerio el que resuelve y procede a tramitar la ejecución del reintegro de la beca que puede ir acompañado del correspondiente recargo por intereses de demora cuando la causa del reintegro es imputable al interesado», explica la vicerrectora.

Sobre la repercusión que esta medida aprobada por el Ministerio puede tener en las matrículas de los universitarios granadinos, Rosa María García reconoce que «el endurecimiento de este requisito es, sin duda, una cuestión que incide en la valoración que el estudiante hace sobre el número de créditos cuando formaliza su matrícula». Así, se hace necesario un ejercicio de previsión para evitar tener que devolver el dinero. La resolución indica que reintegro es de todos los componentes de la ayuda, a excepción de la beca de matrícula.

Por otro lado, ya se conocen los requisitos de rendimiento académico para obtener una beca del Ministerio de Educación para el curso 2013/2014. Así, para quienes se matriculen por primera vez en la Universidad será necesario que la nota media de Selectividad sea igual o mayor a 6,5. A partir del segundo curso de los grados de Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas se exige superar el 90% de los créditos matriculados y tener un 6,5 de media en las asignaturas superadas o en 100% aprobado. En Ciencias y Ciencias de la Salud se exige el 80% de créditos aprobados y un 6,5 de media en las aprobadas o que se hayan superado todas las materias; mientras que en las Enseñanzas Técnicas, el mínimo de créditos aprobados es del 65% más un 6 de media o bien tener el 85% de los créditos aprobados.

En el caso de los máster, en los que habiliten para una profesión regulada se pide una media de 6,5, mientras que en el resto de máster se pide que la nota media no sea inferior a 7.

Descargar


Andar al menos quince minutos diarios mejora el rendimiento cognitivo de los adolescentes

64949 Muchos expertos recomiendan caminar porque es un hábito saludable, pero aún hay más. Las últimas investigaciones han puesto de manifiesto que realmente andar tiene ventajas también para el rendimiento cognitivo de los adolescentes, según se desprende del estudio realizado dentro del estudio nacional Avena (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional del Adolescente) en el que han participado la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Zaragoza y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid. [Ver cursos de Actividad física]

El estudio muestra que los adolescentes que van caminando hacia el colegio o el instituto y el camino dura más de 15 minutos tienen un mayor rendimiento cognitivo que aquellos estudiantes que viven más cerca y tardan menos tiempo en llegar andando o bien se desplazan hasta el centro educativo en autobús o coche.

Según explican los investigadores, ir andando al centro educativo es un hábito saludable y diario que contribuye a que el adolescente sea más activo el resto del día y participe en actividades físicas y deportivas. Un hecho que, a su vez, favorece un aumento del gasto energético y, en consecuencia, propicia un mejor estado de salud.

Una conclusión que es importante y que se debe valorar si se tiene en cuenta que es precisamente durante la adolescencia cuando más cae la actividad física, sobre todo, entre las chicas, por lo que los adolescentes inactivos podrían estar perdiendo un estímulo para mejorar su aprendizaje y rendimiento académico. Y es que en la etapa de la adolescencia es cuando la plasticidad del cerebro es mayor en comparación con otras fases de la vida, por lo que este tramo de edad es el más indicado para estimular la función cognitiva.

La investigación –la primera en la que se relaciona el desplazamiento al colegio y el rendimiento cognitivo-, ha sido realizada entre 1.700 niños de edades comprendidas entre los 13 y 18 años de edad, siendo un total de 808 de sexo masculino y 892 de sexo femenino. El estudio se ha realizado en cinco ciudades: Granada, Zaragoza, Madrid, Santander y Murcia.

Con esta muestra, los investigadores observaron variables del modo de desplazamiento al centro educativo, de rendimiento cognitivo y otras variables antropométricas como el índice de masa corporal y el porcentaje de sobrepeso y obesidad. También se tuvo en cuenta el nivel de actividad física extracurricular de los estudiantes y se extrajo información sobre el nivel socioeconómico familiar de acuerdo con el nivel de estudios de la madre –primarios, secundarios o universitarios-, así como del tipo de colegio –privado o público-, al que acudía el adolescente.

Estas variables se midieron de diferentes formas. Por ejemplo, el modo de desplazamiento se obtuvo a través de un cuestionario en el que se preguntaba a los estudiantes cuál era el modo habitual de ir al colegio y en el que se les daba para responder las opciones de andar, bicicleta, coche, autobús, metro, motocicleta u otros medios.

Por su parte, para medir el rendimiento cognitivo se aplicó la versión española de un test de habilidades educativas que mide la inteligencia y las habilidades básicas que el sujeto tiene para aprender. Este test, que tuvieron que completar, permitió evaluar el dominio del lenguaje, la velocidad a la hora de realizar operaciones matemáticas y la capacidad de razonamiento.

Descargar