Pág. 12: Un total de 36 alumnos de bachillerato competirán en la Olimpiada local de Economía
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04ao
Pág. 12: Un total de 36 alumnos de bachillerato competirán en la Olimpiada local de Economía
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04ao
Pág. 12: Un total de 36 alumnos de bachillerato competirán en la Olimpiada local de Economía
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04ao
La Biblioteca Universitaria, en el marco del los Cursos del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada organiza el curso “Tasación de Libros Antiguos, Raros y Curiosos”, que se celebrará los días 3 y 4 de junio de 2013, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, con el patrocinio de las empresas Baratz y Microdigital.
El curso pretende dotar a los asistentes de destrezas y habilidades para valorar y tasar libros y documentos bibliográficos, así como su clasificación en distintas especialidades: Antiguos, Raros y Curiosos y saber cuáles son sus valores históricos y económicos, según explica la directora de la Biblioteca Universitaria, Mª José Ariza. “También se le ha querido dar un carácter inminentemente práctico, para lo que se les proporcionará a los asistentes material bibliográfico para su tasación económica en los talleres que oferta el curso”,añade Mª José Ariza.
Va dirigido a bibliotecarios, libreros, miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad con competencias en delitos contra el Patrimonio Bibliográfico y Documental y a los alumnos de la Facultad de Comunicación y Documentación.
El profesorado lo componen: Inés del Álamo Fuentes, jefa de Servicio de la Biblioteca Histórica del Hospital Real de la Universidad de Granada; Juan Francisco Pons León prestigioso librero de Zaragoza con reconocida experiencia en tasación; y Francisco Javier Garisoain Otero, librero de viejo, propietario de la librería “Libros con Historia”, pionero en el comercio de libros viejos y antiguos por internet.
Para más información pueden visitar el siguiente enlace: http://www.ugr.es/~cm/accesos/gr6.html
Contacto: Mª José Ariza Rubio. Directora de la Biblioteca Universitaria. Teléfono: 958 243053. Correo electrónico: mjariza@ugr.es
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
La Biblioteca Universitaria, en el marco del los Cursos del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada organiza el curso “Tasación de Libros Antiguos, Raros y Curiosos”, que se celebrará los días 3 y 4 de junio de 2013, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, con el patrocinio de las empresas Baratz y Microdigital.
El curso pretende dotar a los asistentes de destrezas y habilidades para valorar y tasar libros y documentos bibliográficos, así como su clasificación en distintas especialidades: Antiguos, Raros y Curiosos y saber cuáles son sus valores históricos y económicos, según explica la directora de la Biblioteca Universitaria, Mª José Ariza. “También se le ha querido dar un carácter inminentemente práctico, para lo que se les proporcionará a los asistentes material bibliográfico para su tasación económica en los talleres que oferta el curso”,añade Mª José Ariza.
Va dirigido a bibliotecarios, libreros, miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad con competencias en delitos contra el Patrimonio Bibliográfico y Documental y a los alumnos de la Facultad de Comunicación y Documentación.
El profesorado lo componen: Inés del Álamo Fuentes, jefa de Servicio de la Biblioteca Histórica del Hospital Real de la Universidad de Granada; Juan Francisco Pons León prestigioso librero de Zaragoza con reconocida experiencia en tasación; y Francisco Javier Garisoain Otero, librero de viejo, propietario de la librería “Libros con Historia”, pionero en el comercio de libros viejos y antiguos por internet.
Para más información pueden visitar el siguiente enlace: http://www.ugr.es/~cm/accesos/gr6.html
Contacto: Mª José Ariza Rubio. Directora de la Biblioteca Universitaria. Teléfono: 958 243053. Correo electrónico: mjariza@ugr.es
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
“El pasado no es suficiente: temáticas y conflictos en los encuentros de Franco con los líderes árabes y musulmanes” es el título del estudio publicado por la profesora de la Universidad Carlos III de Madrid, Matilde Eiroa San Francisco, en el volumen 62 de la revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos” (sección Árabe-Islam) de la Universidad de Granada.
La autora analiza en su artículo la política exterior de España con el mundo araboislámico desde la perspectiva de los encuentros personales de Franco con los dirigentes de dicha región. Según la profesora Matilde Eiroa, “estas reuniones son indicadoras de las relaciones públicas internacionales y del grado de afinidad y apoyo recíproco que se ofrecen los Estados participantes. Los objetivos fueron variados, pero, sobre todo, sirvieron como herramienta propagandística de gran valor para la imagen del Régimen”.
La acción exterior española se volcó, a partir de 1945, hacia nuevos Estados debido a la soledad del Régimen y a la necesidad de buscar nuevas uniones para derribar la potente muralla que Occidente había alzado frente a España. “Franco encontró en los árabes –afirma la investigadora de la Universidad Carlos III– a interlocutores aceptables y descubrió en la Historia y en su propia biografía argumentos lícitos para coordinar una campaña que le allanara el camino hacia el estrechamiento de lazos. Estos elementos, sumados a la coincidencia del final del régimen colonial, la voluntad árabe de tener una presencia internacional y el bloqueo diplomático efectuado a España, funcionaron como factores determinantes para la aproximación a esta región”.
La dimensión araboislámica de la política exterior pudo proporcionar a España grandes oportunidades para tomar parte en decisiones internacionales de gran trascendencia. La coyuntura excepcional de esta relación con el gobierno más anticomunista de Europa obedece al temor de algunos países como Jordania, Arabia Saudí o Egipto de caer en el ámbito de la URSS. De hecho, en los años cincuenta coincidieron un conjunto de acontecimientos en el Próximo y Medio Oriente, que amenazaban con bascular la balanza del lado soviético. “El triunfo de Naser en Egipto y la creación de la República Árabe Unida precedieron a la revolución en Líbano, la instauración de la república en Irak, un golpe de estado en Argelia, y mucha conflictividad en toda la región. Los monarcas de Jordania, Arabia Saudí, Marruecos e Irán fueron los únicos supervivientes de los cambios en las formas de Estado que se registraron en estos años”.
Otros estudios
Además, este número 52 de la revista de la UGR cuenta con los estudios: “Acercamiento a la población de Churriana de la Vega (Granada) a través de su primer libro sacramental”, de María José Collado Ruiz; “Fuentes andalusíes en el Kitab ‘umdat al-tabib de Abú l-Jayr al-Isbili: problemas en su identificación”, de Mariam Gracia Mechbal; “Los límites entre la semántica y la pragmática según la teoría del esquema básico de la referencia”, de Abeer Hussein Abid; “Cartas y noticias de ambos lados del estrecho: el universo jatibiano a través de la Nufadat al-yirab”, de Laila Miriam Jreis Navarro; “Los Hada’iq al-azahir de Abu Bakr Ibn ‘Asim al-Garnati: una obra humorística en la Granada Nazarí”, de Desirée López Bernal; “De Ibn Jaldún al reconocimiento del árabe marroquí como una lengua nativa viva y creativa”, de Francisco Moscoso García; “La imagen poética de la mujer andalusí árabe y hebrea en el espacio privado”, de Nadia Safi; “Abd Allah b. Buluqqin, semblanza y fin del último sultán Zirí a través de la Ihata de Ibn al-Jatib”, de Bilal Sarr.
En su apartado de “Varios”, la revista publica el trabajo “Existencialismo y anarquismo: dimensión política y fundamento filosófico. Traducción crítica de un artículo de Muhammad Sabila”, de Juan A. Macías Amoretti; y “El Código bahreiní de estatuto personal”, de Caridad Ruiz-Almodóvar.
Finalmente, la revista cuenta con sus habituales apartados de “Recensiones” y “Noticias”.
La revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos” (sección Árabe-Islám), de periodicidad anual, está dirigida por la profesora de la UGR Celia del Moral Molina, y tiene su Redacción en el Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.
Web: http://www.ugr.es/~estsemi/miscelanea_a.html
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
“El pasado no es suficiente: temáticas y conflictos en los encuentros de Franco con los líderes árabes y musulmanes” es el título del estudio publicado por la profesora de la Universidad Carlos III de Madrid, Matilde Eiroa San Francisco, en el volumen 62 de la revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos” (sección Árabe-Islam) de la Universidad de Granada.
La autora analiza en su artículo la política exterior de España con el mundo araboislámico desde la perspectiva de los encuentros personales de Franco con los dirigentes de dicha región. Según la profesora Matilde Eiroa, “estas reuniones son indicadoras de las relaciones públicas internacionales y del grado de afinidad y apoyo recíproco que se ofrecen los Estados participantes. Los objetivos fueron variados, pero, sobre todo, sirvieron como herramienta propagandística de gran valor para la imagen del Régimen”.
La acción exterior española se volcó, a partir de 1945, hacia nuevos Estados debido a la soledad del Régimen y a la necesidad de buscar nuevas uniones para derribar la potente muralla que Occidente había alzado frente a España. “Franco encontró en los árabes –afirma la investigadora de la Universidad Carlos III– a interlocutores aceptables y descubrió en la Historia y en su propia biografía argumentos lícitos para coordinar una campaña que le allanara el camino hacia el estrechamiento de lazos. Estos elementos, sumados a la coincidencia del final del régimen colonial, la voluntad árabe de tener una presencia internacional y el bloqueo diplomático efectuado a España, funcionaron como factores determinantes para la aproximación a esta región”.
La dimensión araboislámica de la política exterior pudo proporcionar a España grandes oportunidades para tomar parte en decisiones internacionales de gran trascendencia. La coyuntura excepcional de esta relación con el gobierno más anticomunista de Europa obedece al temor de algunos países como Jordania, Arabia Saudí o Egipto de caer en el ámbito de la URSS. De hecho, en los años cincuenta coincidieron un conjunto de acontecimientos en el Próximo y Medio Oriente, que amenazaban con bascular la balanza del lado soviético. “El triunfo de Naser en Egipto y la creación de la República Árabe Unida precedieron a la revolución en Líbano, la instauración de la república en Irak, un golpe de estado en Argelia, y mucha conflictividad en toda la región. Los monarcas de Jordania, Arabia Saudí, Marruecos e Irán fueron los únicos supervivientes de los cambios en las formas de Estado que se registraron en estos años”.
Otros estudios
Además, este número 52 de la revista de la UGR cuenta con los estudios: “Acercamiento a la población de Churriana de la Vega (Granada) a través de su primer libro sacramental”, de María José Collado Ruiz; “Fuentes andalusíes en el Kitab ‘umdat al-tabib de Abú l-Jayr al-Isbili: problemas en su identificación”, de Mariam Gracia Mechbal; “Los límites entre la semántica y la pragmática según la teoría del esquema básico de la referencia”, de Abeer Hussein Abid; “Cartas y noticias de ambos lados del estrecho: el universo jatibiano a través de la Nufadat al-yirab”, de Laila Miriam Jreis Navarro; “Los Hada’iq al-azahir de Abu Bakr Ibn ‘Asim al-Garnati: una obra humorística en la Granada Nazarí”, de Desirée López Bernal; “De Ibn Jaldún al reconocimiento del árabe marroquí como una lengua nativa viva y creativa”, de Francisco Moscoso García; “La imagen poética de la mujer andalusí árabe y hebrea en el espacio privado”, de Nadia Safi; “Abd Allah b. Buluqqin, semblanza y fin del último sultán Zirí a través de la Ihata de Ibn al-Jatib”, de Bilal Sarr.
En su apartado de “Varios”, la revista publica el trabajo “Existencialismo y anarquismo: dimensión política y fundamento filosófico. Traducción crítica de un artículo de Muhammad Sabila”, de Juan A. Macías Amoretti; y “El Código bahreiní de estatuto personal”, de Caridad Ruiz-Almodóvar.
Finalmente, la revista cuenta con sus habituales apartados de “Recensiones” y “Noticias”.
La revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos” (sección Árabe-Islám), de periodicidad anual, está dirigida por la profesora de la UGR Celia del Moral Molina, y tiene su Redacción en el Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.
Web: http://www.ugr.es/~estsemi/miscelanea_a.html
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
El “CIII SIEMAI. Simpósio Internacional Educação Música Artes Interculturais® y VIII Encuentro de Primavera®” se celebrará en Ceuta del 7 al 10 de mayo de 2014, con el lema “Identidades Culturales: Educación, Artes y Humanidades”, organizado por el Grupo de Investigación PAIDI HUM-742 D.E.Di.C.A., de la Universidad de Granada (España); la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta de la Universidad de Granada (España); el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada (España); el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada (España); Fundación Ceuta Crisol de Culturas 2015 (España); SIEMAI® (Simpósio Internacional Educação Música Artes Interculturais); Encontro de Primavera® (Portugal); Escola Superior de Educação del Instituto Politécnico de Coimbra (Portugal); y Unidade de Investigação LIF (Linguagem, Interpretação e Filosofia) de la Universidad de Coimbra (Portugal).
Asociados desde el año 2008, cuando tuvieron lugar en la Escola Superior de Educação del Instituto Politécnico de Coimbra (Portugal), estos proyectos de Educación con las Artes y Humanidades, Educación Intercultural, para la Ciudadanía y Derechos Humanos, contemplan la promoción de la Educación, las Artes y las Humanidades, desde su papel en la educación de la sociedad, en general, y en la construcción de una ciudadanía democrática que respete los Derechos Humanos. En su transcurso, se propone a los participantes el tratamiento de un tema a partir de su área de especialización así como interés académico y profesional, lo que será publicado y presentado en un simposio y encuentro internacional.
En esta última edición se pretende, entre otros aspectos: profundizar en la dimensión internacional de los programas del SIEMAI® y del Encuentro de Primavera®; promover el conocimiento mutuo y contacto entre los participantes para realizar intercambios entre investigadores y profesores de diversas áreas implicados en el fomento de la identidad y diversidad culturales, educativa, artística y humanística, e interesados en la promoción de una ciudadanía democrática y la defensa de los Derechos Humanos; intercambiar puntos de vista, conocimientos, experiencias; y contribuir al desarrollo de proyectos de intervención educativa, sociocultural y artística en la Ciudad Autónoma de Ceuta.
Plazos
Para más información: Grupo de Investigación HUM-742 D.E.Di.C.A. Correo electrónico: encontroprimavera@gmail.com – http://goo.gl/oLNSb
Contacto: Profesora Lucía Herrera Torres Responsable del Grupo de Investigación de la Junta de Andalucía “Desarrollo, Educación, Diversidad y Cultura: Análisis interdisciplinar” (HUM-742). Universidad de Granada. Campus Universitario de Melilla. Tlf.: 952 698731. Correo electrónico: luciaht@ugr.es
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
El “CIII SIEMAI. Simpósio Internacional Educação Música Artes Interculturais® y VIII Encuentro de Primavera®” se celebrará en Ceuta del 7 al 10 de mayo de 2014, con el lema “Identidades Culturales: Educación, Artes y Humanidades”, organizado por el Grupo de Investigación PAIDI HUM-742 D.E.Di.C.A., de la Universidad de Granada (España); la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta de la Universidad de Granada (España); el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada (España); el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada (España); Fundación Ceuta Crisol de Culturas 2015 (España); SIEMAI® (Simpósio Internacional Educação Música Artes Interculturais); Encontro de Primavera® (Portugal); Escola Superior de Educação del Instituto Politécnico de Coimbra (Portugal); y Unidade de Investigação LIF (Linguagem, Interpretação e Filosofia) de la Universidad de Coimbra (Portugal).
Asociados desde el año 2008, cuando tuvieron lugar en la Escola Superior de Educação del Instituto Politécnico de Coimbra (Portugal), estos proyectos de Educación con las Artes y Humanidades, Educación Intercultural, para la Ciudadanía y Derechos Humanos, contemplan la promoción de la Educación, las Artes y las Humanidades, desde su papel en la educación de la sociedad, en general, y en la construcción de una ciudadanía democrática que respete los Derechos Humanos. En su transcurso, se propone a los participantes el tratamiento de un tema a partir de su área de especialización así como interés académico y profesional, lo que será publicado y presentado en un simposio y encuentro internacional.
En esta última edición se pretende, entre otros aspectos: profundizar en la dimensión internacional de los programas del SIEMAI® y del Encuentro de Primavera®; promover el conocimiento mutuo y contacto entre los participantes para realizar intercambios entre investigadores y profesores de diversas áreas implicados en el fomento de la identidad y diversidad culturales, educativa, artística y humanística, e interesados en la promoción de una ciudadanía democrática y la defensa de los Derechos Humanos; intercambiar puntos de vista, conocimientos, experiencias; y contribuir al desarrollo de proyectos de intervención educativa, sociocultural y artística en la Ciudad Autónoma de Ceuta.
Plazos
Para más información: Grupo de Investigación HUM-742 D.E.Di.C.A. Correo electrónico: encontroprimavera@gmail.com – http://goo.gl/oLNSb
Contacto: Profesora Lucía Herrera Torres Responsable del Grupo de Investigación de la Junta de Andalucía “Desarrollo, Educación, Diversidad y Cultura: Análisis interdisciplinar” (HUM-742). Universidad de Granada. Campus Universitario de Melilla. Tlf.: 952 698731. Correo electrónico: luciaht@ugr.es
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el socio de BROSETA, Isidro del Moral, han firmado un convenio de colaboración para impulsar la creación de una Cátedra sobre «Control del Fraude Fiscal y Prevención del Blanqueo de Capitales» entre BROSETA y la Universidad de Granada.
El proyecto, pionero en Andalucía, está cofinanciado e impulsado por la Facultad de Ciencias del Trabajo de la UGR, donde tendrá su sede, y aspira a constituirse en referente académico del análisis del fraude fiscal y del blanqueo de capitales «con el fin de que las empresas, entidades y asociaciones representativas del sector cuenten con las capacidades intelectuales y de metodología de investigación que aporta la misma». Para ello, organizarán sus actividades en cuatro grandes bloques: acciones formativas, investigación, publicaciones y difusión.
Fruto de la colaboración entre BROSETA y la Universidad de Granada ya se han organizado diversas Jornadas sobre lucha contra el fraude fiscal y cumplimiento normativo en materia de prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, un tema de especial relevancia en la actualidad. Las últimas tuvieron lugar en Madrid el pasado mes de abril, y en ellas participaron algunos de los más destacados expertos en la materia de toda España.
Con la firma del convenio para la creación de la Cátedra UGR-BROSETA de «Control del Fraude Fiscal y Prevención del Blanqueo de Capitales», ambas instituciones estrechan su colaboración en el ámbito académico y dejan abierta una vía a la participación de otros centros, departamentos e institutos de la Universidad de Granada, que podrán incorporar a sus investigadores en las actividades que organice la Cátedra patrocinada por BROSETA.
FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN
La Cátedra UGR-BROSETA será desarrollada como un proyecto educativo y de investigación dirigido a profesionales del sector público y privado que trabajan en las especialidades de prevención e investigación del blanqueo de capitales y lucha contra la financiación del terrorismo. Además, también ocuparán un lugar destacado los estudiantes universitarios que quieran especializarse para ejercer como responsables y analistas en materias como la prevención del blanqueo de capitales y lucha contra la financiación del terrorismo, tanto en el sector privado (entidades financieras, grandes corporaciones, resto de sujetos obligados), como en el sector público (fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, fiscalía y judicatura).
El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el socio de BROSETA, Isidro del Moral, han firmado un convenio de colaboración para impulsar la creación de una Cátedra sobre «Control del Fraude Fiscal y Prevención del Blanqueo de Capitales» entre BROSETA y la Universidad de Granada.
El proyecto, pionero en Andalucía, está cofinanciado e impulsado por la Facultad de Ciencias del Trabajo de la UGR, donde tendrá su sede, y aspira a constituirse en referente académico del análisis del fraude fiscal y del blanqueo de capitales «con el fin de que las empresas, entidades y asociaciones representativas del sector cuenten con las capacidades intelectuales y de metodología de investigación que aporta la misma». Para ello, organizarán sus actividades en cuatro grandes bloques: acciones formativas, investigación, publicaciones y difusión.
Fruto de la colaboración entre BROSETA y la Universidad de Granada ya se han organizado diversas Jornadas sobre lucha contra el fraude fiscal y cumplimiento normativo en materia de prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, un tema de especial relevancia en la actualidad. Las últimas tuvieron lugar en Madrid el pasado mes de abril, y en ellas participaron algunos de los más destacados expertos en la materia de toda España.
Con la firma del convenio para la creación de la Cátedra UGR-BROSETA de «Control del Fraude Fiscal y Prevención del Blanqueo de Capitales», ambas instituciones estrechan su colaboración en el ámbito académico y dejan abierta una vía a la participación de otros centros, departamentos e institutos de la Universidad de Granada, que podrán incorporar a sus investigadores en las actividades que organice la Cátedra patrocinada por BROSETA.
FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN
La Cátedra UGR-BROSETA será desarrollada como un proyecto educativo y de investigación dirigido a profesionales del sector público y privado que trabajan en las especialidades de prevención e investigación del blanqueo de capitales y lucha contra la financiación del terrorismo. Además, también ocuparán un lugar destacado los estudiantes universitarios que quieran especializarse para ejercer como responsables y analistas en materias como la prevención del blanqueo de capitales y lucha contra la financiación del terrorismo, tanto en el sector privado (entidades financieras, grandes corporaciones, resto de sujetos obligados), como en el sector público (fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, fiscalía y judicatura).
65394 Un estudio realizado por la Universidad de Granada ha demostrado que los niños cuyas madres y padres están en paro son más activos a la hora de desplazarse al colegio, esto es, lo hacen andando o en bicicleta, que aquellos cuyos dos progenitores trabajan.
Además, cuando los padres y madres se desplazan de forma activa a sus respectivos trabajos, los hijos también lo hacen, lo que está relacionado con una mejor forma física y unos mayores niveles de capacidad cardiorrespiratoria.
El objetivo de este estudio, realizado por investigadores del Departamento de Educación Física y Deportiva, fue analizar la asociación de los factores familiares (actividad laboral y modo de desplazamiento al trabajo de padre y madre) con el modo de desplazamiento al colegio de los hijos. Además, los científicos estudiaron también la asociación de factores ambientales como la distancia y tiempo del trayecto al colegio con el modo de desplazamiento al colegio de los niños.
En la investigación, señala la nota de prensa de la Universidad, participaron 721 familias de cuatro colegios de la provincia de Granada, cuyos hijos cursaban Educación Primaria Obligatoria (entre 6 y 12 años). Todas ellas completaron un cuestionario sobre el modo de desplazamiento de sus hijos, la actividad laboral y el modo de desplazamiento de los padres, y la distancia y tiempo del trayecto al colegio de sus hijos.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Ser mujer y estar en paro son factores de riesgo para desarrollar un trastorno mental
Los empleados despedidos ceden información sobre sus excompañías
Dejar de usar el coche en trayectos cortos reduciría la mortalidad
Los desempleados prefieren el paro a un sueldo que los denigre
Saber elaborar un buen currículum es garantía en las entrevistas de trabajo
Andando o en bicicleta
Así, un 62,4% de las familias encuestadas afirmó que sus hijos en edad escolar viajaban al colegio de forma activa (un 62% lo hizo andando y tan sólo el 0,4% en bicicleta), mientras que el 37,6% se desplazó de forma pasiva (en coche, en moto o en bus escolar o de línea).
El transporte pasivo más utilizado fue el coche, con un 34% del alumnado. Por edades, el grupo de 10-12 años es ligeramente más activo que el grupo de 6-9 años.El 74% de las familias cuyo padre y madre se encontraban desocupados tenían hijos activos en el desplazamiento al colegio, cifra que se reduce a un 54% en el caso de aquellas familias donde ambos padres trabajaban.
Los autores del trabajo creen que, en este sentido, «podría influir el hecho de que, en aquellas familias donde ambos padres trabajan, se tiene mayor poder adquisitivo y las opciones de tener más de un coche familiar para desplazar a sus hijos al colegio aumentan, y además tienen mayores recursos para mantener ese transporte al colegio motorizado».
Asimismo, el estudio reveló que el 80% de las familias cuyo padre o madre se desplaza al trabajo de forma activa tiene hijos activos en el desplazamiento al colegio, y sólo un 44% de familias donde ambos padres se desplazan al trabajo de manera pasiva tiene hijos activos en el desplazamiento.
65394 Un estudio realizado por la Universidad de Granada ha demostrado que los niños cuyas madres y padres están en paro son más activos a la hora de desplazarse al colegio, esto es, lo hacen andando o en bicicleta, que aquellos cuyos dos progenitores trabajan.
Además, cuando los padres y madres se desplazan de forma activa a sus respectivos trabajos, los hijos también lo hacen, lo que está relacionado con una mejor forma física y unos mayores niveles de capacidad cardiorrespiratoria.
El objetivo de este estudio, realizado por investigadores del Departamento de Educación Física y Deportiva, fue analizar la asociación de los factores familiares (actividad laboral y modo de desplazamiento al trabajo de padre y madre) con el modo de desplazamiento al colegio de los hijos. Además, los científicos estudiaron también la asociación de factores ambientales como la distancia y tiempo del trayecto al colegio con el modo de desplazamiento al colegio de los niños.
En la investigación, señala la nota de prensa de la Universidad, participaron 721 familias de cuatro colegios de la provincia de Granada, cuyos hijos cursaban Educación Primaria Obligatoria (entre 6 y 12 años). Todas ellas completaron un cuestionario sobre el modo de desplazamiento de sus hijos, la actividad laboral y el modo de desplazamiento de los padres, y la distancia y tiempo del trayecto al colegio de sus hijos.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Ser mujer y estar en paro son factores de riesgo para desarrollar un trastorno mental
Los empleados despedidos ceden información sobre sus excompañías
Dejar de usar el coche en trayectos cortos reduciría la mortalidad
Los desempleados prefieren el paro a un sueldo que los denigre
Saber elaborar un buen currículum es garantía en las entrevistas de trabajo
Andando o en bicicleta
Así, un 62,4% de las familias encuestadas afirmó que sus hijos en edad escolar viajaban al colegio de forma activa (un 62% lo hizo andando y tan sólo el 0,4% en bicicleta), mientras que el 37,6% se desplazó de forma pasiva (en coche, en moto o en bus escolar o de línea).
El transporte pasivo más utilizado fue el coche, con un 34% del alumnado. Por edades, el grupo de 10-12 años es ligeramente más activo que el grupo de 6-9 años.El 74% de las familias cuyo padre y madre se encontraban desocupados tenían hijos activos en el desplazamiento al colegio, cifra que se reduce a un 54% en el caso de aquellas familias donde ambos padres trabajaban.
Los autores del trabajo creen que, en este sentido, «podría influir el hecho de que, en aquellas familias donde ambos padres trabajan, se tiene mayor poder adquisitivo y las opciones de tener más de un coche familiar para desplazar a sus hijos al colegio aumentan, y además tienen mayores recursos para mantener ese transporte al colegio motorizado».
Asimismo, el estudio reveló que el 80% de las familias cuyo padre o madre se desplaza al trabajo de forma activa tiene hijos activos en el desplazamiento al colegio, y sólo un 44% de familias donde ambos padres se desplazan al trabajo de manera pasiva tiene hijos activos en el desplazamiento.