Cuatro de cada diez granadinos, satisfechos con sus salarios

El 42,2% de los trabajadores granadinos afirma que el salario que recibe está de acuerdo con el trabajo que desempeña. Del resto, el 34,5% está en desacuerdo y el 22,6% alega que no está de acuerdo ni en desacuerdo. Es una de las conclusiones a la que llega la segunda Encuesta Andaluza de Condiciones de Trabajo, presentada ayer en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada.

Otra de las conclusiones a la que llega el informe -realizado a nivel andaluz entre junio y noviembre de 2011- destaca que más del 90% de los trabajadores granadinos están bien o muy bien informados en materia de prevención, lo que supone 18 puntos más que la media andaluza, según destacó el delegado de Economía, José Antonio Aparicio, que insistió en que «prevenir es cuidar». Por su parte, el director gerente del Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales, José Antonio Amate, señaló que el informe sirve para tener una imagen de las condiciones existentes y «a partir de ahí diseñar políticas». Amate destacó que el índice de accidentes por cada mil trabajadores ha descendido de 63 a 24 en la última década, y que en el caso de Granada, el número de accidentes ha bajado un 20% en 2012 con respecto al año anterior. Para continuar con esta progresión, el responsable del Instituto Andaluz de Prevención abogó por crear «cultura preventiva» y que para ello es necesario el «compromiso» de trabajadores y empresarios.

El estudio se ha realizado por muestreo representativo de 913 entrevistas en 29 municipios granadinos. A nivel andaluz han sido 8.854 entrevistas.

Descargar


Descubren oro magnético en partículas nanométricas, que podría resultar útil como agente antitumoral

65624 Un grupo de investigadores, entre los que se encuentra un científico de la Universidad de Granada, ha descubierto magnetismo permanente en partículas nanométricas de oro, con un tamaño de entre 1 y 100 nanometros. Este hallazgo podría resultar muy útil en el futuro como agente antitumoral por calentamiento local o en la liberación de medicamentos.

La nanotecnología es la ciencia que interviene en el diseño, caracterización estructural, producción y aplicación de estructuras a una escala nanométrica. Las nanopartículas de oro han sido estudiadas tanto por sus posibles aplicaciones en medicina (por ejemplo, para obtener marcadores tumorales), como por sus fascinantes propiedades ópticas y magnéticas. Las propiedades físicas de las partículas de oro cambian drásticamente cuando su tamaño se reduce a escala nanométrica.

Investigadores de las universidades de Granada y Zaragoza, del Helmholz-Zentrum Dresden Rossendorf (Alemania) y del European Synchrotron Radiation Facilities (Francia) han publicado recientemente un trabajo en la prestigiosa revista Physical Review Letters, descubriendo el carácter magnético de oro en estructuras nanométricas de oro (Au) producidas por Capas S del microorganismo Sulfolobus acidocaldarius. Este trabajo ha sido liderado por el profesor Juan Bartolomé, de la Universidad de Zaragoza.

Estudios microscópicos llevados a cabo tanto en los servicios del Microscopio Electrónico de Transmisión de Alta resolución del Centro de Instrumentación Científica, (CIC) de la UGR, como en el Laboratorio de Microscopía Avanzada de la Universidad de Zaragoza, indicaron que las nanopartículas biogénicas de oro presenta un tamaño de 2.6 nanometros, es decir unos cientos de átomos de oro.

La novedosa metodología utilizada para la fabricación de estas nanopartículas biogénicas ha sido desarrollada y optimizada en el centro alemán de Helmholtz-Zenrtrum Dresden Rossendorf, donde estuvo trabajando el profesor Mohamed L. Merroun, actualmente Profesor Titular del Departamento de Microbiología de la UGR, durante más de 9 años como investigador.

Por ello, se ha utilizado como soporte biológico la capa S proteica de Sulfolobus acidocaldarius, un microorganismo que pertenece al dominio de archaeas y habita ambientes extremófilos caracterizados por sus altas temperaturas (entre 75 y 80 º C) y su acidez (2-3).

Este método bioquímico ha sido desarrollado dentro de la tesis doctoral de Thomas Reitz, en la que Mohamed Larbi Merroun ha participado activamente en su supervisión, junto con la doctora Selenska-Pobell del Helmholz-Zentrum Dresden-Rossendorf. El método se basa en dos fases: la primera consiste en la captación de ión oro (Au3+) por los átomos de azufre de la capa proteica del Solfolobus acidocaldarius. A continuación, el catión de oro fijado, por los grupos funcionales de la capa S microbiana, se somete a una reducción, generando oro metálico mediante la actividad de un agente reductor, DMAB. Las nanopartículas de oro se depositan en los poros de esta capa proteica.

La autenticidad del carácter magnético de las nanopartículas de oro ha sido probada por el hecho de que la señal magnética de estas partículas sea 25 veces superior a la observada en anteriores experimentos. Este alto momento magnético se debe a la composición química de la capa S de este microorganismo, caracterizada por la presencia de dos cisteínas por monómero de esta proteína.

Estos átomos de azufre, al coordinarse con los átomos de oro de la superficie de las nanopartículas, intercambian carga eléctrica (electrones) con ellos, y generan una pequeña descomposición en el número de electrones localizados en los átomos de oro. Cada electrón es un pequeño imán cuántico y su descompensación resulta en la señal magnética observada experimentalmente por el equipo del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón.

Descargar


El gerente de la Universiada dimite «decepcionado» tras el dictamen de La Ragua

El ya ex gerente de la Universidad de Granada 2015, Pablo Luque, reconoció ayer sentirse «decepcionado» e insatisfecho tras el informe de la Delegación de Medio Ambiente de la Junta sobre las consultas previas al proyecto previsto para el Puerto de la Ragua, donde se tenían que celebrar las pruebas de esquí de fondo y biathlón de la cita deportiva, un evento que atraerá a deportistas universitarios de medio centenar de países. La zona de La Ragua está protegida bajo las figuras de Parque Nacional y Reserva de la Biosfera, por lo que el documento de Medio Ambiente no contempla que se hagan actuaciones relacionadas con la innivación artificial o la ampliación de las pistas, como se propuso desde la organización de la Universiada.

Luque culpó de «este fracaso al Parque de Sierra Nevada», «por su falta de verdadera y responsable colaboración». Criticó a los gestores del Parque no haber manifestado en la mesa técnica las conclusiones que sí recoge el dictamen de las consultas previas. «Podríamos haber ahorrado mucho tiempo en buscar alternativas», señaló Luque. Por otro lado, indicó que confía en que la Diputación «invierta en la zona, aunque no sea dentro del proyecto de la Universiada».

Por otro lado, el ya ex gerente mostró su «insatisfacción» por no haber convencido al Consejo Superior de Deportes de «la importancia de Granada 2015 como escaparate internacional de la marca España y su conexión al porvenir de la candidatura olímpica» de Madrid 2020. Asimismo, aseveró que «no es suficiente su colaboración con su declaración como evento de excepcional interés».

Ante los problemas surgidos en los últimos meses, sobre todo tras conocerse el documento de Medio Ambiente, Luque afirmó que ahora lo más importante es sentarse con la Federación Internacional de Deportes de Invierno (FISU, por sus siglas en inglés) y plantear que soluciones se pueden dar a las pruebas de esquí nórdico.

De los logros realizados hasta el momento, Luque destacó que «el tema del hielo se ha solucionado». Tras conocerse que el Ayuntamiento no podría levantar el pabellón previsto inicialmente, se encontró en Antequera un espacio idóneo para las pruebas de patinaje de velocidad. Al contar con esta otra sede, fuera de la provincia de Granada, Luque afirmó que el evento «toma otro cariz, ya a nivel andaluz». Además, indicó que el programa de patrocinio va a comenzar próximamente de forma «muy fuerte» y que es el momento de que la Universiada de Granada comience a promocionarse a nivel «internacional».

Descargar


Curso indaga en comisión de delito urbanístico y planificación de territorio

Un curso organizado por Ediciones Crac, en colaboración con el Departamento de Urbanismo de la Universidad de Granada, el Sindicato de Periodistas y el Colegio de Arquitectos, abordará la claves para comprender las políticas de ordenación del territorio e indagará en la comisión de los delitos urbanísticos.
El Colegio de Arquitectos granadino acogerá los días 28, 29 y 30 esta iniciativa formativa, que incluirá una mesa redonda sobre el conocido como «Caso Nevada», que investigó la tramitación irregular de un centro comercial en Armilla (Granada) y contará con el juez instructor Miguel Ángel del Arco e investigadores de la causa.
Según han informado hoy los promotores del curso, entender el delito urbanístico es fundamental para un periodista, jurista o activista que quiera darlo a conocer y sensibilizar a la ciudadanía de las implicaciones de este tipo de crímenes «sin sangre».
La ausencia aparente de víctimas en muchos casos o la excusa del desarrollo económico hacen que un delito urbanístico no se entienda o no se reconozca como delito, se justifique y se perdone por parte del ciudadano.
Ante este panorama, consideran «fundamental» exponer a la sociedad la gravedad de ciertas prácticas que menoscaban sus derechos y que suponen muchas veces un movimiento de influencias y dinero negro.
Descargar


De las chuletas de papel al wi-fi

Los profesores que en la próxima Selectividad conformarán los tribunales que controlarán el buen desarrollo de las pruebas de acceso a la Universidad tienen ante sí el reto de evitar que los modernos dispositivos de almacenamiento y transmisión de información se ‘cuelen’ en las aulas. Las chuletas digitales -o lo que es lo mismo, almacenar datos en el móvil, en pequeños relojes o incluso usar ‘pinganillos’ para comunicarse con el exterior- conllevarán un suspenso en la asignatura de la fase general en la que el estudiante haya sido descubierto. Si el intento de copiar es en una de las pruebas de la parte específica, se anulará la nota de toda la fase, según se recoge en la normativa para la Selectividad, que en Andalucía comenzará el próximo día 18 y a la que se presentarán más de 6.000 alumnos en Granada.

Según explica el coordinador de Relaciones con los Centros de Secundaria de la Universidad de Granada, Ceferino Ruiz, la prohibición de llevar encima móviles -aunque estén apagados-, dispositivos electrónicos o los más clásicos apuntes o chuletas en papel se repetirá un año más. Para los más despistados, se advertirá de la obligación de dejar al tribunal todo el material antes de entrar en el aula y se volverá a recordar una vez que los estudiantes estén dentro. Pero la lucha contra las ‘ayudas’ externas va más allá e incluso se ha planteado, según Ruiz, el uso de inhibidores, una cuestión a día de hoy poco viable por cuanto que podría afectar al resto de dependencias de las sedes en las que se realizarán los exámenes. Además, también se ha debatido la posibilidad de suprimir los relojes que no sean de manecillas, ya que existen aparatos digitales que son auténticos ordenadores, con una gran capacidad de memoria en los que es posible almacenar información.

Por ahora, y hasta que se decidan nuevas medidas contra las chuletas, los profesores que vigilarán el desarrollo de las pruebas -un total de 385- aseguran que los estudiantes ahora copian menos, a pesar de que los métodos «se han sofisticado», según alega Francisco López Visiedo, docente del IES Ángel Ganivet. En su opinión, los jóvenes son ahora más conscientes de que lo importante es adquirir conocimientos y competencias, «no sólo el título». Además, indica que en los últimos años los estudiantes se enfrentan a la Selectividad con menos nervios. «Se preparan mejor, son más concienzudos», explica López Visiedo.

Alfonso Romero, responsable de la sede de la Facultad de Ciencias, coincide en que «se percibe que hay menos nervios» y que los futuros universitarios «se preparan bastante». En este sentido, destaca que la Universidad de Granada es una de las que mejor nivel presentan en el examen de Matemáticas, materia de la que Romero es tribunal.

Precisamente el Grado en Matemáticas es el objetivo de María Carranza, una de los 6.000 estudiantes que se examinan de Selectividad desde el próximo 18. Para estos últimos días previos a los exámenes se ha propuesto estudiar unas cinco horas diarias, un par por la mañana y el resto por la tarde. Asegura que hasta ahora lo de los nervios lo lleva controlado y que está «muy tranquila», aunque reconoce que no las tiene todas consigo en Lengua y comentario de texto. Además, reseña que emplea internet para preparar las pruebas, ya que en la red se pueden consultar exámenes ya corregidos.

Descargar


La UGR inviste como Honoris Causa a Castiñeiras, Casey y Ángeles Durán

Tres primeras figuras en sus áreas de conocimiento. La Universidad de Granada (UGR) ha celebrado hoy el acto de investidura como Doctor Honoris Causa de James Casey, Alfonso Castiñeiras y María Ángeles Durán. Ha estado presidido por el rector Francisco González Lodeiro. No se ha llenado el paraninfo del Hospital Real, pero los discursos de los profesores han sido muy aplaudidos 

James Casey fue propuesto por el departamento de Historia Moderna y de América (área de Artes y Humanidades) con las adhesiones de la Facultad de Filosofía y Letras, la Facultad de Derecho, la Facultad de Comunicación y Documentación, y la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla. Ha actuado como madrina la profesora Inmaculada Arias, de dicho departamento.
Durante más de cuarenta años el profesor James Casey ha venido desarrollando una intensa y fructífera actividad investigadora en el campo de la Historia Social de la España Moderna, actividad que en los últimos treinta años se ha centrado de forma muy especial en la Historia de Granada en los siglos XVI, XVII y XVIII.
Alfonso Castiñeiras Campos fue propuesto por Facultad de Farmacia (área de Ciencias) con las adhesiones de la Facultad de Medicina y la Facultad Odontología. Su padrino ha sido el profesor Juan Niclós, del departamento de Química Inorgánica.
Castiñeiras ha publicado cerca de quinientos trabajos de investigación y aparece en el lugar 131 de 409 autores citados, con más de 500 entradas en la base de datos estructurales de Cambridge. También figura en el séptimo lugar en la lista de los investigadores más importantes de Galicia, la primera especialidad de inorgánicos, y treinta y seis de los investigadores de Química Inorgánica residentes en España.
Por su parte, María Ángeles Durán Heras fue propuesta por el rector Francisco González Lodeiro. Ha actuado como madrina la profesora Cándida Martínez, del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género.
La nueva doctora Honoris Causa de la UGR, en 1971 obtuvo en la Universidad Complutense el doctorado cum laude en Ciencias Políticas por su tesis doctoral sobre ‘El trabajo de las mujeres’, que constituye un hito referencial en la investigación española, y fija el punto de arranque del feminismo académico en España.
Es la tercera mujer investida doctora Honoris Causa por la UGR.

Descargar


La UAL inviste Doctor Honoris Causa a los historiadores económicos Jordi Nadal y Albert Broder

ALMERÍA.- Los catedráticos de Historia Económica Jordi Nadal y Albert Broder, Derecho Penal de la Universidad de Granada, dos de los mejores historiadores económicos europeos, han sido investidos hoy nuevos doctores Honoris Causa por la Universidad de Almería en un acto conjunto que ha tenido lugar en el Auditorio de la UAL ante más de 150 personas.

Tras la apertura de la solemne sesión de investidura por parte del rector de la Universidad de Almería, Pedro Molina, se ha procedido a la lectura del acta de nombramientos como doctores Honoris Causa, con la laudatio que ha hecho de Jordi Nadal su padrino, el catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la UAL, Andrés Sánchez Picón, y la que ha realizado del profesor Broder Agustín Molina, catedrático de Economía de la Universidad de Almería. Tras el acto de investidura de ambos, ha tenido lugar el discurso de ingreso en el Claustro de la Universidad de Almería de los nuevos Honoris Causa y, por último, la intervención del rector de la UAL.

En su intervención, Pedro Molina señalaba que los nuevos doctores Honoris Causa de la UAL han sabido responder a preguntas como por qué España ha sido un país tradicionalmente atrasado desde el punto de vista económico, o cuál fue el papel de la participación extranjera, fundamentalmente europea, en el desarrollo industrial durante los siglos XIX y XX. «Sabíamos que nuestra riqueza minera era explotada por empresas francesas, inglesas y alemanas, que la exportación de la uva de mesa estaba en manos de capital no español, que catalanes y vascos se asentaron en nuestra provincia para alentar la explotación de nuestras riquezas, pero sólo con el florecimiento de la historia económica hemos tenido cumplido conocimiento de los avatares de todo esta prehistoria de nuestros procesos de modernización. Por esto, lo significativo de que hoy la Universidad de Almería honre a dos personalidades, una francesa y otra catalana, que nos han vuelto a enseñar, con su magisterio inigualable, a conocer nuestro pasado más reciente», exponía el rector de la UAL.

Dos historiadores económicos imprescindibles

Nadal, catedrático de Historia Económica de la Universidad Autónoma de Barcelona y posteriormente catedrático en la Universidad de Barcelona, se jubiló en 1999 y es catedrático emérito de esta universidad. La trayectoria de Jordi Nadal como investigador se puede dividir, simplificándola, en dos etapas, caracterizada cada una por el predominio, no excluyente, de una temática: la historia de la población, primero, y la historia industrial, después. La investidura de Jordi Nadal como Honoris Causa de la UAL ha sido la primera que le concede al prestigioso investigador catalán una universidad andaluza.

Por su parte, Albert Broder, catedrático de Historia Económica Contemporánea, es un profundo conocedor del desarrollo económico de la España del siglo XIX; no en vano, su tesis doctoral se centró en el papel de los intereses económicos extranjeros en el crecimiento de España durante aquel periodo. Su trabajo fue reconocido con el primer premio Vicens Vives de Ciencias Sociales, dado en Barcelona en 1982.

Como han reconocido los profesores Sánchez Picón y Molina en las laudatios de los nuevos Honoris Causa, ambos son dos historiadores económicos fundamentales cuyo magisterio es imprescindible para entender el desarrollo económico registrado en Europa y también en España a partir del siglo XIX

Nadal, un historiador económico fundamental

Jordi Nadal inició su carrera académica hace ya más de 50 años y a lo largo de este tiempo ha publicado alrededor de un centenar de publicaciones. En ellas destaca, como ha dicho el profesor Sánchez Picón, su continua «capacidad de reinventarse». Nadal ha realizado importantes aportaciones sobre la historia económica regional (con estudios sobre Cataluña, Asturias, Valencia o Andalucía); la historia empresarial (desde los Bonaplata a la que ahora le ocupa, la de la fábrica La Hispano Suiza, pasando por, entre otras, la historia de «la Caixa»); fue impulsor también, en compañía de sus más destacados discípulos catalanes, del primer libro sobre economía española en el siglo XX o ha realizado estudios sobre las pautas regionales de la industrialización española o la mirada a los sectores no líderes de la industrialización.

El profesor Nadal ha recibido a lo largo de su trayectoria académica numerosas condecoraciones y premios. Estos son algunos de ellos: Chevalier de l’Ordre des Palmes Académiques (Francia), Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (al mérito docente, científico e investigador otorgada por el Gobierno de España), Medalla Narcis Monturiol al mérito científico tecnológico (Generalitat de Cataluña), Premio de Investigación de la Fundació Catalana per la Recerca, Creu de San Jordi de la Generalitat de Catalunya (1997), Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Medalla de Oro al mérito científico del Ayuntamiento de Barcelona, Premio Nacional de Investigación Pascual Madoz, en Derecho y Ciencias Económicas y Sociales del Ministerio de Educación y Ciencia (2004), fundador de la Asociación Española de Historia Económica y Premio a la Trayectoria Académica de la misma (2010) o nombramiento como doctor Honoris Causa por las universidades Pompeu Fabra (Barcelona), Girona y París XII.

En su intervención, Jordi Nadal ha resumido un capítulo inédito de una investigación en la que lleva inmerso varios años: la historia de la fábrica La Hispano-Suiza durante la guerra civil. El escrito que ha leído en el Auditorio de la Universidad de Almería se titula «Luis Cerro Palomo, andaluz de Antequera, director de la S.A.F. 9 (Servicio de Aviación, Fábrica 9), nacida de la requisa estatal de parte de La Hispano-Suiza, durante la guerra civil».

El conflicto armado, ha contado Nadal, impuso a la colectivizada una atención preferente a la producción de pertrechos de guerra sobre los de paz. «Por encima de todo, a partir de finales de julio de 1936, la fábrica de La Sagrera, como otras muchas colectivizadas o requisadas, hubo de emplearse en proporcionar los medios materiales demandados por las milicias populares en lucha contra el ejército rebelde».

Con el ingeniero Luis Cerro al mando de la fábrica, la requisa de La Sagrera no fue completa. La Hispano-Suiza se dividió en dos: una colectivizada, regida por el Consejo Obrero, bajo la tutela de la Generalitat, y otra nueva designada como fábrica número 9 de las requisadas por el Servicio de Aviación republicano. La primera se quedó con las instalaciones más sencillas y el personal menos especializado; la segunda, encomendada a Cerro, con las instalaciones más complejas y el personal de mayor formación», relataba el historiador en su alocución.

«Nuestro hombre –en referencia al ingeniero Luis Cerro Palomo- salió trasquilado de la guerra civil, con una condena de treinta años de reclusión mayor y las accesorias de pérdida de empleo, interdicción civil e inhabilitación absoluta (más tarde rebajada en varias ocasiones) que le destrozó el resto de su vida. ¿Un fracaso total, habida cuenta que su dirección de S.A.F. 9 durante el conflicto tampoco puede llamarse exitosa? No, de ninguna manera. En tanto que historiador de La Hispano-Suiza catalana, asumo la obligación de reivindicar, aquí y ahora, la figura del ingeniero antequerano», ha señalado.

Broder, autor de una Historia Económica minuciosa y precisa

Por su parte, el catedrático de Economía de la UAL Agustín Molina, que ha realizado la laudatio de Albert Broder, afirmaba que el enorme corpus documental realizado por el profesor francés, especialmente en París y Madrid, construye una Historia Económica «desde las dos orillas», modélica por su minuciosidad y precisa por su capacidad de análisis.

«Sus continuas estancias en España y su ir y venir a nuestros archivos, desde sus inicios como investigador, consiguieron datos e información que seguramente se hubiera perdido sin el interés de Broder», decía Molina. Gracias a Broder, se rescató una parte importante de la historia española -la relativa al siglo XIX-, integrándola en la historia económica europea y mundial, donde el investigador siempre se sorprendía que apareciera citado con tan escasa frecuencia el caso español: un país que lo había sido todo en los siglos XVI-XVII y que después sólo estaría presente en hechos puntuales más ligados a invasiones y guerras que a dinámicas de desarrollo económico.

Descargar


Descubren oro magnético en partículas nanométricas, que podría resultar útil como agente antitumoral

65624 Un grupo de investigadores, entre los que se encuentra un científico de la Universidad de Granada, ha descubierto magnetismo permanente en partículas nanométricas de oro, con un tamaño de entre 1 y 100 nanometros. Este hallazgo podría resultar muy útil en el futuro como agente antitumoral por calentamiento local o en la liberación de medicamentos.

La nanotecnología es la ciencia que interviene en el diseño, caracterización estructural, producción y aplicación de estructuras a una escala nanométrica. Las nanopartículas de oro han sido estudiadas tanto por sus posibles aplicaciones en medicina (por ejemplo, para obtener marcadores tumorales), como por sus fascinantes propiedades ópticas y magnéticas. Las propiedades físicas de las partículas de oro cambian drásticamente cuando su tamaño se reduce a escala nanométrica.

Investigadores de las universidades de Granada y Zaragoza, del Helmholz-Zentrum Dresden Rossendorf (Alemania) y del European Synchrotron Radiation Facilities (Francia) han publicado recientemente un trabajo en la prestigiosa revista Physical Review Letters, descubriendo el carácter magnético de oro en estructuras nanométricas de oro (Au) producidas por Capas S del microorganismo Sulfolobus acidocaldarius. Este trabajo ha sido liderado por el profesor Juan Bartolomé, de la Universidad de Zaragoza.

Estudios microscópicos llevados a cabo tanto en los servicios del Microscopio Electrónico de Transmisión de Alta resolución del Centro de Instrumentación Científica, (CIC) de la UGR, como en el Laboratorio de Microscopía Avanzada de la Universidad de Zaragoza, indicaron que las nanopartículas biogénicas de oro presenta un tamaño de 2.6 nanometros, es decir unos cientos de átomos de oro.

La novedosa metodología utilizada para la fabricación de estas nanopartículas biogénicas ha sido desarrollada y optimizada en el centro alemán de Helmholtz-Zenrtrum Dresden Rossendorf, donde estuvo trabajando el profesor Mohamed L. Merroun, actualmente Profesor Titular del Departamento de Microbiología de la UGR, durante más de 9 años como investigador.

Por ello, se ha utilizado como soporte biológico la capa S proteica de Sulfolobus acidocaldarius, un microorganismo que pertenece al dominio de archaeas y habita ambientes extremófilos caracterizados por sus altas temperaturas (entre 75 y 80 º C) y su acidez (2-3).

Este método bioquímico ha sido desarrollado dentro de la tesis doctoral de Thomas Reitz, en la que Mohamed Larbi Merroun ha participado activamente en su supervisión, junto con la doctora Selenska-Pobell del Helmholz-Zentrum Dresden-Rossendorf. El método se basa en dos fases: la primera consiste en la captación de ión oro (Au3+) por los átomos de azufre de la capa proteica del Solfolobus acidocaldarius. A continuación, el catión de oro fijado, por los grupos funcionales de la capa S microbiana, se somete a una reducción, generando oro metálico mediante la actividad de un agente reductor, DMAB. Las nanopartículas de oro se depositan en los poros de esta capa proteica.

La autenticidad del carácter magnético de las nanopartículas de oro ha sido probada por el hecho de que la señal magnética de estas partículas sea 25 veces superior a la observada en anteriores experimentos. Este alto momento magnético se debe a la composición química de la capa S de este microorganismo, caracterizada por la presencia de dos cisteínas por monómero de esta proteína.

Estos átomos de azufre, al coordinarse con los átomos de oro de la superficie de las nanopartículas, intercambian carga eléctrica (electrones) con ellos, y generan una pequeña descomposición en el número de electrones localizados en los átomos de oro. Cada electrón es un pequeño imán cuántico y su descompensación resulta en la señal magnética observada experimentalmente por el equipo del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón.

Descargar


Curso indaga en comisión de delito urbanístico y planificación de territorio

Un curso organizado por Ediciones Crac, en colaboración con el Departamento de Urbanismo de la Universidad de Granada, el Sindicato de Periodistas y el Colegio de Arquitectos, abordará la claves para comprender las políticas de ordenación del territorio e indagará en la comisión de los delitos urbanísticos.
El Colegio de Arquitectos granadino acogerá los días 28, 29 y 30 esta iniciativa formativa, que incluirá una mesa redonda sobre el conocido como «Caso Nevada», que investigó la tramitación irregular de un centro comercial en Armilla (Granada) y contará con el juez instructor Miguel Ángel del Arco e investigadores de la causa.
Según han informado hoy los promotores del curso, entender el delito urbanístico es fundamental para un periodista, jurista o activista que quiera darlo a conocer y sensibilizar a la ciudadanía de las implicaciones de este tipo de crímenes «sin sangre».
La ausencia aparente de víctimas en muchos casos o la excusa del desarrollo económico hacen que un delito urbanístico no se entienda o no se reconozca como delito, se justifique y se perdone por parte del ciudadano.
Ante este panorama, consideran «fundamental» exponer a la sociedad la gravedad de ciertas prácticas que menoscaban sus derechos y que suponen muchas veces un movimiento de influencias y dinero negro.
Descargar


Ideal

Pág. 7: Dos empresas optan a gestionar la búsqueda de los patrocinios para financiar la Universiada

El gerente se despide de la organización con críticas en una carta de agradecimiento

Pág. 10: La UGR premia el modernismo, la química y los estudios de la mujer en sus honoris causa

Oro magnético, un agente tumoral

Pág. 30: Opinión. SUBE. Docotores que hacen grande a la Universidad

Pág. 31: Opinión. PUERTA REAL. No capeen novillos en el Hospital Real

Pág. 54: Mucho más que competir

Pág. 58: Seis jóvenes becados por la Fundación Rodríguez Acosta

Pág. 64: Curso de Gastronomía, Enología y Nutrición en Granada

‘Nutrición; impulso vital’, una exposición alimentaria

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04e0

Descargar


Ideal

Pág. 7: Dos empresas optan a gestionar la búsqueda de los patrocinios para financiar la Universiada

El gerente se despide de la organización con críticas en una carta de agradecimiento

Pág. 10: La UGR premia el modernismo, la química y los estudios de la mujer en sus honoris causa

Oro magnético, un agente tumoral

Pág. 30: Opinión. SUBE. Docotores que hacen grande a la Universidad

Pág. 31: Opinión. PUERTA REAL. No capeen novillos en el Hospital Real

Pág. 54: Mucho más que competir

Pág. 58: Seis jóvenes becados por la Fundación Rodríguez Acosta

Pág. 64: Curso de Gastronomía, Enología y Nutrición en Granada

‘Nutrición; impulso vital’, una exposición alimentaria

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04e0

Descargar


Granada Hoy

Portada: Dimite el gerente de la Universiada y denuncia la falta de colaboración
Pág. 3: Opinión. Lapidario. De la ilusión a la decepción
Pág. 12: De las chuletas de papel al wi-fi
Casey, Castiñeiras y Durán Heras,nombrados ‘Honoris Causa’
Pág. 13: El gerente de la Universiadadimite «decepcionado» trasel dictamen de La Ragua
Pág. 15: Descubren oro magnético que podría actuar como antitumoral
Autorizan cuatro nuevos proyectosde investigación celular en el Genyo

Portada: Dimite el gerente de la Universiada y denuncia la falta de colaboración

Pág. 3: Opinión. Lapidario. De la ilusión a la decepción

Pág. 12: De las chuletas de papel al wi-fi

Casey, Castiñeiras y Durán Heras,nombrados ‘Honoris Causa’

Pág. 13: El gerente de la Universiadadimite «decepcionado» trasel dictamen de La Ragua

Pág. 15: Descubren oro magnético que podría actuar como antitumoral

Autorizan cuatro nuevos proyectosde investigación celular en el Genyo

Pág. 54: Telemedicina asequible para diagnosticar dolor

Estudio sobre químicos que alteran las funciones endocrinas

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04dZ

Descargar