Diseñan una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de ‘screening’ mamográfico

65674 Científicos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el Instituto Madrileño de Oncología, el Hospital Universitario San Cecilio de Granada y la Universidad de Granada han diseñado una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de ‘screening’ mamográfico.

Diseñan una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de ‘screening’ mamográfico
TemasCáncer Investigación médica Occidentales
GRANADA, 10 (EUROPA PRESS)

Científicos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el Instituto Madrileño de Oncología, el Hospital Universitario San Cecilio de Granada y la Universidad de Granada han diseñado una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de ‘screening’ mamográfico.Los programas de cribado o ‘screening’ mamográfico se han impulsado desde hace varias décadas en países desarrollados con el fin de lograr el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Como en cualquier otro tipo de cáncer, se considera que los pronósticos de curación mejoran tanto más cuanto más pronto son detectados ya que los tratamientos que son factibles en los estadios iniciales de desarrollo de los tumores son más efectivos.A pesar de ello, hoy día existe una fuerte controversia acerca de la eficacia de estos programas de cribado, sobre todo en relación al enorme esfuerzo económico que llevan aparejados. Por ello, un grupo de investigadores ha demostrado ahora que es posible modelar un sistema tan complejo como el programa de cribado de cáncer de mama, donde intervienen aspectos poblacionales, biológicos, estadísticos, clínicos, terapéuticos, diagnósticos, tecnológicos, etcétera. En un artículo publicado en la revista ‘Medical Physics de la American Association of Physicists in Medicine’, sostienen que ello es posible fijando únicamente un conjunto pequeño de parámetros que, además, tiene una interpretación realista (probabilidades de detección, distribución del tamaño de los tumores detectados clínicamente, umbrales de detección, supervivencia tras el tratamiento loco-regional, etcétera). Mediante una información inicial muy genérica y utilizando técnicas ‘Monte Carlo’ básicas, que permiten obtener soluciones de problemas matemáticos o físicos por medio de pruebas aleatorias repetidas, los investigadores han desarrollado una herramienta computacional que permite obtener resultados comparables con los que se obtienen en los programas de cribado en curso.El uso de esta herramienta permitiría al sistema sanitario mejorar la eficiencia de los fondos públicos que en la actualidad se utilizan en programas de cribado mamográfico.Como explica Antonio Lallena Rojo, investigador del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la UGR y uno de los autores de este artículo, esta herramienta «demuestra que es posible entrar en un mayor detalle y obtener, por tanto, información específica sobre cuáles son las ventajas (si las hubiera) de un programa de cribado para una población concreta, estudiando cuál sería la configuración (período de edades incluido en el programa y periodicidad de las mamografías) más eficiente».Además, sostienen que el empleo de esta herramienta permitiría superar los sesgos asociados a los ensayos clínicos reales, que han sido, hasta la fecha, la principal fuente de evidencia de los programas de ‘screening’ mamográfico. Otro aspecto muy importante es que el modelo desarrollado por los investigadores españoles permite estudiar los diferentes parámetros y distribuciones que intervienen en el problema (probabilidad de detección, supervivencia tras tratamiento local, supervivencia tras detección de tumores ‘in situ’, distribución por edades de la población sometida al cribado, etc.), y comprobar cuál es su importancia real en la reducción de mortalidad.El modelo permite, además, abordar el problema del sobrediagnóstico, uno de los temas pendientes y que más discusión está generando en este ámbito, y hacer una evaluación completa de un programa real de cribado mamográfico.

Descargar


“Nuevos desarrollos en materiales”, conferencia de Ernesto Castañeda Martín

  • El acto, dentro del ciclo “Centenario de Químicas en Granada (1913-2013)”, tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el miércoles, 12 de junio de 2013, a las 19.30 horas

Ernesto Castañeda Martín, catedrático de Ingeniería Química de la Universidad Politécnica de Madrid, hablará de “Nuevos desarrollos en materiales”, en un acto que forma parte del ciclo “Centenario de Químicas en Granada (1913-2013)”, organizado por el Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

La conferencia tendr

Actividad

  • Ciclo: “Centenario de Químicas en Granada (1913-2013)”.
  • Conferencia: “Nuevos desarrollos en materiales”.
  • A cargo de: Ernesto Castañeda Martín.
  • Día: miércoles, 12 de junio de 2013.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.
  • Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


“Nuevos desarrollos en materiales”, conferencia de Ernesto Castañeda Martín

  • El acto, dentro del ciclo “Centenario de Químicas en Granada (1913-2013)”, tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el miércoles, 12 de junio de 2013, a las 19.30 horas

Ernesto Castañeda Martín, catedrático de Ingeniería Química de la Universidad Politécnica de Madrid, hablará de “Nuevos desarrollos en materiales”, en un acto que forma parte del ciclo “Centenario de Químicas en Granada (1913-2013)”, organizado por el Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

La conferencia tendr

Actividad

  • Ciclo: “Centenario de Químicas en Granada (1913-2013)”.
  • Conferencia: “Nuevos desarrollos en materiales”.
  • A cargo de: Ernesto Castañeda Martín.
  • Día: miércoles, 12 de junio de 2013.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.
  • Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Oro magnético contra los tumores

65624 Una nueva investigación, en la que han participado científicos de la Universidad de Granada, ha descubierto unas pequeñísimas partículas de oro nanométricas con propiedades magnéticas que les convierten en candidatas ideales para el desarrollo de futuros agentes antitumorales en la lucha contra el cáncer.

Cuando el tamaño de las partículas de oro se reduce a escala nanométrica, sus propiedades físicas cambian drásticamente. Los científicos ya se han fijado en las características ópticas y magnéticas de estos elementos, pues pueden tener aplicaciones en medicina, por ejemplo, para obtener marcadores tumorales o para liberar medicamentos.

El nuevo trabajo, que se publica en la revista Physical Review Letters, ha conseguido desarrollar unas partículas de oro de 2,6 nanómetros que emiten una señal magnética 25 veces superior a la observada en experimentos anteriores. Para desarrollar estas potentes miniaturas, los científicos han empleado como soporte a Sulfolobus acidocaldarius, un microorganismo que habita ambientes extremos con altas temperaturas, entre 75 y 80 º C, y muy ácidos. El método se ha basado en dos fases: en una primera etapa, un catión de oro es captado por los átomos de azufre de la capa S de proteínas, en la membrana de la bacteria. Después, el catión de oro fijado se somete a una reducción y genera oro metálico que es depositado en los poros de la capa S.

Los átomos de azufre, al coordinarse con los átomos de oro de la superficie de las nanopartículas, intercambian electrones con ellos, y generan una pequeña descomposición en el número de electrones localizados en los átomos de oro. Cada electrón es un pequeño imán cuántico y su descompensación resulta en la señal magnética tan potente observada por los científicos. Este descubrimiento supone un avance en búsqueda de aplicaciones de la nanotecnología en el campo de la medicina.

Descargar


Oro magnético contra los tumores

65624 Una nueva investigación, en la que han participado científicos de la Universidad de Granada, ha descubierto unas pequeñísimas partículas de oro nanométricas con propiedades magnéticas que les convierten en candidatas ideales para el desarrollo de futuros agentes antitumorales en la lucha contra el cáncer.

Cuando el tamaño de las partículas de oro se reduce a escala nanométrica, sus propiedades físicas cambian drásticamente. Los científicos ya se han fijado en las características ópticas y magnéticas de estos elementos, pues pueden tener aplicaciones en medicina, por ejemplo, para obtener marcadores tumorales o para liberar medicamentos.

El nuevo trabajo, que se publica en la revista Physical Review Letters, ha conseguido desarrollar unas partículas de oro de 2,6 nanómetros que emiten una señal magnética 25 veces superior a la observada en experimentos anteriores. Para desarrollar estas potentes miniaturas, los científicos han empleado como soporte a Sulfolobus acidocaldarius, un microorganismo que habita ambientes extremos con altas temperaturas, entre 75 y 80 º C, y muy ácidos. El método se ha basado en dos fases: en una primera etapa, un catión de oro es captado por los átomos de azufre de la capa S de proteínas, en la membrana de la bacteria. Después, el catión de oro fijado se somete a una reducción y genera oro metálico que es depositado en los poros de la capa S.

Los átomos de azufre, al coordinarse con los átomos de oro de la superficie de las nanopartículas, intercambian electrones con ellos, y generan una pequeña descomposición en el número de electrones localizados en los átomos de oro. Cada electrón es un pequeño imán cuántico y su descompensación resulta en la señal magnética tan potente observada por los científicos. Este descubrimiento supone un avance en búsqueda de aplicaciones de la nanotecnología en el campo de la medicina.

Descargar


Diseñan una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de ‘screening’ mamográfico

65674 Científicos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el Instituto Madrileño de Oncología, el Hospital Universitario San Cecilio de Granada y la Universidad de Granada han diseñado una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de ‘screening’ mamográfico.

Los programas de cribado o ‘screening’ mamográfico se han impulsado desde hace varias décadas en países desarrollados con el fin de lograr el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Como en cualquier otro tipo de cáncer, se considera que los pronósticos de curación mejoran tanto más cuanto más pronto son detectados ya que los tratamientos que son factibles en los estadios iniciales de desarrollo de los tumores son más efectivos.

A pesar de ello, hoy día existe una fuerte controversia acerca de la eficacia de estos programas de cribado, sobre todo en relación al enorme esfuerzo económico que llevan aparejados. Por ello, un grupo de investigadores ha demostrado ahora que es posible modelar un sistema tan complejo como el programa de cribado de cáncer de mama, donde intervienen aspectos poblacionales, biológicos, estadísticos, clínicos, terapéuticos, diagnósticos, tecnológicos, etcétera.

En un artículo publicado en la revista ‘Medical Physics de la American Association of Physicists in Medicine’, sostienen que ello es posible fijando únicamente un conjunto pequeño de parámetros que, además, tiene una interpretación realista (probabilidades de detección, distribución del tamaño de los tumores detectados clínicamente, umbrales de detección, supervivencia tras el tratamiento loco-regional, etcétera).

Mediante una información inicial muy genérica y utilizando técnicas ‘Monte Carlo’ básicas, que permiten obtener soluciones de problemas matemáticos o físicos por medio de pruebas aleatorias repetidas, los investigadores han desarrollado una herramienta computacional que permite obtener resultados comparables con los que se obtienen en los programas de cribado en curso.

El uso de esta herramienta permitiría al sistema sanitario mejorar la eficiencia de los fondos públicos que en la actualidad se utilizan en programas de cribado mamográfico.

Como explica Antonio Lallena Rojo, investigador del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la UGR y uno de los autores de este artículo, esta herramienta «demuestra que es posible entrar en un mayor detalle y obtener, por tanto, información específica sobre cuáles son las ventajas (si las hubiera) de un programa de cribado para una población concreta, estudiando cuál sería la configuración (período de edades incluido en el programa y periodicidad de las mamografías) más eficiente».

Además, sostienen que el empleo de esta herramienta permitiría superar los sesgos asociados a los ensayos clínicos reales, que han sido, hasta la fecha, la principal fuente de evidencia de los programas de ‘screening’ mamográfico.

Otro aspecto muy importante es que el modelo desarrollado por los investigadores españoles permite estudiar los diferentes parámetros y distribuciones que intervienen en el problema (probabilidad de detección, supervivencia tras tratamiento local, supervivencia tras detección de tumores ‘in situ’, distribución por edades de la población sometida al cribado, etc.), y comprobar cuál es su importancia real en la reducción de mortalidad.

El modelo permite, además, abordar el problema del sobrediagnóstico, uno de los temas pendientes y que más discusión está generando en este ámbito, y hacer una evaluación completa de un programa real de cribado mamográfico.

Descargar


Diseñan una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de ‘screening’ mamográfico

65674 Científicos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el Instituto Madrileño de Oncología, el Hospital Universitario San Cecilio de Granada y la Universidad de Granada han diseñado una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de ‘screening’ mamográfico.

Los programas de cribado o ‘screening’ mamográfico se han impulsado desde hace varias décadas en países desarrollados con el fin de lograr el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Como en cualquier otro tipo de cáncer, se considera que los pronósticos de curación mejoran tanto más cuanto más pronto son detectados ya que los tratamientos que son factibles en los estadios iniciales de desarrollo de los tumores son más efectivos.

A pesar de ello, hoy día existe una fuerte controversia acerca de la eficacia de estos programas de cribado, sobre todo en relación al enorme esfuerzo económico que llevan aparejados. Por ello, un grupo de investigadores ha demostrado ahora que es posible modelar un sistema tan complejo como el programa de cribado de cáncer de mama, donde intervienen aspectos poblacionales, biológicos, estadísticos, clínicos, terapéuticos, diagnósticos, tecnológicos, etcétera.

En un artículo publicado en la revista ‘Medical Physics de la American Association of Physicists in Medicine’, sostienen que ello es posible fijando únicamente un conjunto pequeño de parámetros que, además, tiene una interpretación realista (probabilidades de detección, distribución del tamaño de los tumores detectados clínicamente, umbrales de detección, supervivencia tras el tratamiento loco-regional, etcétera).

Mediante una información inicial muy genérica y utilizando técnicas ‘Monte Carlo’ básicas, que permiten obtener soluciones de problemas matemáticos o físicos por medio de pruebas aleatorias repetidas, los investigadores han desarrollado una herramienta computacional que permite obtener resultados comparables con los que se obtienen en los programas de cribado en curso.

El uso de esta herramienta permitiría al sistema sanitario mejorar la eficiencia de los fondos públicos que en la actualidad se utilizan en programas de cribado mamográfico.

Como explica Antonio Lallena Rojo, investigador del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la UGR y uno de los autores de este artículo, esta herramienta «demuestra que es posible entrar en un mayor detalle y obtener, por tanto, información específica sobre cuáles son las ventajas (si las hubiera) de un programa de cribado para una población concreta, estudiando cuál sería la configuración (período de edades incluido en el programa y periodicidad de las mamografías) más eficiente».

Además, sostienen que el empleo de esta herramienta permitiría superar los sesgos asociados a los ensayos clínicos reales, que han sido, hasta la fecha, la principal fuente de evidencia de los programas de ‘screening’ mamográfico.

Otro aspecto muy importante es que el modelo desarrollado por los investigadores españoles permite estudiar los diferentes parámetros y distribuciones que intervienen en el problema (probabilidad de detección, supervivencia tras tratamiento local, supervivencia tras detección de tumores ‘in situ’, distribución por edades de la población sometida al cribado, etc.), y comprobar cuál es su importancia real en la reducción de mortalidad.

El modelo permite, además, abordar el problema del sobrediagnóstico, uno de los temas pendientes y que más discusión está generando en este ámbito, y hacer una evaluación completa de un programa real de cribado mamográfico.

Descargar


Diseñan una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de ‘screening’ mamográfico

65674 Científicos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el Instituto Madrileño de Oncología, el Hospital Universitario San Cecilio de Granada y la Universidad de Granada han diseñado una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de ‘screening’ mamográfico.

Los programas de cribado o ‘screening’ mamográfico se han impulsado desde hace varias décadas en países desarrollados con el fin de lograr el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Como en cualquier otro tipo de cáncer, se considera que los pronósticos de curación mejoran tanto más cuanto más pronto son detectados ya que los tratamientos que son factibles en los estadios iniciales de desarrollo de los tumores son más efectivos.

A pesar de ello, hoy día existe una fuerte controversia acerca de la eficacia de estos programas de cribado, sobre todo en relación al enorme esfuerzo económico que llevan aparejados. Por ello, un grupo de investigadores ha demostrado ahora que es posible modelar un sistema tan complejo como el programa de cribado de cáncer de mama, donde intervienen aspectos poblacionales, biológicos, estadísticos, clínicos, terapéuticos, diagnósticos, tecnológicos, etcétera.

En un artículo publicado en la revista ‘Medical Physics de la American Association of Physicists in Medicine’, sostienen que ello es posible fijando únicamente un conjunto pequeño de parámetros que, además, tiene una interpretación realista (probabilidades de detección, distribución del tamaño de los tumores detectados clínicamente, umbrales de detección, supervivencia tras el tratamiento loco-regional, etcétera).

Mediante una información inicial muy genérica y utilizando técnicas ‘Monte Carlo’ básicas, que permiten obtener soluciones de problemas matemáticos o físicos por medio de pruebas aleatorias repetidas, los investigadores han desarrollado una herramienta computacional que permite obtener resultados comparables con los que se obtienen en los programas de cribado en curso.

El uso de esta herramienta permitiría al sistema sanitario mejorar la eficiencia de los fondos públicos que en la actualidad se utilizan en programas de cribado mamográfico.

Como explica Antonio Lallena Rojo, investigador del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la UGR y uno de los autores de este artículo, esta herramienta «demuestra que es posible entrar en un mayor detalle y obtener, por tanto, información específica sobre cuáles son las ventajas (si las hubiera) de un programa de cribado para una población concreta, estudiando cuál sería la configuración (período de edades incluido en el programa y periodicidad de las mamografías) más eficiente».

Además, sostienen que el empleo de esta herramienta permitiría superar los sesgos asociados a los ensayos clínicos reales, que han sido, hasta la fecha, la principal fuente de evidencia de los programas de ‘screening’ mamográfico.

Otro aspecto muy importante es que el modelo desarrollado por los investigadores españoles permite estudiar los diferentes parámetros y distribuciones que intervienen en el problema (probabilidad de detección, supervivencia tras tratamiento local, supervivencia tras detección de tumores ‘in situ’, distribución por edades de la población sometida al cribado, etc.), y comprobar cuál es su importancia real en la reducción de mortalidad.

El modelo permite, además, abordar el problema del sobrediagnóstico, uno de los temas pendientes y que más discusión está generando en este ámbito, y hacer una evaluación completa de un programa real de cribado mamográfico.

Descargar


Diseñan una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de ‘screening’ mamográfico

65674 Científicos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el Instituto Madrileño de Oncología, el Hospital Universitario San Cecilio de Granada y la Universidad de Granada han diseñado una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de ‘screening’ mamográfico.

Los programas de cribado o ‘screening’ mamográfico se han impulsado desde hace varias décadas en países desarrollados con el fin de lograr el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Como en cualquier otro tipo de cáncer, se considera que los pronósticos de curación mejoran tanto más cuanto más pronto son detectados ya que los tratamientos que son factibles en los estadios iniciales de desarrollo de los tumores son más efectivos.

A pesar de ello, hoy día existe una fuerte controversia acerca de la eficacia de estos programas de cribado, sobre todo en relación al enorme esfuerzo económico que llevan aparejados. Por ello, un grupo de investigadores ha demostrado ahora que es posible modelar un sistema tan complejo como el programa de cribado de cáncer de mama, donde intervienen aspectos poblacionales, biológicos, estadísticos, clínicos, terapéuticos, diagnósticos, tecnológicos, etcétera.

En un artículo publicado en la revista ‘Medical Physics de la American Association of Physicists in Medicine’, sostienen que ello es posible fijando únicamente un conjunto pequeño de parámetros que, además, tiene una interpretación realista (probabilidades de detección, distribución del tamaño de los tumores detectados clínicamente, umbrales de detección, supervivencia tras el tratamiento loco-regional, etcétera).

Mediante una información inicial muy genérica y utilizando técnicas ‘Monte Carlo’ básicas, que permiten obtener soluciones de problemas matemáticos o físicos por medio de pruebas aleatorias repetidas, los investigadores han desarrollado una herramienta computacional que permite obtener resultados comparables con los que se obtienen en los programas de cribado en curso.

El uso de esta herramienta permitiría al sistema sanitario mejorar la eficiencia de los fondos públicos que en la actualidad se utilizan en programas de cribado mamográfico.

Como explica Antonio Lallena Rojo, investigador del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la UGR y uno de los autores de este artículo, esta herramienta «demuestra que es posible entrar en un mayor detalle y obtener, por tanto, información específica sobre cuáles son las ventajas (si las hubiera) de un programa de cribado para una población concreta, estudiando cuál sería la configuración (período de edades incluido en el programa y periodicidad de las mamografías) más eficiente».

Además, sostienen que el empleo de esta herramienta permitiría superar los sesgos asociados a los ensayos clínicos reales, que han sido, hasta la fecha, la principal fuente de evidencia de los programas de ‘screening’ mamográfico.

Otro aspecto muy importante es que el modelo desarrollado por los investigadores españoles permite estudiar los diferentes parámetros y distribuciones que intervienen en el problema (probabilidad de detección, supervivencia tras tratamiento local, supervivencia tras detección de tumores ‘in situ’, distribución por edades de la población sometida al cribado, etc.), y comprobar cuál es su importancia real en la reducción de mortalidad.

El modelo permite, además, abordar el problema del sobrediagnóstico, uno de los temas pendientes y que más discusión está generando en este ámbito, y hacer una evaluación completa de un programa real de cribado mamográfico.

Descargar


Diseñan una pieza informática que deja estudiar la vigencia de los programa de ‘screening’ mamográfico

65674 Científicos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el Instituto Madrileño de Oncología, el Hospital Universitario San Cecilio de Granada y la Universidad de Granada han diseñado una pieza computación que deja estudiar la vigencia de los programa de ‘screening’ mamográfico.

Los programa de cribado o ‘screening’ mamográfico se han fomentado desde hace muchísimas décadas en países perfeccionados con el fin de alcanzar el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Como en cualquier otro tipo de cáncer, se estima que los vaticinios que se auguraron de curación mejoran tanto más cuanto más ipso facto son localizados ya que los tratamientos que son factibles en los estadios iniciales de progreso de los tumores son más efectivos.

A pesar de esto, hoy día existe una grande controversia acerca de la eficacia de estos programa de cribado, sobre todo en conexión al enorme esfuerzo de dinero que llevan aparejados. Por esto, un grupo de investigadores ha demostrado ahora que es factible modelar un sistema tan complejo como el programa de cribado de cáncer de mama, donde intervienen aspectos poblacionales, biológicos, estadísticos, clínicos, terapéuticos, diagnósticos, tecnológicos, etcétera.

En un artículo divulgado en la revista ‘Medical Physics de la American Association of Physicists in Medicine’, sostienen que esto es factible fijando exclusivamente un conjunto pequeñísimo de parámetros que, al mismo tiempo, tiene una interpretación realista (probabilidades de detección, distribución del tamaño de los tumores localizados clínicamente, umbrales de detección, supervivencia tras el tratamiento de remate-regional, etcétera).

Mediante una información inicial enormemente genérica y utilizando técnicas ‘Monte Carlo’ básicas, que dejan lograr llegadas de enredaciones matemáticos o físicos por medio de pruebas aleatorias repetidas, los investigadores han perfeccionado una pieza computacional que deja lograr resultados comparables con los que se obtienen en los programa de cribado en curso.

El uso de esta pieza permitiría al sistema sanitario optimizar la vigencia de los fondos públicos que en la actualidad se utilizan en programa de cribado mamográfico.

Como explica Antonio Lallena Rojo, investigador del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la UGR y uno de los autores de este artículo, esta pieza «demuestra que es factible ingresar en un mayor detalle y lograr, por tanto, información específica sobre cuáles son las grandes baratas (si las hubiera) de un programa de cribado para una población materializa, estudiando cuál sería la configuración (período de edades comprendido en el programa y recurrencia de las mamografías) más eficaz».

Además, sostienen que el trabajo de esta pieza permitiría eclipsar los sesgos asociados a los ensayos clínicos reales, que han sido, hasta la fecha, la primordial fuente de evidencia de los programa de ‘screening’ mamográfico.

Otro aspecto enormemente trasendente es que el tipo perfeccionado por los investigadores españoles deja estudiar los desiguales parámetros y distribuciones que intervienen en el enmarañamiento (probabilidad de detección, supervivencia tras tratamiento local, supervivencia tras detección de tumores ‘in situ’, distribución por edades de la ciudadanía sometida al cribado, etc.), y comprobar cuál es su importancia real en la disminución de mortalidad.

El tipo deja, al mismo tiempo, abordar el enmarañamiento del sobrediagnóstico, uno de los temas pendientes y que más discusión está generando en este ámbito, y hacer una evaluación enteramente completa de un programa real de cribado mamográfico.

Fuente: Terra

Descargar


Diseñan una pieza informática que deja estudiar la vigencia de los programa de ‘screening’ mamográfico

65674 Científicos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el Instituto Madrileño de Oncología, el Hospital Universitario San Cecilio de Granada y la Universidad de Granada han diseñado una pieza computación que deja estudiar la vigencia de los programa de ‘screening’ mamográfico.

Los programa de cribado o ‘screening’ mamográfico se han fomentado desde hace muchísimas décadas en países perfeccionados con el fin de alcanzar el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Como en cualquier otro tipo de cáncer, se estima que los vaticinios que se auguraron de curación mejoran tanto más cuanto más ipso facto son localizados ya que los tratamientos que son factibles en los estadios iniciales de progreso de los tumores son más efectivos.

A pesar de esto, hoy día existe una grande controversia acerca de la eficacia de estos programa de cribado, sobre todo en conexión al enorme esfuerzo de dinero que llevan aparejados. Por esto, un grupo de investigadores ha demostrado ahora que es factible modelar un sistema tan complejo como el programa de cribado de cáncer de mama, donde intervienen aspectos poblacionales, biológicos, estadísticos, clínicos, terapéuticos, diagnósticos, tecnológicos, etcétera.

En un artículo divulgado en la revista ‘Medical Physics de la American Association of Physicists in Medicine’, sostienen que esto es factible fijando exclusivamente un conjunto pequeñísimo de parámetros que, al mismo tiempo, tiene una interpretación realista (probabilidades de detección, distribución del tamaño de los tumores localizados clínicamente, umbrales de detección, supervivencia tras el tratamiento de remate-regional, etcétera).

Mediante una información inicial enormemente genérica y utilizando técnicas ‘Monte Carlo’ básicas, que dejan lograr llegadas de enredaciones matemáticos o físicos por medio de pruebas aleatorias repetidas, los investigadores han perfeccionado una pieza computacional que deja lograr resultados comparables con los que se obtienen en los programa de cribado en curso.

El uso de esta pieza permitiría al sistema sanitario optimizar la vigencia de los fondos públicos que en la actualidad se utilizan en programa de cribado mamográfico.

Como explica Antonio Lallena Rojo, investigador del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la UGR y uno de los autores de este artículo, esta pieza «demuestra que es factible ingresar en un mayor detalle y lograr, por tanto, información específica sobre cuáles son las grandes baratas (si las hubiera) de un programa de cribado para una población materializa, estudiando cuál sería la configuración (período de edades comprendido en el programa y recurrencia de las mamografías) más eficaz».

Además, sostienen que el trabajo de esta pieza permitiría eclipsar los sesgos asociados a los ensayos clínicos reales, que han sido, hasta la fecha, la primordial fuente de evidencia de los programa de ‘screening’ mamográfico.

Otro aspecto enormemente trasendente es que el tipo perfeccionado por los investigadores españoles deja estudiar los desiguales parámetros y distribuciones que intervienen en el enmarañamiento (probabilidad de detección, supervivencia tras tratamiento local, supervivencia tras detección de tumores ‘in situ’, distribución por edades de la ciudadanía sometida al cribado, etc.), y comprobar cuál es su importancia real en la disminución de mortalidad.

El tipo deja, al mismo tiempo, abordar el enmarañamiento del sobrediagnóstico, uno de los temas pendientes y que más discusión está generando en este ámbito, y hacer una evaluación enteramente completa de un programa real de cribado mamográfico.

Fuente: Terra

Descargar


Diseñan una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de ‘screening’ mamográfico

65674 Los programas de cribado o ‘screening’ mamográfico se han impulsado desde hace varias décadas en países desarrollados con el fin de lograr el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Como en cualquier otro tipo de cáncer, se considera que los pronósticos de curación mejoran tanto más cuanto más pronto son detectados ya que los tratamientos que son factibles en los estadios iniciales de desarrollo de los tumores son más efectivos.
A pesar de ello, hoy día existe una fuerte controversia acerca de la eficacia de estos programas de cribado, sobre todo en relación al enorme esfuerzo económico que llevan aparejados. Por ello, un grupo de investigadores ha demostrado ahora que es posible modelar un sistema tan complejo como el programa de cribado de cáncer de mama, donde intervienen aspectos poblacionales, biológicos, estadísticos, clínicos, terapéuticos, diagnósticos, tecnológicos, etcétera.
En un artículo publicado en la revista ‘Medical Physics de la American Association of Physicists in Medicine’, sostienen que ello es posible fijando únicamente un conjunto pequeño de parámetros que, además, tiene una interpretación realista (probabilidades de detección, distribución del tamaño de los tumores detectados clínicamente, umbrales de detección, supervivencia tras el tratamiento loco-regional, etcétera).
Mediante una información inicial muy genérica y utilizando técnicas ‘Monte Carlo’ básicas, que permiten obtener soluciones de problemas matemáticos o físicos por medio de pruebas aleatorias repetidas, los investigadores han desarrollado una herramienta computacional que permite obtener resultados comparables con los que se obtienen en los programas de cribado en curso.
El uso de esta herramienta permitiría al sistema sanitario mejorar la eficiencia de los fondos públicos que en la actualidad se utilizan en programas de cribado mamográfico.
Como explica Antonio Lallena Rojo, investigador del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la UGR y uno de los autores de este artículo, esta herramienta «demuestra que es posible entrar en un mayor detalle y obtener, por tanto, información específica sobre cuáles son las ventajas (si las hubiera) de un programa de cribado para una población concreta, estudiando cuál sería la configuración (período de edades incluido en el programa y periodicidad de las mamografías) más eficiente».
Además, sostienen que el empleo de esta herramienta permitiría superar los sesgos asociados a los ensayos clínicos reales, que han sido, hasta la fecha, la principal fuente de evidencia de los programas de ‘screening’ mamográfico.
Otro aspecto muy importante es que el modelo desarrollado por los investigadores españoles permite estudiar los diferentes parámetros y distribuciones que intervienen en el problema (probabilidad de detección, supervivencia tras tratamiento local, supervivencia tras detección de tumores ‘in situ’, distribución por edades de la población sometida al cribado, etc.), y comprobar cuál es su importancia real en la reducción de mortalidad.
El modelo permite, además, abordar el problema del sobrediagnóstico, uno de los temas pendientes y que más discusión está generando en este ámbito, y hacer una evaluación completa de un programa real de cribado mamográfico.

 

Leer más: Diseñan una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de ‘screening’ mamográfico http://www.teinteresa.es/salud/sanidad/Disenan-herramienta-informatica-eficiencia-mamografico_0_935307943.html#WaQ15lYvxbZmCwcF

Descargar