Las Nanopartículas De Oro Magnético Podrían Ser Un Agente Antitumoral

65624 Un equipo de científicos europeos, incluidos algunos de las universidades de Granada y Zaragoza, ha descubierto magnetismo permanente en partículas nanométricas de oro sobre capas proteicas. El hallazgo podría aplicarse en el futuro como unas sustancia antitumoral por calentamiento local o en la liberación de medicamentos.

Investigadores de las universidades de Granada (UGR) y Zaragoza publican en Physical Review Letters su descubrimiento sobre el carácter magnético de nanopartículas de oro producidas sobre una capa de proteínas de un microorganismo.

Las nanopartículas de oro han sido estudiadas tanto por sus posibles aplicaciones en medicina –por ejemplo, para obtener marcadores tumorales–, como por sus propiedades ópticas y magnéticas.

Los estudios microscópicos llevados a cabo en las dos universidades españolas para este estudio indicaron que las nanopartículas biogénicas de oro presenta un tamaño de 2,6 nanometros, es decir unos cientos de átomos de oro.

La novedosa metodología utilizada para la fabricación de estas nanopartículas biogénicas ha sido desarrollada y optimizada en colaboración con científicos del Helmholz-Zentrum Dresden Rossendorf (Alemania) y del European Synchrotron Radiation Facilities (Francia).

Se ha utilizado como soporte biológico la denominada ‘capa S’ proteica de Sulfolobus acidocaldarius, un microorganismo que pertenece al dominio de archaeas y habita ambientes extremófilos caracterizados por sus altas temperaturas (entre 75 y 80 º C) y su acidez (2-3).

El método se basa en dos fases. La primera consiste en la captación de ión oro (Au3+) por los átomos de azufre de la capa proteica del microorganismo. A continuación, el catión de oro fijado, por los grupos funcionales de la capa S microbiana, se somete a una reducción, generando oro metálico mediante la actividad de un agente reductor, (DMAB). Las nanopartículas de oro se depositan en los poros de esta capa proteica.

Una señal magnética 25 veces mayor

La autenticidad del carácter magnético de las nanopartículas de oro ha sido probada por el hecho de que la señal magnética de estas partículas sea 25 veces superior a la observada en anteriores experimentos.

Este alto momento magnético se debe a la composición química de la capa S de este microorganismo, caracterizada por la presencia de dos cisteínas por monómero de esta proteína.

Estos átomos de azufre, al coordinarse con los átomos de oro de la superficie de las nanopartículas, intercambian carga eléctrica (electrones) con ellos, y generan una pequeña descomposición en el número de electrones localizados en los átomos de oro. Cada electrón es un pequeño imán cuántico y su descompensación resulta en la señal magnética observada experimentalmente por el equipo del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón.

Este trabajo ha sido liderado por el profesor Juan Bartolomé, de la Universidad de Zaragoza. El método bioquímico ha sido desarrollado dentro de la tesis doctoral de Thomas Reitz, supervisado por el profesor Mohamed Larbi Merroun de la UGR.

Bartolome, J., Bartolome, F., García, L. M., Figueroa, A. I., Repolles, A., Martínez, M. J., Luis, F., Magen, C., Selenska-Pobell, S., Pobell, F., Reitz, T., Schoenemann, R., Herrmannsdoerfer, T., Merroun, M. L., Geissler, A., Wilhelm, F., Rogalev, A. «Large magnetism of Au nanoparticles deposited on Sulfolobus acidocaldarius S-layer». Physical Review Letters 109: 247203- 247205., 2012.

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Descargar


Las Nanopartículas De Oro Magnético Podrían Ser Un Agente Antitumoral

65624 Un equipo de científicos europeos, incluidos algunos de las universidades de Granada y Zaragoza, ha descubierto magnetismo permanente en partículas nanométricas de oro sobre capas proteicas. El hallazgo podría aplicarse en el futuro como unas sustancia antitumoral por calentamiento local o en la liberación de medicamentos.

Investigadores de las universidades de Granada (UGR) y Zaragoza publican en Physical Review Letters su descubrimiento sobre el carácter magnético de nanopartículas de oro producidas sobre una capa de proteínas de un microorganismo.

Las nanopartículas de oro han sido estudiadas tanto por sus posibles aplicaciones en medicina –por ejemplo, para obtener marcadores tumorales–, como por sus propiedades ópticas y magnéticas.

Los estudios microscópicos llevados a cabo en las dos universidades españolas para este estudio indicaron que las nanopartículas biogénicas de oro presenta un tamaño de 2,6 nanometros, es decir unos cientos de átomos de oro.

La novedosa metodología utilizada para la fabricación de estas nanopartículas biogénicas ha sido desarrollada y optimizada en colaboración con científicos del Helmholz-Zentrum Dresden Rossendorf (Alemania) y del European Synchrotron Radiation Facilities (Francia).

Se ha utilizado como soporte biológico la denominada ‘capa S’ proteica de Sulfolobus acidocaldarius, un microorganismo que pertenece al dominio de archaeas y habita ambientes extremófilos caracterizados por sus altas temperaturas (entre 75 y 80 º C) y su acidez (2-3).

El método se basa en dos fases. La primera consiste en la captación de ión oro (Au3+) por los átomos de azufre de la capa proteica del microorganismo. A continuación, el catión de oro fijado, por los grupos funcionales de la capa S microbiana, se somete a una reducción, generando oro metálico mediante la actividad de un agente reductor, (DMAB). Las nanopartículas de oro se depositan en los poros de esta capa proteica.

Una señal magnética 25 veces mayor

La autenticidad del carácter magnético de las nanopartículas de oro ha sido probada por el hecho de que la señal magnética de estas partículas sea 25 veces superior a la observada en anteriores experimentos.

Este alto momento magnético se debe a la composición química de la capa S de este microorganismo, caracterizada por la presencia de dos cisteínas por monómero de esta proteína.

Estos átomos de azufre, al coordinarse con los átomos de oro de la superficie de las nanopartículas, intercambian carga eléctrica (electrones) con ellos, y generan una pequeña descomposición en el número de electrones localizados en los átomos de oro. Cada electrón es un pequeño imán cuántico y su descompensación resulta en la señal magnética observada experimentalmente por el equipo del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón.

Este trabajo ha sido liderado por el profesor Juan Bartolomé, de la Universidad de Zaragoza. El método bioquímico ha sido desarrollado dentro de la tesis doctoral de Thomas Reitz, supervisado por el profesor Mohamed Larbi Merroun de la UGR.

Bartolome, J., Bartolome, F., García, L. M., Figueroa, A. I., Repolles, A., Martínez, M. J., Luis, F., Magen, C., Selenska-Pobell, S., Pobell, F., Reitz, T., Schoenemann, R., Herrmannsdoerfer, T., Merroun, M. L., Geissler, A., Wilhelm, F., Rogalev, A. «Large magnetism of Au nanoparticles deposited on Sulfolobus acidocaldarius S-layer». Physical Review Letters 109: 247203- 247205., 2012.

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Descargar


Diseñan una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de ‘screening’ mamográfico

65674 Científicos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el Instituto Madrileño de Oncología, el Hospital Universitario San Cecilio de Granada y la Universidad de Granada han diseñado una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de ‘screening’ mamográfico.

Los programas de cribado o ‘screening’ mamográfico se han impulsado desde hace varias décadas en países desarrollados con el fin de lograr el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Como en cualquier otro tipo de cáncer, se considera que los pronósticos de curación mejoran tanto más cuanto más pronto son detectados ya que los tratamientos que son factibles en los estadios iniciales de desarrollo de los tumores son más efectivos.

A pesar de ello, hoy día existe una fuerte controversia acerca de la eficacia de estos programas de cribado, sobre todo en relación al enorme esfuerzo económico que llevan aparejados. Por ello, un grupo de investigadores ha demostrado ahora que es posible modelar un sistema tan complejo como el programa de cribado de cáncer de mama, donde intervienen aspectos poblacionales, biológicos, estadísticos, clínicos, terapéuticos, diagnósticos, tecnológicos, etcétera.

En un artículo publicado en la revista ‘Medical Physics de la American Association of Physicists in Medicine’, sostienen que ello es posible fijando únicamente un conjunto pequeño de parámetros que, además, tiene una interpretación realista (probabilidades de detección, distribución del tamaño de los tumores detectados clínicamente, umbrales de detección, supervivencia tras el tratamiento loco-regional, etcétera).

Mediante una información inicial muy genérica y utilizando técnicas ‘Monte Carlo’ básicas, que permiten obtener soluciones de problemas matemáticos o físicos por medio de pruebas aleatorias repetidas, los investigadores han desarrollado una herramienta computacional que permite obtener resultados comparables con los que se obtienen en los programas de cribado en curso.

El uso de esta herramienta permitiría al sistema sanitario mejorar la eficiencia de los fondos públicos que en la actualidad se utilizan en programas de cribado mamográfico.

Como explica Antonio Lallena Rojo, investigador del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la UGR y uno de los autores de este artículo, esta herramienta «demuestra que es posible entrar en un mayor detalle y obtener, por tanto, información específica sobre cuáles son las ventajas (si las hubiera) de un programa de cribado para una población concreta, estudiando cuál sería la configuración (período de edades incluido en el programa y periodicidad de las mamografías) más eficiente».

Además, sostienen que el empleo de esta herramienta permitiría superar los sesgos asociados a los ensayos clínicos reales, que han sido, hasta la fecha, la principal fuente de evidencia de los programas de ‘screening’ mamográfico.

Otro aspecto muy importante es que el modelo desarrollado por los investigadores españoles permite estudiar los diferentes parámetros y distribuciones que intervienen en el problema (probabilidad de detección, supervivencia tras tratamiento local, supervivencia tras detección de tumores ‘in situ’, distribución por edades de la población sometida al cribado, etc.), y comprobar cuál es su importancia real en la reducción de mortalidad.

El modelo permite, además, abordar el problema del sobrediagnóstico, uno de los temas pendientes y que más discusión está generando en este ámbito, y hacer una evaluación completa de un programa real de cribado mamográfico.

Descargar


Diseñan una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de ‘screening’ mamográfico

65674 Científicos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el Instituto Madrileño de Oncología, el Hospital Universitario San Cecilio de Granada y la Universidad de Granada han diseñado una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de ‘screening’ mamográfico.

Los programas de cribado o ‘screening’ mamográfico se han impulsado desde hace varias décadas en países desarrollados con el fin de lograr el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Como en cualquier otro tipo de cáncer, se considera que los pronósticos de curación mejoran tanto más cuanto más pronto son detectados ya que los tratamientos que son factibles en los estadios iniciales de desarrollo de los tumores son más efectivos.

A pesar de ello, hoy día existe una fuerte controversia acerca de la eficacia de estos programas de cribado, sobre todo en relación al enorme esfuerzo económico que llevan aparejados. Por ello, un grupo de investigadores ha demostrado ahora que es posible modelar un sistema tan complejo como el programa de cribado de cáncer de mama, donde intervienen aspectos poblacionales, biológicos, estadísticos, clínicos, terapéuticos, diagnósticos, tecnológicos, etcétera.

En un artículo publicado en la revista ‘Medical Physics de la American Association of Physicists in Medicine’, sostienen que ello es posible fijando únicamente un conjunto pequeño de parámetros que, además, tiene una interpretación realista (probabilidades de detección, distribución del tamaño de los tumores detectados clínicamente, umbrales de detección, supervivencia tras el tratamiento loco-regional, etcétera).

Mediante una información inicial muy genérica y utilizando técnicas ‘Monte Carlo’ básicas, que permiten obtener soluciones de problemas matemáticos o físicos por medio de pruebas aleatorias repetidas, los investigadores han desarrollado una herramienta computacional que permite obtener resultados comparables con los que se obtienen en los programas de cribado en curso.

El uso de esta herramienta permitiría al sistema sanitario mejorar la eficiencia de los fondos públicos que en la actualidad se utilizan en programas de cribado mamográfico.

Como explica Antonio Lallena Rojo, investigador del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la UGR y uno de los autores de este artículo, esta herramienta «demuestra que es posible entrar en un mayor detalle y obtener, por tanto, información específica sobre cuáles son las ventajas (si las hubiera) de un programa de cribado para una población concreta, estudiando cuál sería la configuración (período de edades incluido en el programa y periodicidad de las mamografías) más eficiente».

Además, sostienen que el empleo de esta herramienta permitiría superar los sesgos asociados a los ensayos clínicos reales, que han sido, hasta la fecha, la principal fuente de evidencia de los programas de ‘screening’ mamográfico.

Otro aspecto muy importante es que el modelo desarrollado por los investigadores españoles permite estudiar los diferentes parámetros y distribuciones que intervienen en el problema (probabilidad de detección, supervivencia tras tratamiento local, supervivencia tras detección de tumores ‘in situ’, distribución por edades de la población sometida al cribado, etc.), y comprobar cuál es su importancia real en la reducción de mortalidad.

El modelo permite, además, abordar el problema del sobrediagnóstico, uno de los temas pendientes y que más discusión está generando en este ámbito, y hacer una evaluación completa de un programa real de cribado mamográfico.

Descargar


La vacuna del sida, un paso más cerca

70808 Se llama interacción alostérica y consiste en un mecanismo regulador por el cual las enzimas pueden activarse o inactivarse. Esto es lo que han descubierto investigadores de la Universidad de Granada que sucede entre la proteína gp41, que forma parte de la envoltura del virus del sida, y el anticuerpo 2F5, un potente neutralizador del VHI.

 

La investigación llevada a cabo el grupo de Biofísica y Biotecnología Molecular FQM-171 del Departamento de Química Física de Granada, liderado por Pedro Luis Mateo y Francisco Conejero Lara (en la imagen con investigadores de su equipo), se enmarca dentro de un proyecto de colaboración europeo financiado por el VII Programa Marco de la Unión Europea. El objetivo es desarrollar una vacuna contra el sida y está coordinado por una multinacional francesa y 16 instituciones europeas de diverso tipo (pequeñas empresas, hospitales, institutos de investigación…) y entre ellas está la Universidad de Granada.

Según Francisco Conejero «nuestro grupo de trabajo se ha centrado en diseñar específicamente la vacuna puesto que al tratarse de vacunas basadas en proteínas, existen empresas que ya producen las mismas. Posteriormente esas vacunas se han ensayado en conejos para ver qué respuesta inmune producen».

Este doctor de la Universidad de Granada señala que «nos hemos encargado de caracterizar las proteínas, las estudiamos desde el punto de vista biofísico, es decir, qué estructura tienen, si son solubles, estables… En definitiva, determinar una serie de propiedades que son de interés para su desarrollo y producción y que nos permitan comprender por qué una vacuna funciona o no. Se puede decir que nuestra participación en este proyecto ha sido por un lado el diseño y por otro la caracterización de las vacunas».

Fruto de ese trabajo han diseñado más de 40 candidatos distintos a vacuna y de ellos, se seleccionaron dos con los que se han llevado a cabo ensayos clínicos en macacos y en voluntarios humanos estando los resultados en este momento en fase de análisis.

Entre otras tareas, el grupo liderado por Conejero Lara se ha centrado en estudiar la interacción entre una proteína (gp41) y un anticuerpo que ya se conocía (2f5), que neutraliza el virus y que se produce de manera natural en individuos infectados pero en muy bajas concentraciones por alguna razón que no se conoce del todo. Sobre ese anticuerpo que ya se conoce e incluso se puede comprar, existe mucho interés en estudiarlo por sus propiedades. «Si consiguiéramos desarrollar una vacuna que indujera a nuestro sistema inmune a producir anticuerpos de ese tipo, esos anticuerpos podrían neutralizar el virus y evitar la infección pero aún no se sabe muy bien por qué razón no se producen en cantidades suficientes ni el modo en que neutraliza el virus», reconoce el investigador que considera que «para neutralizar el virus hay que entender cómo ese anticuerpo interacciona con la proteína que reconoce que es la gp41. Nuestro artículo incide en ese modo de interacción».

Este proyecto empezó en 2008 y tras seis años ha llegado a su fin aunque se está buscando financiación para continuar trabajando en él. «Hemos aportado mucha información fundamental que ayudará en futuros desarrollos de la vacuna», añade este profesor titular de química física de la Universidad de Granada (UGR) que considera que «llegará un día en el que se logrará una vacuna aunque el problema es que no se conoce al cien por cien cómo funciona el virus. Esa falta de conocimiento hace que estemos un poco ciegos a la hora de qué diseñar. Cuando uno diseña una vacuna de lo que se trata es de imitar a la naturaleza, que nuestro sistema inmune se crea que está siendo infectado por un virus pero si no se conoce como el virus infecta y qué estructuras tienen las proteínas que entran en contacto con nuestra células, es muy difícil diseñar algo porque no sabes a qué se tiene que parecer. Esa falta de información está ralentizando mucho el desarrollo de una vacuna y hasta que no haya muchos grupos de investigación trabajando en esto, el proceso de desarrollo de una vacuna va a ser muy lento y de hecho ya se lleva trabajando en ello más de 30 años y no se ha conseguido nada útil hasta ahora». Por lo pronto, los investigadores de la UGR han aportado un granito de arena más.

Descargar


Una investigadora de la UGR, única española invitada a la XXI Conferencia Internacional de Espectroscopía Láser

  • Se trata de Rosario González Férez, profesora del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear, quien participa esta semana en este evento científico de primer nivel que se celebra en Berkeley (California, Estados Unidos)
  • La organización ha invitado a 28 investigadores, entre los que se encuentran seis Premios Nobel de Física
  • Además, González Férez ha sido elegida por el Hamburg Centre for Ultrafast Imaging de la Universidad de Hamburgo (Alemania) como una de las mejores investigadoras jóvenes del año 2013

Una investigadora de la Universidad de Granada ha sido la única española invitada a participar en la XXI Conferencia Internacional de Espectroscopía Láser, un importante evento científico de primer nivel que se celebra del 9 al 14 de junio en Berkeley (California, Estados Unidos).

Se trata de Rosario González Férez, una joven investigadora del Instituto Universitario de Investigación “Carlos I” de Física Teórica y Computacional, y del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada, quien impartirá una conferencia sobre la manipulación del movimiento rotacional de moléculas usando campos eléctricos y láser.

La XXI Conferencia Internacional de Espectroscopía Láser reúne a científicos de todo el mundo, que debatirán sobre las últimas novedades y avances en el ámbito de la física del láser y la espectroscopía. La organización ha invitado a participar a 28 investigadores, entre los que se encuentran la profesora de la UGR y seis Premios Nobel de Física: Steven Chu, Eric Cornell, Theodor Hänsch, Serge Haroche, Charles Townes y David J. Wineland.

Mejor investigadora joven del año 2013

Pero no es el único reconocimiento que esta joven investigadora de la Universidad de Granada ha recibido en los últimos días. Rosario González Férez ha sido también elegida por el Hamburg Centre for Ultrafast Imaging de la Universidad de Hamburgo (Alemania) como una de las mejores investigadoras jóvenes del año 2013.

El “Hamburg Centre for Ultrafast Imaging” le ha concedido el “2013 Mildred Dresselhaus Award for Young Researcher” por su trayectoria científica, y por sus trabajos de investigación en física teórica sobre la interacción de átomos y moléculas con campos electromagnéticos.

Rosario González Férez es en la actualidad profesora titular del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada.

Doctora en Ciencias Físicas por la UGR, fue premio extraordinario de Doctorado en junio de 2003. También recibió una beca postdoctoral de la prestigiosa Fundación Alexander von Humboldt, entre febrero de 2002 y enero de 2004. González Férez ha publicado más de 40 artículos de investigación en revistas científicas internacionales. Es coordinadora del Master FisyMat desde el pasado mes de noviembre.

Más información sobre la 21 Conferencia Internacional de Espectroscopía Láser: http://icols.berkeley.edu/

La lista de ‘invited speakers’ está disponible en http://icols.berkeley.edu/invited-speakers

Rosario González Férez.

Contacto:
Rosario González Férez
Instituto Universitario de Investigación “Carlos I” de Física Teórica y Computacional / Física Atómica, Molecular y Nuclear Teléfono: 958 243 220
Correo electrónico: rogonzal@ugr.es
Web: www.ugr.es/~rogonzal

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Una investigadora de la UGR, única española invitada a la XXI Conferencia Internacional de Espectroscopía Láser

  • Se trata de Rosario González Férez, profesora del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear, quien participa esta semana en este evento científico de primer nivel que se celebra en Berkeley (California, Estados Unidos)
  • La organización ha invitado a 28 investigadores, entre los que se encuentran seis Premios Nobel de Física
  • Además, González Férez ha sido elegida por el Hamburg Centre for Ultrafast Imaging de la Universidad de Hamburgo (Alemania) como una de las mejores investigadoras jóvenes del año 2013

Una investigadora de la Universidad de Granada ha sido la única española invitada a participar en la XXI Conferencia Internacional de Espectroscopía Láser, un importante evento científico de primer nivel que se celebra del 9 al 14 de junio en Berkeley (California, Estados Unidos).

Se trata de Rosario González Férez, una joven investigadora del Instituto Universitario de Investigación “Carlos I” de Física Teórica y Computacional, y del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada, quien impartirá una conferencia sobre la manipulación del movimiento rotacional de moléculas usando campos eléctricos y láser.

La XXI Conferencia Internacional de Espectroscopía Láser reúne a científicos de todo el mundo, que debatirán sobre las últimas novedades y avances en el ámbito de la física del láser y la espectroscopía. La organización ha invitado a participar a 28 investigadores, entre los que se encuentran la profesora de la UGR y seis Premios Nobel de Física: Steven Chu, Eric Cornell, Theodor Hänsch, Serge Haroche, Charles Townes y David J. Wineland.

Mejor investigadora joven del año 2013

Pero no es el único reconocimiento que esta joven investigadora de la Universidad de Granada ha recibido en los últimos días. Rosario González Férez ha sido también elegida por el Hamburg Centre for Ultrafast Imaging de la Universidad de Hamburgo (Alemania) como una de las mejores investigadoras jóvenes del año 2013.

El “Hamburg Centre for Ultrafast Imaging” le ha concedido el “2013 Mildred Dresselhaus Award for Young Researcher” por su trayectoria científica, y por sus trabajos de investigación en física teórica sobre la interacción de átomos y moléculas con campos electromagnéticos.

Rosario González Férez es en la actualidad profesora titular del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada.

Doctora en Ciencias Físicas por la UGR, fue premio extraordinario de Doctorado en junio de 2003. También recibió una beca postdoctoral de la prestigiosa Fundación Alexander von Humboldt, entre febrero de 2002 y enero de 2004. González Férez ha publicado más de 40 artículos de investigación en revistas científicas internacionales. Es coordinadora del Master FisyMat desde el pasado mes de noviembre.

Más información sobre la 21 Conferencia Internacional de Espectroscopía Láser: http://icols.berkeley.edu/

La lista de ‘invited speakers’ está disponible en http://icols.berkeley.edu/invited-speakers

Rosario González Férez.

Contacto:
Rosario González Férez
Instituto Universitario de Investigación “Carlos I” de Física Teórica y Computacional / Física Atómica, Molecular y Nuclear Teléfono: 958 243 220
Correo electrónico: rogonzal@ugr.es
Web: www.ugr.es/~rogonzal

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Diseñan una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de ‘screening’ mamográfico

65674 Científicos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el Instituto Madrileño de Oncología, el Hospital Universitario San Cecilio de Granada y la Universidad de Granada han diseñado una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de ‘screening’ mamográfico.
Los programas de cribado o ‘screening’ mamográfico se han impulsado desde hace varias décadas en países desarrollados con el fin de lograr el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Como en cualquier otro tipo de cáncer, se considera que los pronósticos de curación mejoran tanto más cuanto más pronto son detectados ya que los tratamientos que son factibles en los estadios iniciales de desarrollo de los tumores son más efectivos.

A pesar de ello, hoy día existe una fuerte controversia acerca de la eficacia de estos programas de cribado, sobre todo en relación al enorme esfuerzo económico que llevan aparejados. Por ello, un grupo de investigadores ha demostrado ahora que es posible modelar un sistema tan complejo como el programa de cribado de cáncer de mama, donde intervienen aspectos poblacionales, biológicos, estadísticos, clínicos, terapéuticos, diagnósticos, tecnológicos, etcétera.

En un artículo publicado en la revista ‘Medical Physics de la American Association of Physicists in Medicine’, sostienen que ello es posible fijando únicamente un conjunto pequeño de parámetros que, además, tiene una interpretación realista (probabilidades de detección, distribución del tamaño de los tumores detectados clínicamente, umbrales de detección, supervivencia tras el tratamiento loco-regional, etcétera).

Mediante una información inicial muy genérica y utilizando técnicas ‘Monte Carlo’ básicas, que permiten obtener soluciones de problemas matemáticos o físicos por medio de pruebas aleatorias repetidas, los investigadores han desarrollado una herramienta computacional que permite obtener resultados comparables con los que se obtienen en los programas de cribado en curso.

El uso de esta herramienta permitiría al sistema sanitario mejorar la eficiencia de los fondos públicos que en la actualidad se utilizan en programas de cribado mamográfico.

Como explica Antonio Lallena Rojo, investigador del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la UGR y uno de los autores de este artículo, esta herramienta «demuestra que es posible entrar en un mayor detalle y obtener, por tanto, información específica sobre cuáles son las ventajas (si las hubiera) de un programa de cribado para una población concreta, estudiando cuál sería la configuración (período de edades incluido en el programa y periodicidad de las mamografías) más eficiente».

Además, sostienen que el empleo de esta herramienta permitiría superar los sesgos asociados a los ensayos clínicos reales, que han sido, hasta la fecha, la principal fuente de evidencia de los programas de ‘screening’ mamográfico.

Otro aspecto muy importante es que el modelo desarrollado por los investigadores españoles permite estudiar los diferentes parámetros y distribuciones que intervienen en el problema (probabilidad de detección, supervivencia tras tratamiento local, supervivencia tras detección de tumores ‘in situ’, distribución por edades de la población sometida al cribado, etc.), y comprobar cuál es su importancia real en la reducción de mortalidad.

El modelo permite, además, abordar el problema del sobrediagnóstico, uno de los temas pendientes y que más discusión está generando en este ámbito, y hacer una evaluación completa de un programa real de cribado mamográfico.

Descargar


Diseñan una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de ‘screening’ mamográfico

65674 Científicos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el Instituto Madrileño de Oncología, el Hospital Universitario San Cecilio de Granada y la Universidad de Granada han diseñado una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de ‘screening’ mamográfico.
Los programas de cribado o ‘screening’ mamográfico se han impulsado desde hace varias décadas en países desarrollados con el fin de lograr el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Como en cualquier otro tipo de cáncer, se considera que los pronósticos de curación mejoran tanto más cuanto más pronto son detectados ya que los tratamientos que son factibles en los estadios iniciales de desarrollo de los tumores son más efectivos.

A pesar de ello, hoy día existe una fuerte controversia acerca de la eficacia de estos programas de cribado, sobre todo en relación al enorme esfuerzo económico que llevan aparejados. Por ello, un grupo de investigadores ha demostrado ahora que es posible modelar un sistema tan complejo como el programa de cribado de cáncer de mama, donde intervienen aspectos poblacionales, biológicos, estadísticos, clínicos, terapéuticos, diagnósticos, tecnológicos, etcétera.

En un artículo publicado en la revista ‘Medical Physics de la American Association of Physicists in Medicine’, sostienen que ello es posible fijando únicamente un conjunto pequeño de parámetros que, además, tiene una interpretación realista (probabilidades de detección, distribución del tamaño de los tumores detectados clínicamente, umbrales de detección, supervivencia tras el tratamiento loco-regional, etcétera).

Mediante una información inicial muy genérica y utilizando técnicas ‘Monte Carlo’ básicas, que permiten obtener soluciones de problemas matemáticos o físicos por medio de pruebas aleatorias repetidas, los investigadores han desarrollado una herramienta computacional que permite obtener resultados comparables con los que se obtienen en los programas de cribado en curso.

El uso de esta herramienta permitiría al sistema sanitario mejorar la eficiencia de los fondos públicos que en la actualidad se utilizan en programas de cribado mamográfico.

Como explica Antonio Lallena Rojo, investigador del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la UGR y uno de los autores de este artículo, esta herramienta «demuestra que es posible entrar en un mayor detalle y obtener, por tanto, información específica sobre cuáles son las ventajas (si las hubiera) de un programa de cribado para una población concreta, estudiando cuál sería la configuración (período de edades incluido en el programa y periodicidad de las mamografías) más eficiente».

Además, sostienen que el empleo de esta herramienta permitiría superar los sesgos asociados a los ensayos clínicos reales, que han sido, hasta la fecha, la principal fuente de evidencia de los programas de ‘screening’ mamográfico.

Otro aspecto muy importante es que el modelo desarrollado por los investigadores españoles permite estudiar los diferentes parámetros y distribuciones que intervienen en el problema (probabilidad de detección, supervivencia tras tratamiento local, supervivencia tras detección de tumores ‘in situ’, distribución por edades de la población sometida al cribado, etc.), y comprobar cuál es su importancia real en la reducción de mortalidad.

El modelo permite, además, abordar el problema del sobrediagnóstico, uno de los temas pendientes y que más discusión está generando en este ámbito, y hacer una evaluación completa de un programa real de cribado mamográfico.

Descargar


Investigadores descubren oro magnético en partículas nanométricas, que podría resultar útil como agente antitumoral

65624 Un grupo de investigadores, entre los que se encuentran científicos de la Universidad de Granaday de Zaragoza, ha descubierto magnetismo permanente en partículas nanométricas de oro, con un tamaño de entre 1 y 100 nanometros. Este hallazgo podría resultar muy útil en el futuro como agente antitumoral por calentamiento local o en la liberación de medicamentos.

La nanotecnología es la ciencia que interviene en el diseño, caracterización estructural, producción y aplicación de estructuras a una escala nanométrica. Las nanopartículas de oro han sido estudiadas tanto por sus posibles aplicaciones en medicina (por ejemplo, para obtener marcadores tumorales), como por sus propiedades ópticas y magnéticas. Las propiedades físicas de las partículas de oro cambian drásticamente cuando su tamaño se reduce a escala nanométrica.

Investigadores de las universidades de Granada y Zaragoza, del Helmholz-Zentrum Dresden Rossendorf (Alemania) y del European Synchrotron Radiation Facilities (Francia) han publicado recientemente el trabajo en la revista ‘Physical Review Letters’. Este estudio ha sido liderado por el profesor Juan Bartolomé, de la Universidad de Zaragoza.

Estudios microscópicos llevados a cabo tanto en los servicios del Microscopio Electrónico de Transmisión de Alta resolución del Centro de Instrumentación Científica, (CIC) de la UGR, como en el Laboratorio de Microscopía Avanzada de la Universidad de Zaragoza, indicaron que las nanopartículas biogénicas de oro presenta un tamaño de 2,6 nanometros, lo que equivale a unos cientos de átomos de oro.

Los investigadores han utilizado como soporte biológico la capa S proteica de Sulfolobus acidocaldarius, un microorganismo que pertenece al dominio de ‘archaeas’ y habita ambientes extremófilos caracterizados por sus altas temperaturas (entre 75 y 80ºC) y su acidez.

Este método bioquímico se basa en dos fases: la primera consiste en la captación de ión oro por los átomos de azufre de la capa proteica del Solfolobus acidocaldarius. A continuación, el catión de oro fijado, por los grupos funcionales de la capa S microbiana, se somete a una reducción, generando oro metálico mediante la actividad de un agente reductor, DMAB. Las nanopartículas de oro se depositan en los poros de esta capa proteica.

La autenticidad del carácter magnético de las nanopartículas de oro ha sido probada por el hecho de que la señal magnética de estas partículas sea 25 veces superior a la observada en anteriores experimentos. Este alto momento magnético se debe a la composición química de la capa S de este microorganismo, caracterizada por la presencia de dos cisteínas por monómero de esta proteína.

Descargar


Investigadores descubren oro magnético en partículas nanométricas, que podría resultar útil como agente antitumoral

65624 Un grupo de investigadores, entre los que se encuentran científicos de la Universidad de Granaday de Zaragoza, ha descubierto magnetismo permanente en partículas nanométricas de oro, con un tamaño de entre 1 y 100 nanometros. Este hallazgo podría resultar muy útil en el futuro como agente antitumoral por calentamiento local o en la liberación de medicamentos.

La nanotecnología es la ciencia que interviene en el diseño, caracterización estructural, producción y aplicación de estructuras a una escala nanométrica. Las nanopartículas de oro han sido estudiadas tanto por sus posibles aplicaciones en medicina (por ejemplo, para obtener marcadores tumorales), como por sus propiedades ópticas y magnéticas. Las propiedades físicas de las partículas de oro cambian drásticamente cuando su tamaño se reduce a escala nanométrica.

Investigadores de las universidades de Granada y Zaragoza, del Helmholz-Zentrum Dresden Rossendorf (Alemania) y del European Synchrotron Radiation Facilities (Francia) han publicado recientemente el trabajo en la revista ‘Physical Review Letters’. Este estudio ha sido liderado por el profesor Juan Bartolomé, de la Universidad de Zaragoza.

Estudios microscópicos llevados a cabo tanto en los servicios del Microscopio Electrónico de Transmisión de Alta resolución del Centro de Instrumentación Científica, (CIC) de la UGR, como en el Laboratorio de Microscopía Avanzada de la Universidad de Zaragoza, indicaron que las nanopartículas biogénicas de oro presenta un tamaño de 2,6 nanometros, lo que equivale a unos cientos de átomos de oro.

Los investigadores han utilizado como soporte biológico la capa S proteica de Sulfolobus acidocaldarius, un microorganismo que pertenece al dominio de ‘archaeas’ y habita ambientes extremófilos caracterizados por sus altas temperaturas (entre 75 y 80ºC) y su acidez.

Este método bioquímico se basa en dos fases: la primera consiste en la captación de ión oro por los átomos de azufre de la capa proteica del Solfolobus acidocaldarius. A continuación, el catión de oro fijado, por los grupos funcionales de la capa S microbiana, se somete a una reducción, generando oro metálico mediante la actividad de un agente reductor, DMAB. Las nanopartículas de oro se depositan en los poros de esta capa proteica.

La autenticidad del carácter magnético de las nanopartículas de oro ha sido probada por el hecho de que la señal magnética de estas partículas sea 25 veces superior a la observada en anteriores experimentos. Este alto momento magnético se debe a la composición química de la capa S de este microorganismo, caracterizada por la presencia de dos cisteínas por monómero de esta proteína.

Descargar


Diseñan una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de ‘screening’ mamográfico

65674 Científicos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el Instituto Madrileño de Oncología, el Hospital Universitario San Cecilio de Granada y la Universidad de Granada han diseñado una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de ‘screening’ mamográfico.

Diseñan una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de ‘screening’ mamográfico
TemasCáncer Investigación médica Occidentales
GRANADA, 10 (EUROPA PRESS)

Científicos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el Instituto Madrileño de Oncología, el Hospital Universitario San Cecilio de Granada y la Universidad de Granada han diseñado una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de ‘screening’ mamográfico.Los programas de cribado o ‘screening’ mamográfico se han impulsado desde hace varias décadas en países desarrollados con el fin de lograr el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Como en cualquier otro tipo de cáncer, se considera que los pronósticos de curación mejoran tanto más cuanto más pronto son detectados ya que los tratamientos que son factibles en los estadios iniciales de desarrollo de los tumores son más efectivos.A pesar de ello, hoy día existe una fuerte controversia acerca de la eficacia de estos programas de cribado, sobre todo en relación al enorme esfuerzo económico que llevan aparejados. Por ello, un grupo de investigadores ha demostrado ahora que es posible modelar un sistema tan complejo como el programa de cribado de cáncer de mama, donde intervienen aspectos poblacionales, biológicos, estadísticos, clínicos, terapéuticos, diagnósticos, tecnológicos, etcétera. En un artículo publicado en la revista ‘Medical Physics de la American Association of Physicists in Medicine’, sostienen que ello es posible fijando únicamente un conjunto pequeño de parámetros que, además, tiene una interpretación realista (probabilidades de detección, distribución del tamaño de los tumores detectados clínicamente, umbrales de detección, supervivencia tras el tratamiento loco-regional, etcétera). Mediante una información inicial muy genérica y utilizando técnicas ‘Monte Carlo’ básicas, que permiten obtener soluciones de problemas matemáticos o físicos por medio de pruebas aleatorias repetidas, los investigadores han desarrollado una herramienta computacional que permite obtener resultados comparables con los que se obtienen en los programas de cribado en curso.El uso de esta herramienta permitiría al sistema sanitario mejorar la eficiencia de los fondos públicos que en la actualidad se utilizan en programas de cribado mamográfico.Como explica Antonio Lallena Rojo, investigador del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la UGR y uno de los autores de este artículo, esta herramienta «demuestra que es posible entrar en un mayor detalle y obtener, por tanto, información específica sobre cuáles son las ventajas (si las hubiera) de un programa de cribado para una población concreta, estudiando cuál sería la configuración (período de edades incluido en el programa y periodicidad de las mamografías) más eficiente».Además, sostienen que el empleo de esta herramienta permitiría superar los sesgos asociados a los ensayos clínicos reales, que han sido, hasta la fecha, la principal fuente de evidencia de los programas de ‘screening’ mamográfico. Otro aspecto muy importante es que el modelo desarrollado por los investigadores españoles permite estudiar los diferentes parámetros y distribuciones que intervienen en el problema (probabilidad de detección, supervivencia tras tratamiento local, supervivencia tras detección de tumores ‘in situ’, distribución por edades de la población sometida al cribado, etc.), y comprobar cuál es su importancia real en la reducción de mortalidad.El modelo permite, además, abordar el problema del sobrediagnóstico, uno de los temas pendientes y que más discusión está generando en este ámbito, y hacer una evaluación completa de un programa real de cribado mamográfico.

Descargar