Investigadores descubren oro magnético en partículas nanométricas, que podría resultar útil como agente antitumoral

65624 Un grupo de investigadores, entre los que se encuentran científicos de la Universidad de Granaday de Zaragoza, ha descubierto magnetismo permanente en partículas nanométricas de oro, con un tamaño de entre 1 y 100 nanometros. Este hallazgo podría resultar muy útil en el futuro como agente antitumoral por calentamiento local o en la liberación de medicamentos 

La nanotecnología es la ciencia que interviene en el diseño, caracterización estructural, producción y aplicación de estructuras a una escala nanométrica. Las nanopartículas de oro han sido estudiadas tanto por sus posibles aplicaciones en medicina (por ejemplo, para obtener marcadores tumorales), como por sus propiedades ópticas y magnéticas. Las propiedades físicas de las partículas de oro cambian drásticamente cuando su tamaño se reduce a escala nanométrica.

Investigadores de las universidades de Granada y Zaragoza, del Helmholz-Zentrum Dresden Rossendorf (Alemania) y del European Synchrotron Radiation Facilities (Francia) han publicado recientemente el trabajo en la revista ‘Physical Review Letters’. Este estudio ha sido liderado por el profesor Juan Bartolomé, de la Universidad de Zaragoza.

Estudios microscópicos llevados a cabo tanto en los servicios del Microscopio Electrónico de Transmisión de Alta resolución del Centro de Instrumentación Científica, (CIC) de la UGR, como en el Laboratorio de Microscopía Avanzada de la Universidad de Zaragoza, indicaron que las nanopartículas biogénicas de oro presenta un tamaño de 2,6 nanometros, lo que equivale a unos cientos de átomos de oro.

Los investigadores han utilizado como soporte biológico la capa S proteica de Sulfolobus acidocaldarius, un microorganismo que pertenece al dominio de ‘archaeas’ y habita ambientes extremófilos caracterizados por sus altas temperaturas (entre 75 y 80ºC) y su acidez.

Este método bioquímico se basa en dos fases: la primera consiste en la captación de ión oro por los átomos de azufre de la capa proteica del Solfolobus acidocaldarius. A continuación, el catión de oro fijado, por los grupos funcionales de la capa S microbiana, se somete a una reducción, generando oro metálico mediante la actividad de un agente reductor, DMAB. Las nanopartículas de oro se depositan en los poros de esta capa proteica.

La autenticidad del carácter magnético de las nanopartículas de oro ha sido probada por el hecho de que la señal magnética de estas partículas sea 25 veces superior a la observada en anteriores experimentos. Este alto momento magnético se debe a la composición química de la capa S de este microorganismo, caracterizada por la presencia de dos cisteínas por monómero de esta proteína.

Descargar


Investigadores descubren oro magnético en partículas nanométricas, que podría resultar útil como agente antitumoral

65624 Un grupo de investigadores, entre los que se encuentran científicos de la Universidad de Granaday de Zaragoza, ha descubierto magnetismo permanente en partículas nanométricas de oro, con un tamaño de entre 1 y 100 nanometros. Este hallazgo podría resultar muy útil en el futuro como agente antitumoral por calentamiento local o en la liberación de medicamentos 

La nanotecnología es la ciencia que interviene en el diseño, caracterización estructural, producción y aplicación de estructuras a una escala nanométrica. Las nanopartículas de oro han sido estudiadas tanto por sus posibles aplicaciones en medicina (por ejemplo, para obtener marcadores tumorales), como por sus propiedades ópticas y magnéticas. Las propiedades físicas de las partículas de oro cambian drásticamente cuando su tamaño se reduce a escala nanométrica.

Investigadores de las universidades de Granada y Zaragoza, del Helmholz-Zentrum Dresden Rossendorf (Alemania) y del European Synchrotron Radiation Facilities (Francia) han publicado recientemente el trabajo en la revista ‘Physical Review Letters’. Este estudio ha sido liderado por el profesor Juan Bartolomé, de la Universidad de Zaragoza.

Estudios microscópicos llevados a cabo tanto en los servicios del Microscopio Electrónico de Transmisión de Alta resolución del Centro de Instrumentación Científica, (CIC) de la UGR, como en el Laboratorio de Microscopía Avanzada de la Universidad de Zaragoza, indicaron que las nanopartículas biogénicas de oro presenta un tamaño de 2,6 nanometros, lo que equivale a unos cientos de átomos de oro.

Los investigadores han utilizado como soporte biológico la capa S proteica de Sulfolobus acidocaldarius, un microorganismo que pertenece al dominio de ‘archaeas’ y habita ambientes extremófilos caracterizados por sus altas temperaturas (entre 75 y 80ºC) y su acidez.

Este método bioquímico se basa en dos fases: la primera consiste en la captación de ión oro por los átomos de azufre de la capa proteica del Solfolobus acidocaldarius. A continuación, el catión de oro fijado, por los grupos funcionales de la capa S microbiana, se somete a una reducción, generando oro metálico mediante la actividad de un agente reductor, DMAB. Las nanopartículas de oro se depositan en los poros de esta capa proteica.

La autenticidad del carácter magnético de las nanopartículas de oro ha sido probada por el hecho de que la señal magnética de estas partículas sea 25 veces superior a la observada en anteriores experimentos. Este alto momento magnético se debe a la composición química de la capa S de este microorganismo, caracterizada por la presencia de dos cisteínas por monómero de esta proteína.

Descargar


Convenio de colaboración entre OXIMESA S.L., empresa de servicios de atención domiciliaria, y la Universidad de Granada

El rector de la de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y José Moreno Rodríguez, en representación de OXIMESA S.L. han firmado un Convenio de colaboración entre esta empresa de servicios de atención domiciliaria y la Universidad de Granada, que tiene como finalidad el desarrollo de relaciones académicas, culturales y científicas entre ambas instituciones.

Según explica Pedro J. Romero Palacios, vicedecano de Educación Médica y Estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, «este convenio se inscribe en el contexto de una iniciativa que llevamos a cabo desde la Facultad de Medicina, con el apoyo de la Junta de Facultad, mediante la cual estamos tratando de crear sinergias con empresas del sector sanitario con las que podamos tener intereses comunes en el ámbito de la docencia, la investigación en salud, la innovación y la transferencia del conocimiento».

Mediante la firma del convenio con Oximesa se formaliza una larga tradición de apoyo por parte de dicha empresa a la Facultad y al Departamento de Medicina. «Desde Oximesa siempre se han mostrado dispuestos a suministrar apoyo técnico e instrumental en respuesta a las demandas concretas que se le han formulado para el desarrollo de actividades docentes. De hecho, ya se han llevado a cabo cursos de formación en técnicas de dispensación de oxigenoterapia y ventilación mecánica invasiva y no invasiva, dirigidos a alumnos de Grado» señala Pedro J. Romero Palacios, vicedecano de Educación Médica y Estudiantes.

En este momento, este convenio tiene el mayor interés, habida cuenta que se está planificando la estructura y diseño del nuevo Laboratorio de Habilidades Clínicas en la Facultad de Medicina, «y nos gustaría poder contar con un módulo formativo centrado en técnicas de tratamiento para pacientes con patología respiratoria, para lo que el apoyo técnico de dicha empresa es fundamental», explica el vicedecano.

En este contexto, anteriormente se ha firmado un convenio marco con la Empresa Pública Hospital de Poniente, mediante el cual se está desarrollando la vertiente docente de ARIADNA -un modelo de historia clínica electrónica-, para su utilización con fines formativos en la Facultad de Medicina y otras titulaciones de Ciencias de la Salud. Asimismo, se ha firmado un convenio marco con la empresa farmacéutica Astra Zéneca, que se ha concretado en la elaboración e impartición de un taller formativo en técnicas y dispositivos de inhalación para los alumnos de la Facultad de Medicina, con la colaboración de la Unidad Clínica de Neumología, y avalado por la Consejería de Salud.

Próximamente se van a firmar algunos convenios más con empresas del sector sanitario, para la mejora de la oferta docente de la Facultad de Medicina de la UGR.

Descargar


Convenio de colaboración entre OXIMESA S.L., empresa de servicios de atención domiciliaria, y la Universidad de Granada

El rector de la de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y José Moreno Rodríguez, en representación de OXIMESA S.L. han firmado un Convenio de colaboración entre esta empresa de servicios de atención domiciliaria y la Universidad de Granada, que tiene como finalidad el desarrollo de relaciones académicas, culturales y científicas entre ambas instituciones.

Según explica Pedro J. Romero Palacios, vicedecano de Educación Médica y Estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, «este convenio se inscribe en el contexto de una iniciativa que llevamos a cabo desde la Facultad de Medicina, con el apoyo de la Junta de Facultad, mediante la cual estamos tratando de crear sinergias con empresas del sector sanitario con las que podamos tener intereses comunes en el ámbito de la docencia, la investigación en salud, la innovación y la transferencia del conocimiento».

Mediante la firma del convenio con Oximesa se formaliza una larga tradición de apoyo por parte de dicha empresa a la Facultad y al Departamento de Medicina. «Desde Oximesa siempre se han mostrado dispuestos a suministrar apoyo técnico e instrumental en respuesta a las demandas concretas que se le han formulado para el desarrollo de actividades docentes. De hecho, ya se han llevado a cabo cursos de formación en técnicas de dispensación de oxigenoterapia y ventilación mecánica invasiva y no invasiva, dirigidos a alumnos de Grado» señala Pedro J. Romero Palacios, vicedecano de Educación Médica y Estudiantes.

En este momento, este convenio tiene el mayor interés, habida cuenta que se está planificando la estructura y diseño del nuevo Laboratorio de Habilidades Clínicas en la Facultad de Medicina, «y nos gustaría poder contar con un módulo formativo centrado en técnicas de tratamiento para pacientes con patología respiratoria, para lo que el apoyo técnico de dicha empresa es fundamental», explica el vicedecano.

En este contexto, anteriormente se ha firmado un convenio marco con la Empresa Pública Hospital de Poniente, mediante el cual se está desarrollando la vertiente docente de ARIADNA -un modelo de historia clínica electrónica-, para su utilización con fines formativos en la Facultad de Medicina y otras titulaciones de Ciencias de la Salud. Asimismo, se ha firmado un convenio marco con la empresa farmacéutica Astra Zéneca, que se ha concretado en la elaboración e impartición de un taller formativo en técnicas y dispositivos de inhalación para los alumnos de la Facultad de Medicina, con la colaboración de la Unidad Clínica de Neumología, y avalado por la Consejería de Salud.

Próximamente se van a firmar algunos convenios más con empresas del sector sanitario, para la mejora de la oferta docente de la Facultad de Medicina de la UGR.

Descargar


Nuevo curso sobre “Imagen digital y retoque fotográfico”

  • El plazo de inscripción y de solicitud de beca finaliza el 31 de julio

El Departamento de Dibujo y la Escuela Internacional de Postgrado de la UGR organizan la primera edición del curso sobre “Imagen digital y retoque fotográfico”, dirigido por José Miguel Fuentes Martín, y con la coordinación de María Isabel Soler Ruiz, Luis Casablanca Migueles, María del Carmen Bellido Márquez y Vicente del Amo Hernández.

El retoque fotográfico es una técnica que se puede considerar artística. Modificar, interpretar y mejorar la imagen, puede ser un acto creativo. En la actualidad la imagen digital es mejorada y distorsionada con gran facilidad, si se tienen los conocimientos para su proceso mediante programas informáticos. La aplicación de técnicas de retoque fotográfico, se utilizan hoy en día a modo de presentación en todo tipo de productos. El conocimiento de las técnicas de fotomontaje y retoque con imágenes realistas, antes de su realización, es en muchos casos un fin de artistas, científicos, arquitectos, ingenieros… “Imagen digital y retoque fotográfico” es un curso eminentemente práctico, en el que el alumno sabrá utilizar herramientas necesarias para la creación en retoque digital, según explican los organizadores.

Contenido académico:

  • Introducción y conceptos básicos de la imagen digital.
  • Cómo mejorar una fotografía según su finalidad (publicidad, arte, documento…).
  • Fotografía digital profesional.
  • Ajuste de archivo, imagen, color.
  • Retoque digital. Selección por capas.
  • Coloreado y dibujo digital.
  • Retoque de imagen digital para moda y retrato.
  • Móviles y retoque fotográfico.
  • Web 2.0 y retoque fotográfico.
  • Retoque digital para instalaciones escultóricas.

  • Fecha de realización: desde el 09/09/2013 hasta el 20/09/2013.
  • Lugar de realización: Facultad de Bellas Artes.
  • Plazas: 25.
  • Horario: lunes a viernes de 9 a 14 horas.
  • Horas totales: 62.5.
  • Fecha de solicitud de beca: desde el 05/06/2013 hasta el 31/07/2013.

Nota: Se destinará a becas un máximo del 15% del presupuesto del curso y se distribuirá conforme a los criterios establecidos en la Normativa de Becas de la Universidad de Granada.

Matrícula:

  • Por Internet: Automatrícula no disponible para este título.
  • Presentándose en las oficinas de la Escuela Internacional de Postrado de la UGR Calle Paz nº 18:
  • Fecha de matrícula: Desde el 05/06/2013 hasta el 31/07/2013.
  • Requisitos: universitarios e investigadores de las áreas de conocimiento de Bellas Artes, Educación, Arquitectura, Ingeniería, Comunicación y todas aquellas personas que necesiten la imagen como forma de presentación y comunicación visual, que cumplan los requisitos mínimos de acceso a la universidad.
  • Precios públicos: 55.36 €

Más información: Facultad de Bellas Artes. Departamento de Dibujo. Edificio Aynadamar. Avenida Andalucía s/n 18071 Granada. Teléfono: 958 244255. Correo elec: jfuentes@ugr.es.

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Nuevo curso sobre “Imagen digital y retoque fotográfico”

  • El plazo de inscripción y de solicitud de beca finaliza el 31 de julio

El Departamento de Dibujo y la Escuela Internacional de Postgrado de la UGR organizan la primera edición del curso sobre “Imagen digital y retoque fotográfico”, dirigido por José Miguel Fuentes Martín, y con la coordinación de María Isabel Soler Ruiz, Luis Casablanca Migueles, María del Carmen Bellido Márquez y Vicente del Amo Hernández.

El retoque fotográfico es una técnica que se puede considerar artística. Modificar, interpretar y mejorar la imagen, puede ser un acto creativo. En la actualidad la imagen digital es mejorada y distorsionada con gran facilidad, si se tienen los conocimientos para su proceso mediante programas informáticos. La aplicación de técnicas de retoque fotográfico, se utilizan hoy en día a modo de presentación en todo tipo de productos. El conocimiento de las técnicas de fotomontaje y retoque con imágenes realistas, antes de su realización, es en muchos casos un fin de artistas, científicos, arquitectos, ingenieros… “Imagen digital y retoque fotográfico” es un curso eminentemente práctico, en el que el alumno sabrá utilizar herramientas necesarias para la creación en retoque digital, según explican los organizadores.

Contenido académico:

  • Introducción y conceptos básicos de la imagen digital.
  • Cómo mejorar una fotografía según su finalidad (publicidad, arte, documento…).
  • Fotografía digital profesional.
  • Ajuste de archivo, imagen, color.
  • Retoque digital. Selección por capas.
  • Coloreado y dibujo digital.
  • Retoque de imagen digital para moda y retrato.
  • Móviles y retoque fotográfico.
  • Web 2.0 y retoque fotográfico.
  • Retoque digital para instalaciones escultóricas.

  • Fecha de realización: desde el 09/09/2013 hasta el 20/09/2013.
  • Lugar de realización: Facultad de Bellas Artes.
  • Plazas: 25.
  • Horario: lunes a viernes de 9 a 14 horas.
  • Horas totales: 62.5.
  • Fecha de solicitud de beca: desde el 05/06/2013 hasta el 31/07/2013.

Nota: Se destinará a becas un máximo del 15% del presupuesto del curso y se distribuirá conforme a los criterios establecidos en la Normativa de Becas de la Universidad de Granada.

Matrícula:

  • Por Internet: Automatrícula no disponible para este título.
  • Presentándose en las oficinas de la Escuela Internacional de Postrado de la UGR Calle Paz nº 18:
  • Fecha de matrícula: Desde el 05/06/2013 hasta el 31/07/2013.
  • Requisitos: universitarios e investigadores de las áreas de conocimiento de Bellas Artes, Educación, Arquitectura, Ingeniería, Comunicación y todas aquellas personas que necesiten la imagen como forma de presentación y comunicación visual, que cumplan los requisitos mínimos de acceso a la universidad.
  • Precios públicos: 55.36 €

Más información: Facultad de Bellas Artes. Departamento de Dibujo. Edificio Aynadamar. Avenida Andalucía s/n 18071 Granada. Teléfono: 958 244255. Correo elec: jfuentes@ugr.es.

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Científicos españoles diseñan una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de screening mamográfico

65674 Los programas de cribado o screening mamográfico se han impulsado desde hace varias décadas en países desarrollados con el fin de lograr el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Como en cualquier otro tipo de cáncer, se considera que los pronósticos de curación mejoran tanto más cuanto más pronto son detectados ya que los tratamientos que son factibles en los estadios iniciales de desarrollo de los tumores son más efectivos. A pesar de ello, hoy día existe una fuerte controversia acerca de la eficacia de estos programas de cribado, sobre todo en relación al enorme esfuerzo económico que llevan aparejados.

En un artículo publicado en la revista Medical Physics de la American Association of Physicists in Medicine, un equipo de científicos españoles, entre los que se encuentra un investigador de la Universidad de Granada, ha demostrado que es posible modelar un «sistema» tan complejo como lo es un programa de cribado de cáncer de mama, donde intervienen aspectos poblacionales, biológicos, estadísticos, clínicos, terapéuticos, diagnósticos, tecnológicos, etc. Y lo que es muy importante: que ello es posible fijando únicamente un conjunto pequeño de parámetros que, además, tiene una interpretación realista (probabilidades de detección, distribución del tamaño de los tumores detectados clínicamente, umbrales de detección, supervivencia tras el tratamiento loco-regional, etc.). 

Conseguir un gasto más eficiente
Mediante una información inicial muy genérica y utilizando técnicas Monte Carlo básicas, que permiten obtener soluciones de problemas matemáticos o físicos por medio de pruebas aleatorias repetidas, los investigadores han desarrollado una herramienta computacional que permite obtener resultados comparables con los que se obtienen en los programas de cribado en curso. El uso de esta herramienta permitiría al sistema sanitario mejorar la eficiencia de los fondos públicos que en la actualidad se utilizan en programas de cribado (screening) mamográfico. 

Como explica Antonio M. Lallena Rojo, investigador del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada y uno de los autores de este artículo, esta herramienta “demuestra que es posible entrar en un mayor detalle y obtener, por tanto, información específica sobre cuáles son las ventajas (si las hubiera) de un programa de cribado para una población concreta, estudiando cuál sería la configuración (período de edades incluido en el programa y periodicidad de las mamografías) más eficiente”. Además, el empleo de esta herramienta permitiría superar los sesgos asociados a los ensayos clínicos reales, que han sido, hasta la fecha, la principal fuente de evidencia de los programas de screening mamográfico. 

Otro aspecto muy importante es que el modelo desarrollado por los investigadores españoles permite estudiar los diferentes parámetros y distribuciones que intervienen en el problema (probabilidad de detección, supervivencia tras tratamiento local, supervivencia tras detección de tumores «in situ», distribución por edades de la población sometida al cribado, etc.), y comprobar cuál es su importancia real en la reducción de mortalidad. El modelo permite, además, abordar el problema del sobrediagnóstico, uno de los temas pendientes y que más discusión está generando en este ámbito, y hacer una evaluación completa de un programa real de cribado mamográfico.

En esta investigación han participado científicos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el Instituto Madrileño de Oncología, el Hospital Universitario San Cecilio de Granada y la propia Universidad de Granada. El trabajo ha sido destacado por Charles Day, editor online de la revista Physics Today, en su blog y en una columna publicada en la revista Computing in Science & Engineering.
Descargar


Científicos españoles diseñan una herramienta informática que permite estudiar la eficiencia de los programas de screening mamográfico

65674 Los programas de cribado o screening mamográfico se han impulsado desde hace varias décadas en países desarrollados con el fin de lograr el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Como en cualquier otro tipo de cáncer, se considera que los pronósticos de curación mejoran tanto más cuanto más pronto son detectados ya que los tratamientos que son factibles en los estadios iniciales de desarrollo de los tumores son más efectivos. A pesar de ello, hoy día existe una fuerte controversia acerca de la eficacia de estos programas de cribado, sobre todo en relación al enorme esfuerzo económico que llevan aparejados.

En un artículo publicado en la revista Medical Physics de la American Association of Physicists in Medicine, un equipo de científicos españoles, entre los que se encuentra un investigador de la Universidad de Granada, ha demostrado que es posible modelar un «sistema» tan complejo como lo es un programa de cribado de cáncer de mama, donde intervienen aspectos poblacionales, biológicos, estadísticos, clínicos, terapéuticos, diagnósticos, tecnológicos, etc. Y lo que es muy importante: que ello es posible fijando únicamente un conjunto pequeño de parámetros que, además, tiene una interpretación realista (probabilidades de detección, distribución del tamaño de los tumores detectados clínicamente, umbrales de detección, supervivencia tras el tratamiento loco-regional, etc.). 

Conseguir un gasto más eficiente
Mediante una información inicial muy genérica y utilizando técnicas Monte Carlo básicas, que permiten obtener soluciones de problemas matemáticos o físicos por medio de pruebas aleatorias repetidas, los investigadores han desarrollado una herramienta computacional que permite obtener resultados comparables con los que se obtienen en los programas de cribado en curso. El uso de esta herramienta permitiría al sistema sanitario mejorar la eficiencia de los fondos públicos que en la actualidad se utilizan en programas de cribado (screening) mamográfico. 

Como explica Antonio M. Lallena Rojo, investigador del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada y uno de los autores de este artículo, esta herramienta “demuestra que es posible entrar en un mayor detalle y obtener, por tanto, información específica sobre cuáles son las ventajas (si las hubiera) de un programa de cribado para una población concreta, estudiando cuál sería la configuración (período de edades incluido en el programa y periodicidad de las mamografías) más eficiente”. Además, el empleo de esta herramienta permitiría superar los sesgos asociados a los ensayos clínicos reales, que han sido, hasta la fecha, la principal fuente de evidencia de los programas de screening mamográfico. 

Otro aspecto muy importante es que el modelo desarrollado por los investigadores españoles permite estudiar los diferentes parámetros y distribuciones que intervienen en el problema (probabilidad de detección, supervivencia tras tratamiento local, supervivencia tras detección de tumores «in situ», distribución por edades de la población sometida al cribado, etc.), y comprobar cuál es su importancia real en la reducción de mortalidad. El modelo permite, además, abordar el problema del sobrediagnóstico, uno de los temas pendientes y que más discusión está generando en este ámbito, y hacer una evaluación completa de un programa real de cribado mamográfico.

En esta investigación han participado científicos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el Instituto Madrileño de Oncología, el Hospital Universitario San Cecilio de Granada y la propia Universidad de Granada. El trabajo ha sido destacado por Charles Day, editor online de la revista Physics Today, en su blog y en una columna publicada en la revista Computing in Science & Engineering.
Descargar


Descubren oro magnético que podría actuar como antitumoral

65624 Un grupo de investigadores, entre los que se encuentran científicos de la Universidad de Granada y de Zaragoza, ha descubierto magnetismo permanente en partículas nanométricas de oro, con un tamaño de entre 1 y 100 nanometros. Este hallazgo podría resultar muy útil en el futuro como agente antitumoral por calentamiento local o en la liberación de medicamentos.

La nanotecnología es la ciencia que interviene en el diseño, caracterización estructural, producción y aplicación de estructuras a una escala nanométrica. Las nanopartículas de oro han sido estudiadas tanto por sus posibles aplicaciones en medicina (por ejemplo, para obtener marcadores tumorales), como por sus propiedades ópticas y magnéticas. Las propiedades físicas de las partículas de oro cambian drásticamente cuando su tamaño se reduce a escala nanométrica.

Descargar


Descubren oro magnético que podría actuar como antitumoral

65624 Un grupo de investigadores, entre los que se encuentran científicos de la Universidad de Granada y de Zaragoza, ha descubierto magnetismo permanente en partículas nanométricas de oro, con un tamaño de entre 1 y 100 nanometros. Este hallazgo podría resultar muy útil en el futuro como agente antitumoral por calentamiento local o en la liberación de medicamentos.

La nanotecnología es la ciencia que interviene en el diseño, caracterización estructural, producción y aplicación de estructuras a una escala nanométrica. Las nanopartículas de oro han sido estudiadas tanto por sus posibles aplicaciones en medicina (por ejemplo, para obtener marcadores tumorales), como por sus propiedades ópticas y magnéticas. Las propiedades físicas de las partículas de oro cambian drásticamente cuando su tamaño se reduce a escala nanométrica.

Descargar


La UGR y Oximesa firman un convenio para fomentar la investigación y la formación

El rector de la de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y José Moreno Rodríguez, en representación de OXIMESA S.L. han firmado un Convenio de colaboración entre esta empresa de servicios de atención domiciliaria y la Universidad de Granada, que tiene como finalidad el desarrollo de relaciones académicas, culturales y científicas entre ambas instituciones. 

Según explica Pedro J. Romero Palacios, vicedecano de Educación Médica y Estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, «este convenio se inscribe en el contexto de una iniciativa que llevamos a cabo desde la Facultad de Medicina, con el apoyo de la Junta de Facultad, mediante la cual estamos tratando de crear sinergias con empresas del sector sanitario con las que podamos tener intereses comunes en el ámbito de la docencia, la investigación en salud, la innovación y la transferencia del conocimiento».

Mediante la firma del convenio con Oximesa se formaliza una larga tradición de apoyo por parte de dicha empresa a la Facultad y al Departamento de Medicina. «Desde Oximesa siempre se han mostrado dispuestos a suministrar apoyo técnico e instrumental en respuesta a las demandas concretas que se le han formulado para el desarrollo de actividades docentes. De hecho, ya se han llevado a cabo cursos de formación en técnicas de dispensación de oxigenoterapia y ventilación mecánica invasiva y no invasiva, dirigidos a alumnos de Grado» señala Pedro J. Romero Palacios, vicedecano de Educación Médica y Estudiantes.

En este momento, este convenio tiene el mayor interés, habida cuenta que se está planificando la estructura y diseño del nuevo Laboratorio de Habilidades Clínicas en la Facultad de Medicina, «y nos gustaría poder contar con un módulo formativo centrado en técnicas de tratamiento para pacientes con patología respiratoria, para lo que el apoyo técnico de dicha empresa es fundamental», explica el vicedecano.

En este contexto, anteriormente se ha firmado un convenio marco con la Empresa Pública Hospital de Poniente, mediante el cual se está desarrollando la vertiente docente de ARIADNA -un modelo de historia clínica electrónica-, para su utilización con fines formativos en la Facultad de Medicina y otras titulaciones de Ciencias de la Salud. Asimismo, se ha firmado un convenio marco con la empresa farmacéutica Astra Zéneca, que se ha concretado en la elaboración e impartición de un taller formativo en técnicas y dispositivos de inhalación para los alumnos de la Facultad de Medicina, con la colaboración de la Unidad Clínica de Neumología, y avalado por la Consejería de Salud.

Próximamente se van a firmar algunos convenios más con empresas del sector sanitario, para la mejora de la oferta docente de la Facultad de Medicina de la UGR.

Descargar


La UGR y Oximesa firman un convenio para fomentar la investigación y la formación

El rector de la de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y José Moreno Rodríguez, en representación de OXIMESA S.L. han firmado un Convenio de colaboración entre esta empresa de servicios de atención domiciliaria y la Universidad de Granada, que tiene como finalidad el desarrollo de relaciones académicas, culturales y científicas entre ambas instituciones. 

Según explica Pedro J. Romero Palacios, vicedecano de Educación Médica y Estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, «este convenio se inscribe en el contexto de una iniciativa que llevamos a cabo desde la Facultad de Medicina, con el apoyo de la Junta de Facultad, mediante la cual estamos tratando de crear sinergias con empresas del sector sanitario con las que podamos tener intereses comunes en el ámbito de la docencia, la investigación en salud, la innovación y la transferencia del conocimiento».

Mediante la firma del convenio con Oximesa se formaliza una larga tradición de apoyo por parte de dicha empresa a la Facultad y al Departamento de Medicina. «Desde Oximesa siempre se han mostrado dispuestos a suministrar apoyo técnico e instrumental en respuesta a las demandas concretas que se le han formulado para el desarrollo de actividades docentes. De hecho, ya se han llevado a cabo cursos de formación en técnicas de dispensación de oxigenoterapia y ventilación mecánica invasiva y no invasiva, dirigidos a alumnos de Grado» señala Pedro J. Romero Palacios, vicedecano de Educación Médica y Estudiantes.

En este momento, este convenio tiene el mayor interés, habida cuenta que se está planificando la estructura y diseño del nuevo Laboratorio de Habilidades Clínicas en la Facultad de Medicina, «y nos gustaría poder contar con un módulo formativo centrado en técnicas de tratamiento para pacientes con patología respiratoria, para lo que el apoyo técnico de dicha empresa es fundamental», explica el vicedecano.

En este contexto, anteriormente se ha firmado un convenio marco con la Empresa Pública Hospital de Poniente, mediante el cual se está desarrollando la vertiente docente de ARIADNA -un modelo de historia clínica electrónica-, para su utilización con fines formativos en la Facultad de Medicina y otras titulaciones de Ciencias de la Salud. Asimismo, se ha firmado un convenio marco con la empresa farmacéutica Astra Zéneca, que se ha concretado en la elaboración e impartición de un taller formativo en técnicas y dispositivos de inhalación para los alumnos de la Facultad de Medicina, con la colaboración de la Unidad Clínica de Neumología, y avalado por la Consejería de Salud.

Próximamente se van a firmar algunos convenios más con empresas del sector sanitario, para la mejora de la oferta docente de la Facultad de Medicina de la UGR.

Descargar