Personas que hacen universidad

Normalidad en el aula. Ese fue uno de los muchos aspectos que se destacaron ayer en una de las convocatorias más interesantes y de verdad que se han desarrollado en la Universidad de Granada (UGR). Se hizo balance del primero curso del proyecto ‘El Espacio del Caracol’, gracias al cual personas con discapacidad intelectual han estudiado en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada (UGR).

 

Las personas con discapacidad que han sido seleccionadas para el proyecto y que ayer contaron cómo les ha ido en estos meses han sido María del Alcázar Gámez (Docette Omnes), Francisco Javier Robles (Asociación VALE), Verónica Alcalá (Asociación VALE), Rafael Gutiérrez (Aprosmo), María José Duarte Alguacil (Asociación VALE) y Mónica Ruiz Tarrias (Aspace). Desde el día 11 de marzo han ido a clase, dos veces por semana, a las asignaturas de Dibujo, Escultura, Pintura e Idea y concepto.

Han sido unos alumnos más en las aulas y talleres junto a los estudiantes matriculados en los cursos ‘ordinarios’ de Bellas Artes. «Ha sido una experiencia muy buena y he hecho amigos y amigas», dijo ayer José Manuel Cacho. Guillermo Cuenca fue más explícito: «Me ha enseñado cosas que yo no sabía». Se refería a su profesor, Miguel Ángel Moleón. «Me ha gustado pintar», reconoció Guillermo contestando a las preguntas que le hacían algunos de los docentes. Así de natural contestó también que sus compañeros de aula no le habían enseñado mucho.

Los ocho jóvenes, de diferentes asociaciones con las que firmó la UGR un convenio, sí que han enseñado mucho a los profesores y a los demás estudiantes. «Ellos han venido a enseñarnos a nosotros», valoró el profesor Miguel Ángel Moleón, que al final del acto se fundió en un abrazo con sus alumnos. «Ha sido un modelo de trabajo interesante. Un reto en cuanto a la forma de comunicarme. Igual el problema no son ellos ni el resto de alumnos, sino el profesor», reflexionó. Asimismo, subrayó el entusiasmo con el que estos alumnos se colocaban delante del lienzo. «Son muy auténticos. Ellos no mienten», destacó.

No solo Moleón tuvo buenas palabras. El profesor Juan García Villar se expresó en esa línea a la hora de resaltar esta experiencia pionera, en la que personas con discapacidad intelectual o necesidades especiales «trabajen y creen en un ámbito universitario; es un triunfo de la sociedad en general». Alabó la normalidad en las aulas, que ha sido «muy hermosa» y ha permitido que la experiencia sea «brillante». Es en algo en lo que coinciden María Ortiz y José Antonio Rodríguez, del comité técnico. La idea surgió hace seis años. Ha costado mucho ponerla en marcha, pero al final tras la firma de un acuerdo marco el día 26 de noviembre de 2012 todo echó a rodar. Ahora es una realidad que «nos enriquece. Un proyecto inclusivo en el que personas con discapacidad hacen Universidad…», defendió Rodríguez.

Ampliación el curso próximo

‘El Espacio del Caracol’ es ya una realidad que el próximo curso se ampliará, según anunció el decano de la Facultad de Bellas Artes, Víctor Medina. La intención es que estos alumnos continúen durante cuatro años en la facultad y cada curso ir sumando nuevos estudiantes. No obstante, eso, al igual que otras cuestiones, las irán puliendo y mejorando.

Lo que tiene forma ya son los trabajos que han realizado Verónica, Guillermo, José Manuel o Mónica. Estos alumnos seleccionados habían elaborado ya en sus asociaciones algunos cuadros, pero ahora han aprendido nuevas técnicas como comentaron ayer junto a sus acompañantes -los alumnos han contado con ayuda-. Las obras, junto a las de sus compañeros de Bellas Artes, se podrán ver en una exposición itinerante que ‘viajará’ por la provincia de la mano de la Diputación, que también está en este proyecto. En la UGR se ha acometido a través de la Delegación de Atención a Personas con Necesidades Especiales y se está estudiando abrir el proyecto a otras facultades y escuelas.

En Bellas Artes los primeros profesores de esta iniciativa han sido Carlos Villalobos, Sara Blancas, Víctor Borrego y Miguel Ángel Moleón y Juan García Villar. En el comité técnico han estado José Antonio Rodríguez y María Ortiz y además María Victoria Enríquez y Alonso

Descargar


Personas que hacen universidad

Normalidad en el aula. Ese fue uno de los muchos aspectos que se destacaron ayer en una de las convocatorias más interesantes y de verdad que se han desarrollado en la Universidad de Granada (UGR). Se hizo balance del primero curso del proyecto ‘El Espacio del Caracol’, gracias al cual personas con discapacidad intelectual han estudiado en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada (UGR).

 

Las personas con discapacidad que han sido seleccionadas para el proyecto y que ayer contaron cómo les ha ido en estos meses han sido María del Alcázar Gámez (Docette Omnes), Francisco Javier Robles (Asociación VALE), Verónica Alcalá (Asociación VALE), Rafael Gutiérrez (Aprosmo), María José Duarte Alguacil (Asociación VALE) y Mónica Ruiz Tarrias (Aspace). Desde el día 11 de marzo han ido a clase, dos veces por semana, a las asignaturas de Dibujo, Escultura, Pintura e Idea y concepto.

Han sido unos alumnos más en las aulas y talleres junto a los estudiantes matriculados en los cursos ‘ordinarios’ de Bellas Artes. «Ha sido una experiencia muy buena y he hecho amigos y amigas», dijo ayer José Manuel Cacho. Guillermo Cuenca fue más explícito: «Me ha enseñado cosas que yo no sabía». Se refería a su profesor, Miguel Ángel Moleón. «Me ha gustado pintar», reconoció Guillermo contestando a las preguntas que le hacían algunos de los docentes. Así de natural contestó también que sus compañeros de aula no le habían enseñado mucho.

Los ocho jóvenes, de diferentes asociaciones con las que firmó la UGR un convenio, sí que han enseñado mucho a los profesores y a los demás estudiantes. «Ellos han venido a enseñarnos a nosotros», valoró el profesor Miguel Ángel Moleón, que al final del acto se fundió en un abrazo con sus alumnos. «Ha sido un modelo de trabajo interesante. Un reto en cuanto a la forma de comunicarme. Igual el problema no son ellos ni el resto de alumnos, sino el profesor», reflexionó. Asimismo, subrayó el entusiasmo con el que estos alumnos se colocaban delante del lienzo. «Son muy auténticos. Ellos no mienten», destacó.

No solo Moleón tuvo buenas palabras. El profesor Juan García Villar se expresó en esa línea a la hora de resaltar esta experiencia pionera, en la que personas con discapacidad intelectual o necesidades especiales «trabajen y creen en un ámbito universitario; es un triunfo de la sociedad en general». Alabó la normalidad en las aulas, que ha sido «muy hermosa» y ha permitido que la experiencia sea «brillante». Es en algo en lo que coinciden María Ortiz y José Antonio Rodríguez, del comité técnico. La idea surgió hace seis años. Ha costado mucho ponerla en marcha, pero al final tras la firma de un acuerdo marco el día 26 de noviembre de 2012 todo echó a rodar. Ahora es una realidad que «nos enriquece. Un proyecto inclusivo en el que personas con discapacidad hacen Universidad…», defendió Rodríguez.

Ampliación el curso próximo

‘El Espacio del Caracol’ es ya una realidad que el próximo curso se ampliará, según anunció el decano de la Facultad de Bellas Artes, Víctor Medina. La intención es que estos alumnos continúen durante cuatro años en la facultad y cada curso ir sumando nuevos estudiantes. No obstante, eso, al igual que otras cuestiones, las irán puliendo y mejorando.

Lo que tiene forma ya son los trabajos que han realizado Verónica, Guillermo, José Manuel o Mónica. Estos alumnos seleccionados habían elaborado ya en sus asociaciones algunos cuadros, pero ahora han aprendido nuevas técnicas como comentaron ayer junto a sus acompañantes -los alumnos han contado con ayuda-. Las obras, junto a las de sus compañeros de Bellas Artes, se podrán ver en una exposición itinerante que ‘viajará’ por la provincia de la mano de la Diputación, que también está en este proyecto. En la UGR se ha acometido a través de la Delegación de Atención a Personas con Necesidades Especiales y se está estudiando abrir el proyecto a otras facultades y escuelas.

En Bellas Artes los primeros profesores de esta iniciativa han sido Carlos Villalobos, Sara Blancas, Víctor Borrego y Miguel Ángel Moleón y Juan García Villar. En el comité técnico han estado José Antonio Rodríguez y María Ortiz y además María Victoria Enríquez y Alonso

Descargar


“Conociendo a Matsuko”, de Tetsuya Nakashima, en el ciclo “Tan lejos, tan cerca”, paralelo al Festival Cines del Sur

  • Se proyectará en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo, con entrada libre, hasta completar el aforo, el jueves, 13 de junio de 2013, a las 19 horas

“Conociendo a Matsuko”, de Tetsuya Nakashima, es el título de la película que se proyectará en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo, el jueves, 13 de junio de 2013, a las 19 horas, con entrada libre, hasta completar el aforo, dentro del ciclo “Tan lejos, tan cerca”, paralelo al Festival Cines del Sur.

Tras una colaboración sostenida en las seis ediciones anteriores del Festival Cines del Sur a través de distintas actividades académicas organizadas en los últimos años en la Facultad de Comunicación y Documentación (conferencias, diálogos con cineastas, mesas redondas), la Universidad de Granada entra en la programación de Cines del Sur con el nuevo ciclo “Tan lejos, tan cerca” (Rectorado, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte y Facultad de Comunicación y Documentación).

En esta VII edición, cuatro películas representativas del último cine producido en Extremo Oriente (China, Japón y Corea del Sur) serán proyectadas en la Sala del Complejo Triunfo del Rectorado, entre los días 11 y 14 de junio, en horario de tarde (19.00 horas) y con entrada libre.

El ciclo “Tan lejos, tan cerca” consta del siguiente programa:

  • Martes, 11 de junio: “Historias de Shanghai”, de Jia Zhang Ke, (2010, China).
  • Miércoles, 12 de junio: “Hara-Kiri: muerte de un samurai”, de Takashi Miike, (2011, Japón).
  • Jueves, 13 de junio: “Conociendo a Matsuko”, de Tetsuya Nakashima (2006, Japón).
  • Viernes, 14 de junio: “Nameless Ganster”, de Jong-bin Yun (2012, Corea del Sur).

Jueves, 13 de junio

  • “Conociendo a Matsuko”, de Tetsuya Nakashima.
  • Japón, 2006, 130 minutos.
  • El drama, la comedia y el musical se entremezclan en esta película, que rompe las barreras entre los géneros. Shou, un joven músico tokiota, comienza a investigar la vida de su tía Matsuko, que ha sido recientemente asesinada, para reconstruir su historia. El film destaca tanto por su original trama y desarrollo, como por su planteamiento visual, ya que introduce incluso elementos de animación. La interpretación de su actriz principal, Miki Nakatami, mereció el premio a la Mejor Actriz en los Asian Film Awards y en los premios de la Japan Academy Prize Association (2007). Este largometraje recibió asimismo el premio al Mejor Montaje y a la mejor Banda Sonora en los premios de la Japan Academy Prize Association en 2007, y al Mejor Film Asiático del Fant-Asia Film Festival (2007).
  • Dirección: Tetsuya Nakashima; guión: Tetsuya Nakashima, sobre la novela de Muneki Yamada; reparto: Miki Nakatani, Yusuye Iseya; música original: Gabriele Roberto y Takeshi Shibuya.

Contacto: Profesor Domingo Sánchez-Mesa Martínez, coordinador de Estudios de Comunicación Audiovisual. Universidad de Granada. Tfn: 241000 (ext. 20113). Correo electrónico: dsanchez@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


“Conociendo a Matsuko”, de Tetsuya Nakashima, en el ciclo “Tan lejos, tan cerca”, paralelo al Festival Cines del Sur

  • Se proyectará en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo, con entrada libre, hasta completar el aforo, el jueves, 13 de junio de 2013, a las 19 horas

“Conociendo a Matsuko”, de Tetsuya Nakashima, es el título de la película que se proyectará en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo, el jueves, 13 de junio de 2013, a las 19 horas, con entrada libre, hasta completar el aforo, dentro del ciclo “Tan lejos, tan cerca”, paralelo al Festival Cines del Sur.

Tras una colaboración sostenida en las seis ediciones anteriores del Festival Cines del Sur a través de distintas actividades académicas organizadas en los últimos años en la Facultad de Comunicación y Documentación (conferencias, diálogos con cineastas, mesas redondas), la Universidad de Granada entra en la programación de Cines del Sur con el nuevo ciclo “Tan lejos, tan cerca” (Rectorado, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte y Facultad de Comunicación y Documentación).

En esta VII edición, cuatro películas representativas del último cine producido en Extremo Oriente (China, Japón y Corea del Sur) serán proyectadas en la Sala del Complejo Triunfo del Rectorado, entre los días 11 y 14 de junio, en horario de tarde (19.00 horas) y con entrada libre.

El ciclo “Tan lejos, tan cerca” consta del siguiente programa:

  • Martes, 11 de junio: “Historias de Shanghai”, de Jia Zhang Ke, (2010, China).
  • Miércoles, 12 de junio: “Hara-Kiri: muerte de un samurai”, de Takashi Miike, (2011, Japón).
  • Jueves, 13 de junio: “Conociendo a Matsuko”, de Tetsuya Nakashima (2006, Japón).
  • Viernes, 14 de junio: “Nameless Ganster”, de Jong-bin Yun (2012, Corea del Sur).

Jueves, 13 de junio

  • “Conociendo a Matsuko”, de Tetsuya Nakashima.
  • Japón, 2006, 130 minutos.
  • El drama, la comedia y el musical se entremezclan en esta película, que rompe las barreras entre los géneros. Shou, un joven músico tokiota, comienza a investigar la vida de su tía Matsuko, que ha sido recientemente asesinada, para reconstruir su historia. El film destaca tanto por su original trama y desarrollo, como por su planteamiento visual, ya que introduce incluso elementos de animación. La interpretación de su actriz principal, Miki Nakatami, mereció el premio a la Mejor Actriz en los Asian Film Awards y en los premios de la Japan Academy Prize Association (2007). Este largometraje recibió asimismo el premio al Mejor Montaje y a la mejor Banda Sonora en los premios de la Japan Academy Prize Association en 2007, y al Mejor Film Asiático del Fant-Asia Film Festival (2007).
  • Dirección: Tetsuya Nakashima; guión: Tetsuya Nakashima, sobre la novela de Muneki Yamada; reparto: Miki Nakatani, Yusuye Iseya; música original: Gabriele Roberto y Takeshi Shibuya.

Contacto: Profesor Domingo Sánchez-Mesa Martínez, coordinador de Estudios de Comunicación Audiovisual. Universidad de Granada. Tfn: 241000 (ext. 20113). Correo electrónico: dsanchez@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


“Conociendo a Matsuko”, de Tetsuya Nakashima, en el ciclo “Tan lejos, tan cerca”, paralelo al Festival Cines del Sur

  • Se proyectará en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo, con entrada libre, hasta completar el aforo, el jueves, 13 de junio de 2013, a las 19 horas

“Conociendo a Matsuko”, de Tetsuya Nakashima, es el título de la película que se proyectará en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo, el jueves, 13 de junio de 2013, a las 19 horas, con entrada libre, hasta completar el aforo, dentro del ciclo “Tan lejos, tan cerca”, paralelo al Festival Cines del Sur.

Tras una colaboración sostenida en las seis ediciones anteriores del Festival Cines del Sur a través de distintas actividades académicas organizadas en los últimos años en la Facultad de Comunicación y Documentación (conferencias, diálogos con cineastas, mesas redondas), la Universidad de Granada entra en la programación de Cines del Sur con el nuevo ciclo “Tan lejos, tan cerca” (Rectorado, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte y Facultad de Comunicación y Documentación).

En esta VII edición, cuatro películas representativas del último cine producido en Extremo Oriente (China, Japón y Corea del Sur) serán proyectadas en la Sala del Complejo Triunfo del Rectorado, entre los días 11 y 14 de junio, en horario de tarde (19.00 horas) y con entrada libre.

El ciclo “Tan lejos, tan cerca” consta del siguiente programa:

  • Martes, 11 de junio: “Historias de Shanghai”, de Jia Zhang Ke, (2010, China).
  • Miércoles, 12 de junio: “Hara-Kiri: muerte de un samurai”, de Takashi Miike, (2011, Japón).
  • Jueves, 13 de junio: “Conociendo a Matsuko”, de Tetsuya Nakashima (2006, Japón).
  • Viernes, 14 de junio: “Nameless Ganster”, de Jong-bin Yun (2012, Corea del Sur).

Jueves, 13 de junio

  • “Conociendo a Matsuko”, de Tetsuya Nakashima.
  • Japón, 2006, 130 minutos.
  • El drama, la comedia y el musical se entremezclan en esta película, que rompe las barreras entre los géneros. Shou, un joven músico tokiota, comienza a investigar la vida de su tía Matsuko, que ha sido recientemente asesinada, para reconstruir su historia. El film destaca tanto por su original trama y desarrollo, como por su planteamiento visual, ya que introduce incluso elementos de animación. La interpretación de su actriz principal, Miki Nakatami, mereció el premio a la Mejor Actriz en los Asian Film Awards y en los premios de la Japan Academy Prize Association (2007). Este largometraje recibió asimismo el premio al Mejor Montaje y a la mejor Banda Sonora en los premios de la Japan Academy Prize Association en 2007, y al Mejor Film Asiático del Fant-Asia Film Festival (2007).
  • Dirección: Tetsuya Nakashima; guión: Tetsuya Nakashima, sobre la novela de Muneki Yamada; reparto: Miki Nakatani, Yusuye Iseya; música original: Gabriele Roberto y Takeshi Shibuya.

Contacto: Profesor Domingo Sánchez-Mesa Martínez, coordinador de Estudios de Comunicación Audiovisual. Universidad de Granada. Tfn: 241000 (ext. 20113). Correo electrónico: dsanchez@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


El Grupo de Teatro de la UGR representa la obra “Acción, espacio y tiempo”

  • Tendrá lugar en el Carmen de la Fundación “Rodríguez Acosta” el jueves, 13 de junio de 2013, a las 20.00 horas

“Acción, espacio y tiempo” es el título de la obra que pone en escena el Grupo de Teatro de la UGR el jueves, 13 de junio de 2013, a las 20 horas, en el Carmen de la Fundación “Rodríguez Acosta”.

Se trata, según los responsables, de una escenificación superrealista, con textos de varios autores, “una propuesta site specific, una experiencia colectiva por cuenta de un grupo de alumnos del Grupo de Teatro de la UGR en el Patio del Estanque de la Fundación Rodríguez Acosta”.

Con entrada libre, hasta completar aforo, esta representación ha sido organizada por el Secretariado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR y la Fundación “Rodríguez Acosta”.

Actividad

  • Representación: “Acción, espacio y tiempo”.
  • Compañía: Grupo de Teatro de la UGR.
  • Día: jueves, 13 de junio de 2013.
  • Lugar: Carmen de la Fundación “Rodríguez Acosta”.
  • Hora: 20 horas.
  • Entrada: libre, hasta completar el aforo.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


El Grupo de Teatro de la UGR representa la obra “Acción, espacio y tiempo”

  • Tendrá lugar en el Carmen de la Fundación “Rodríguez Acosta” el jueves, 13 de junio de 2013, a las 20.00 horas

“Acción, espacio y tiempo” es el título de la obra que pone en escena el Grupo de Teatro de la UGR el jueves, 13 de junio de 2013, a las 20 horas, en el Carmen de la Fundación “Rodríguez Acosta”.

Se trata, según los responsables, de una escenificación superrealista, con textos de varios autores, “una propuesta site specific, una experiencia colectiva por cuenta de un grupo de alumnos del Grupo de Teatro de la UGR en el Patio del Estanque de la Fundación Rodríguez Acosta”.

Con entrada libre, hasta completar aforo, esta representación ha sido organizada por el Secretariado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR y la Fundación “Rodríguez Acosta”.

Actividad

  • Representación: “Acción, espacio y tiempo”.
  • Compañía: Grupo de Teatro de la UGR.
  • Día: jueves, 13 de junio de 2013.
  • Lugar: Carmen de la Fundación “Rodríguez Acosta”.
  • Hora: 20 horas.
  • Entrada: libre, hasta completar el aforo.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


El Grupo de Teatro de la UGR representa la obra “Acción, espacio y tiempo”

  • Tendrá lugar en el Carmen de la Fundación “Rodríguez Acosta” el jueves, 13 de junio de 2013, a las 20.00 horas

“Acción, espacio y tiempo” es el título de la obra que pone en escena el Grupo de Teatro de la UGR el jueves, 13 de junio de 2013, a las 20 horas, en el Carmen de la Fundación “Rodríguez Acosta”.

Se trata, según los responsables, de una escenificación superrealista, con textos de varios autores, “una propuesta site specific, una experiencia colectiva por cuenta de un grupo de alumnos del Grupo de Teatro de la UGR en el Patio del Estanque de la Fundación Rodríguez Acosta”.

Con entrada libre, hasta completar aforo, esta representación ha sido organizada por el Secretariado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR y la Fundación “Rodríguez Acosta”.

Actividad

  • Representación: “Acción, espacio y tiempo”.
  • Compañía: Grupo de Teatro de la UGR.
  • Día: jueves, 13 de junio de 2013.
  • Lugar: Carmen de la Fundación “Rodríguez Acosta”.
  • Hora: 20 horas.
  • Entrada: libre, hasta completar el aforo.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Melilla Hoy

Pág. 2: Sesión de Yoga de la Comunidad Hindú en la Escuela de Enfermería

Pág. 17: Mañana. «Delitos relacionados con el Derecho de Familia en el TRYP».

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04gi

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 2: Sesión de Yoga de la Comunidad Hindú en la Escuela de Enfermería

Pág. 17: Mañana. «Delitos relacionados con el Derecho de Familia en el TRYP».

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04gi

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 13: Promesa organiza una jornada de delitos en el Derecho de Familia

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04gh

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 13: Promesa organiza una jornada de delitos en el Derecho de Familia

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04gh

Descargar